Archive for 9 de diciembre de 2014

Ocho señales de que tu cuerpo te pide más agua


Con el verano a la vuelta de la esquina, el consumo de agua es aún más importante para el cuerpo ya que el calor hace que perdamos más líquido de lo habitual.

agua

A veces es complicado tener la costumbre de beber la cantidad recomendada de agua diariamente pero, si no lo hacemos, podemos sufrir de deshidratación lo cual trae consecuencias para nuestro cuerpo.

Los siguientes síntomas son señales de que tu cuerpo está pidiendo agua a gritos:

1. Te duele la cabeza

Aunque estemos sentadas en la oficina todo el día nuestro cuerpo pierde líquido además de sales minerales. Si no se reponen constantemente, el volumen de sangre cae lo que genera una baja en la cantidad de oxígeno que llega hasta nuestro cerebro. Eso hace que los vasos sanguíneos se dilaten y te duela la cabeza.

2. Te sentís cansada

Otro efecto de la baja de oxígeno en la sangre es que nuestros nervios y músculos empiezan a “apagarse” para cuidar sus reservas haciendo que nos sintamos fatigadas

3. Tu orina es oscura

Cuando tomamos una buena cantidad de agua, ésta limpia los residuos que tenemos dentro del cuerpo y los expulsa por medio de la orina. Sin agua, estos restos se concentran en el cuerpo y la orina es más turbia por la gran cantidad de sustancias que está expulsando de a pocos.

4. Estás estreñida

Al igual que con la orina, el agua hace que los residuos sólidos se muevan con más facilidad por el tracto intestinal y ayudará a que vayas al baño más seguido. Cuando estamos deshidratadas, el colón absorbe demasiada agua de los alimentos dejando las heces duras y secas lo que aumenta el problema.

5. Tu piel pierde la elasticidad

El agua no solo ayuda a mantener la piel hidratada y saludable sino que le brinda elasticidad. Si dejamos de tomar agua, nuestra piel irá perdiendo de a pocos la capacidad de estirarse además de verse deslucida y reseca. En verano es aún más importante hidratarse bien pues esto ayuda a prevenir los daños causados por el sol y el calor.

6. Sentís la boca seca

Esta es una de las señales más obvias de que tu cuerpo pide agua a gritos. Los labios se resecan, la lengua está pastosa y cambia la sensación en tu boca. No es necesario que te llenes la barriga de agua, basta con que tomes unos sorbos cada cierto tiempo para mantenerte hidratada.

7. Te dan calambres constantemente

La pérdida de líquidos hace que la cantidad de sodio y potasio en nuestro cuerpo disminuya. Esos componentes son importantes para la contracción muscular y, al haber un desbalance de ellos, los músculos se contraen de forma involuntaria y extraña generando los calambres.

8. Tu cuerpo está demasiado caliente

Este punto es más notorio cuando nos ejercitamos. Si no tomamos agua durante el ejercicio, no sudaremos lo suficiente para que el cuerpo regule su temperatura y empezará a sobrecalentarse por lo que sentiremos nauseas, mareos o dolor de cabeza. Ahora que se acerca el verano, consume aún más agua si piensas entrenar al aire libre.

El Comercio de Perú/GDA

Anuncio publicitario

Uruguay es uno de los países con aire más limpio de América Latina


MEDIO AMBIENTE

Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, una muy pequeña parte de la población mundial, apenas el 12%, vive en ciudades con aire limpio, y casi un 50% se expone todos los días a niveles de contaminación por encima de los niveles recomendados.

304900_20141202115046_foto-noticia El estudio realizado para analizar la calidad del aire en las distintas ciudades, mide el nivel de las partículas contaminantes del tipo PM 2,5  que son las más pequeñas y perjudiciales, debido a que tienen la capacidad de penetrar directamente en los pulmones, por lo que son consideradas las más peligrosas, y por lo tanto, resultan el mejor indicador de los riesgos para la salud en la contaminación ambiental.

En este escenario, los resultados arrojados por el estudio colocan a Uruguay entre los países de la región con mejor resultado en la medición de PM 2,5, y por tanto con mejor calidad del aire, junto a Argentina, Costa Rica, Ecuador, Jamaica, Brasil y Colombia.

http://www.espectador.com/medioambiente/304900/uruguay-es-uno-de-los-paises-con-aire-mas-limpio-de-america-latina

Unicef denuncia un 2014 «devastador» para los niños


INFORME: MUERTE, TORTURAS Y HASTA ESCLAVITUD

La agencia de Naciones Unidas para la infancia, Unicef, declaró al 2014 como un año «devastador» para los niños ya que hasta unos 15 millones quedaron atrapados en conflictos en todo el mundo.

548638fd79c85

Víctima. Un niño herido durante un enfrentamiento en la guerra civil que azota a Siria. AFP

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en un balance de los últimos doce meses, aseguró que «nunca en la historia reciente tantos niños habían sido sujetos a una brutalidad tan atroz».

Los conflictos que más afectaron la infancia durante este año fueron los de la República Centroafricana, Irak, Sudán del Sur, Siria, Ucrania y los territorios palestinos, según el informe de Unicef.

El director ejecutivo de Unicef, Anthony Lake, dijo que el alto número de crisis en el mundo significó que muchas fueron olvidadas rápidamente o no llegaron a los titulares internacionales, como las registradas en Afganistán, la República Democrática del Congo, Nigeria, Pakistán, Somalia, Sudán y Yemen.

Unicef indicó que 230 millones de niños vivían en países y regiones afectados por conflictos armados.

«Los niños han muerto mientras estudiaban en clase o dormían en sus camas, han quedado huérfanos, fueron secuestrados, torturados, reclutados, violados y hasta vendidos como esclavos», expresó Lake en un comunicado.

«Nunca en la memoria reciente tantos niños fueron sometidos a una brutalidad tan atroz», agregó.

También surgieron amenazas importantes a la salud y bienestar infantil como el mortal brote de ébola en Guinea, Liberia y Sierra Leona, que dejó a miles de huérfanos y unos 5 millones de niños sin asistir a la escuela.

«La violencia y el trauma no solo dañan a los niños, también socava la fortaleza de las sociedades», dijo Lake.

CASOS.

En la República Centroafricana, donde la violencia sectaria desplazó a un quinto de la población, unos 2,3 millones de niños se ven afectados por el conflicto y se cree que hasta 10.000 fueron reclutados por grupos armados durante el pasado año. Más de 430 fueron asesinados o mutilados, señaló Unicef.

Unos 538 niños murieron y 3.370 resultaron heridos en la Franja de Gaza durante la guerra de 50 días entre tropas israelíes y milicianos de Hamas, dijo la agencia de la ONU. Unos 54.000 niños perdieron sus hogares como consecuencia de la ofensiva israelí

En Siria, Unicef estimó que más de 7,3 millones de niños han sido afectados por la guerra civil, incluidos 1,7 millones que huyeron del país.

En el vecino Irak, unos 2,7 millones de niños fueron afectados por el conflicto, dijo la agencia, y al menos 700 habrían muerto o resultado mutilados este año.

«En ambos países, los niños han sido víctimas, testigos y hasta autores de una violencia cada vez más creciente y extrema», dijo Unicef.

Unos 750.000 niños fueron desplazados en Sudán del Sur y de ellos 320.000 viven como refugiados. Naciones Unidas dijo que más de 600 murieron y más de 200 fueron mutilados este año, mientras que unos 12.000 son utilizados por grupos armados.

El virus del ébola, además de decenas de niños contagiados, ha dejado miles de huérfanos en Guinea, Liberia y Sierra Leona y a unos cinco millones sin posibilidad de acudir a la escuela.

«Es tristemente irónico que en este 25 aniversario de la Convención de los Derechos del Niño, en el que hemos podido celebrar tanto progreso para los niños globalmente, los derechos de tanto millones de menores hayan sido brutalmente violados», señaló Lake.

También hubo avances

Pese al panorama señalado por Unicef este año, también se han logrado avances en el apoyo a la población infantil. En los países del Oriente Medio se distribuyeron durante 2014 casi 68 millones de dosis de la vacuna oral contra la polio para detener un brote en Irak y Siria. En Sudán del Sur, más de 70.000 niños recibieron tratamiento contra la desnutrición grave. En la República Centroafricana, hay una campaña para que 662.000 niños vuelvan a la escuela.

http://www.elpais.com.uy/mundo/unicef-denuncia-devastador-menores.html

Estudio objeta que se quite la asignación como castigo


CEPAL DICE QUE PROFUNDIZA LA VULNERABILIDAD DE LA FAMILIA

La primera investigación sobre los efectos de suspender el pago de la asignación por no enviar a los beneficiarios a estudiar concluye que la medida no ayuda al cumplimiento de la contraprestación y vuelve más vulnerable al núcleo familiar.

537c0e492e9c6

Familias que dejaron de percibir asignación desconocen los motivos. Foto: Archivo El País.

El desconocimiento por parte de los padres de los derechos y deberes que impone recibir una prestación del Estado y la ausencia de dispositivos del gobierno que les permita acceder a información y recuperar los cobros una vez que son suspendidos, son, entre otros, aspectos que quedaron de manifiesto en el trabajo «Programas de transferencias, condicionalidades y derechos de la infancia», publicado por Cepal. El trabajo analiza la decisión de suspender los pagos de la asignación por incumplir con la contraprestación.

En diciembre el Ministerio de Desarrollo Social y el BPS informaron que hay 36.798 asignaciones familiares suspendidas porque los menores no concurren a estudiar o tienen un alto número de faltas sin justificación.

El trabajo de la Cepal, realizado en base a una serie de entrevistas con las familias que perdieron el beneficio, sostiene que en el caso uruguayo «las condicionalidades, y, sobre todo la forma en que se han aplicado las sanciones, pueden estar operando, al menos en un determinado grupo de beneficiarios, como un instrumento que empuja a las familias hacia una mayor vulnerabilidad».

Agrega que las condicionalidades tienden a obstaculizar el cobro de la transferencia por factores que, en gran parte, suelen ser ajenos a la voluntad de los beneficiarios.

El documento, publicado en noviembre, fue elaborado por Cecilia Rossel, consultora de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), bajo la supervisión de María Nieves Rico, oficial de Asuntos Sociales de la Cepal.

La investigación sostiene que hay debilidades en el acceso a la información que tienen los beneficiarios sobre los derechos y deberes y los requisitos para acceder a la prestación. «Se evidenciaron confusiones a la hora de identificar tales requisitos. También es visible el desconocimiento de la existencia de contrapartidas y a quién acudir para solicitar información sobre estos aspectos. Esto trae aparejado dificultades en relación con la apropiación de las reglas del juego por parte de las familias, ya que desconocen incluso los procedimientos necesarios para volver a recibir la asignación y, por lo tanto, el derecho al reclamo y/o consulta no se cumple». 

Afirma que surgen como causales de no cumplimiento diversas situaciones de vulnerabilidad que para las familias no son posibles de solucionar de modo que se les permita volver a cobrar la transferencia en el corto plazo».

También señala que resulta necesario reflexionar sobre el resultado de suspender la transferencia y si logra cumplir con el cometido de modificar o promover conductas para que padres y madres lleven a sus hijos al centro educativo y a los controles médicos. «El estudio muestra en varios casos que la quita de la asignación familiar, lejos de crear un efecto positivo para el cumplimiento, termina por empeorar su situación, vulnerando más aún el cumplimiento de los derechos de esta población. Con este panorama se pone de relieve la necesidad de contar con dispositivos donde estas familias que incumplen sean captadas e integradas a otras políticas existentes de apoyo y seguimiento, y donde se pudieran trabajar estos factores que no solo son responsables de las inasistencias o abandono del sistema educativo, o la no realización de controles periódicos, sino que vulneran otros derechos de los niños, niñas y adolescentes o de las mujeres, como el de un nivel de vida adecuado», afirma.

Y acota que «la existencia de contrapartidas parece dejar de ser pertinente cuando se evidencia que el control de ellas con la consiguiente quita no es un fenómeno que las familias tengan internalizado. Esto es, las familias no perciben la posibilidad de la quita de la prestación como un factor que los obligue a cumplir con dichas exigencias».

Las expertas entienden que resulta «claro» que «existe el riesgo de contar con un mecanismo que controla sin procesar ni entender con claridad lo que está por detrás de la causa de incumplimiento, impidiendo por tanto llegar más lejos que una política que ofrece una ayuda sin brindar apoyo para el cumplimiento de lo que se exige y, por tanto, modificar las conductas de las familias en la línea de lo buscado originalmente».

Explica que varios jóvenes abandonaron los estudios para empezar a trabajar y desmotivados por el sistema educativo.

«Es claro que en estos casos, la quita de la prestación no parece generar un cambio en relación con la asistencia al sistema educativo, pero tal como está diseñado el procedimiento de la quita tampoco genera ningún dispositivo claro de apoyo para estos jóvenes», concluye.Cepal, asignación familiar, suspensión, escuelas, educación

Problemas en la gestión de la medida

n La investigación de la Cepal detectó, como un elemento que aparece con fuerza en las entrevistas realizadas a las familias que perdieron la asignación familiar, los déficit y problemas visualizados por los beneficiarios en el proceso de suspensión de la transferencia, así como los errores vinculados a la gestión de esta medida, de la que muchos se enteraron el día de cobro.

«En varias entrevistas se puso de relieve el problema que significó para las familias que la información de asistencia educativa utilizada para monitorear el cumplimiento de la condicionalidad solo considerara los centros educativos públicos y dejara fuera los centros de educación no formal o los jardines de infantes privados. Una de las entrevistadas dijo «… [mis hijos] van a una escuela de oficios Don Bosco (…) no tienen ninguna falta. Una de ellas tiene una falta porque fue al médico y la otra tiene un diploma de 0 faltas (…)» (Flavia).

«… [tenía certificados de asistencia] sí, del jardín sí, pero no le sirven para la asignación (…) cuando la nena empiece la escuela si a la nena no le dan la asignación no sé qué voy a hacer, ¿viste?» (Lucrecia).

http://www.elpais.com.uy/informacion/estudio-objeta-que-se-quite.html

Gobierno busca evitar suba de cuota mutual en enero


PARA CONTENER LA INFLACIÓN, ENVIÓ PROYECTO DE LEY

Los ministerios de Economía y Salud enviaron al Parlamento un proyecto de ley que faculta al Poder Ejecutivo a otorgar un crédito fiscal por hasta 22 puntos porcentuales de los ingresos correspondientes a cuotas que no se vierten por el Fondo Nacional de Salud (Fonasa), y ampliar el esquema de créditos de IVA vigente, «con el objetivo de reducir el precio de la cuota mutual y de evitar el aumento previsto para enero de 2015», dice el texto.

548646ab5c9e7

«Es propósito del Poder Ejecutivo continuar desarrollando todas aquellas acciones que coadyuven al control de la inflación, como forma de protección de los sectores de ingresos fijos, particularmente asalariados y pasivos», dice la iniciativa legal.

La ley estará vigente desde el primer día del mes de su promulgación y hasta el 30 de junio de 2016, fecha en la cual culmina el proceso de incorporación de jubilados y pensionistas al Fonasa.

Una medida similar tuvo lugar en abril, como parte del paquete de acciones impulsadas por el gobierno para evitar que la inflación alcanzara (en aquel momento) los dos dígitos.

En esa ocasión se dispuso la exoneración de IVA para frutas y verduras, y la exoneración de IVA sobre el cargo fijo de las tarifas de UTE y Antel que el gobierno planea mantener porque se evalúa de forma positiva en sus resultados. «La medida no tiene fecha de vencimiento», dijo semanas atrás a El País, el ministro de Economía y Finanzas, Mario Bergara. Otra medida adoptada fue la rebaja en el precio del 5 de oro de 33%.

Los primeros meses del año fueron los de mayor presión inflacionaria, pero a partir de abril la suba de precios comenzó a moderarse. A mediados de año también se dispuso una rebaja en el precio de la tarifa eléctrica de UTE de 5,5% en promedio que sirvió para combatir la suba de precios.

Los precios del consumo aumentaron 0,15% en noviembre respecto a octubre, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y la inflación fue de 8,05% en los 12 meses cerrados a noviembre.

Ahora el gobierno pretende aliviar las presiones inflacionarias en enero, un mes que tradicionalmente son fuertes por el ajuste de los salarios y el aumento de las tarifas públicas. Todo hace indicar que UTE ajustará al alza sus tarifas y en Ancap, su vicepresidente Germán Riet dijo a El País días atrás que hasta marzo, al ente no le dan los números para bajar.

Inflación, cuota mutual crédito fiscal, evitar suba de cuota, baja de combustibles, rebaja de IVA a tarifas, baja del 5 de Oro, suba de UTE, suba de tarifas, Mario Bergara, Germán Riet

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/gobierno-busca-evitar-suba-cuota.html

La capital con playas certificadas


EL DÍA DE LAS PLAYAS ABRIÓ AYER UNA TEMPORADA ESTIVAL ATÍPICA

Montevideo es la primera capital del mundo con playas certificadas, aunque 3 continúan inhabilitadas para baños. En Maldonado se presentó un plan de seguridad estival mientras que las crecidas del Río Negro y el Yí afectan las playas de Soriano y Durazno.

54864aa5b5962

En el Día de las Playas se inauguró ayer la temporada estival en todo el país. R. Figueredo.

La Intendencia de Montevideo lanzó una campaña publicitaria que apunta a promover el cuidado y la limpieza de las playas de cara a una nueva temporada estival. Se subraya que la ciudad es la primera capital del mundo con playas certificadas (ISO 14000).

Todas las playas habilitadas de Montevideo están aptas para baños recreativos, de acuerdo con las dos campañas de muestreos realizadas entre el 27 de noviembre y el 3 de diciembre.

La intendencia capitalina informó que en tal lista se encuentran Punta Espinillo, La Colorada, Pajas Blancas, Zabala, Punta Yeguas, Santa Catalina, Playa del Nacional, Cerro, Ramírez, Pocitos, Buceo, Malvín, Brava, Honda, de los Ingleses, Verde, de la Mulata y Carrasco. Por el contrario, las playas Miramar, Puerto de Buceo y del Gas continúan estando inhabilitadas para baños desde hace varios años.

Los análisis del agua realizados por el Servicio de Evaluación de la Calidad y Control Ambiental no detectaron la presencia de espuma cianobacteriana (mancha verde, observable desde lejos).

En caso de que esta anomalía se presentara durante la temporada, se recomienda no bañarse eneel mar, como tampoco debe hacerse durante las 24 horas posteriores a lluvias.

Al este y el litoral.

Se presentó ayer el Plan de Seguridad Integral para la temporada 2014-2015 que involucrará a la intendencia fernandina, la Jefatura de Policía, Prefectura, Policía Caminera, Bomberos, el Ministerio y el Sistema Nacional de Emergencias. El secretario general de la comuna Gustavo Salaberry sostuvo que entre otras cosas se realizó la capacitación para dar respuesta en el caso de que ocurra alguna emergencia que afecte a los cruceros.

Durante toda la temporada habrá vigilancia aérea permanente mediante la incorporación de un helicóptero.

Además, para los operativos se incorporarán 30 motos nuevas que serán empleadas por personal policial, así como dos embarcaciones que prestarán servicio a la Prefectura.

En Soriano, el departamento de Higiene y Medio Ambiente de la Intendencia comenzó con el monitoreo de calidad de aguas en las playas del departamento. De acuerdo a los análisis efectuados hasta el momento se informa que estarían aptas para baños las playas de Mercedes: Los Michis, El Raviol e Isla del Puerto. Sin embargo, como los estudios se realizaron a pesar de la creciente del Río Negro, no hay habilitación oficial. Análisis realizados en las playas de la Agraciada, balneario La Concordia y península Timoteo Ramospé de la ciudad de Dolores, también establecn que no se evidencia riesgo aparente para la salud humana.

No obstante esto, se mantiene la recomendación de no bañarse en ninguna playa en caso de detectarse presencia de una masa verde brillante en la orilla o pastosa, de color verde oscuro-amarronada, claro signo de la existencia de algas

En Paysandú, no están habilitadas para baños la playa Park ni la del Remeros por alta contaminación de las aguas ni la del balneario alternativo del arroyo San Francisco. En ninguno de esos casos hay guardavidas y la Intendencia no da garantías a los bañistas.

Aunque ya se inauguró la temporada, tampoco ayer se sabía a ciencia coerta cuán podrá habilitarse las playas del Balneario Municipal. De concretarse, entre las 9:00 y las 21:00 horas los bañistas contarán con el cuidado de 13 guardavidas municipales (seis por turno y un retén), más el personal de Prefectura del Puerto de Paysandú. Si bien está previsto que tengan casillas que estarán a dos metros de altura, no se han colocado aún debido a la creciente del río.

Durazno bajo agua.

Los amplios arenales de las playas de la ciudad de Durazno, El Sauzal (junto al camping), Puente Nuevo, Puerto de los Barriles, Balneario Independencia y la denominada Isla de los Enamorados, están cubiertas de agua desde principios de mes y las previsiones de nuevas lluvias, hacen pensar que será una temporada atípica.

Para paliar la falta de lugares de baños, se piensa ampliar la franja horaria en la piscina municipal, enclavada en el Complejo Deportivo. Verano, playas, soriano, Maldonado, Montevideo, Intendencia de Montevideo, Río Yí, Río Negro, crucaeros.

En verano 2014-2015 llegarán 75 cruceros a Punta del Este

El domingo se llevó a cabo de modo oficial el lanzamiento de la temporada de cruceros en Punta del Este.

El director Nacional de Hidrografía, Jorge Camaño, dijo a FMGente que se han realizado mejoras en la infraestructura existente para el recibimiento de los turistas, mientras se busca dotar a la zona portuaria de las obras necesarias en beneficio de los cruceristas.

Se está instrumentando el pasaje del antiguo local de la dirección de Aduanas y de Prefectura a la órbita del Ministerio de Transporte.

En estos edificios se levantará una gran terminal de pasajeros y se abrirán al turismo los edificios que son considerados históricos. En ellos se realizarán múltiples actividades culturales.

Junto a las autoridades nacionales y locales, en el acto también se encontraban presentes los capitanes de los cruceros Silver Shadow y MSC Magnifica surtos en la Bahía de Maldonado.

Durante este verano llegarán 75 cruceros, cifra que representa una baja con respecto a años anteriores.

La compañía Norwegian Cruise, que había cancelado la escala volverá a operar en Punta del Este.

En los últimos diez años arribaron a Punta del Este en los cruceros cerca de dos millones de turistas.

http://www.elpais.com.uy/informacion/capital-playas-certificadas.html

 

Intendencia de Montevideo intima a Ancap por contaminación


LA REFINERÍA DE LA TEJA VIERTE A LA BAHÍA DE MONTEVIDEO HIDROCARBUROS

La IMM intimó a Ancap que cese el vertido de productos contaminantes a la bahía de Montevideo bajo apercibimiento de clausura. Cada día, la refinería de La Teja aporta una carga orgánica equivalente a la de una ciudad de 15.000 habitantes.

5486375686c22

La IMM acusa a la petrolera de arrojar desechos a la bahía. Foto: Archivo El País

«Todos los días, el efluente residual (de la refinería de La Teja) descarga a la Bahía de Montevideo, 40 kilos de hidrocarburos totales, 64 kilos de fenoles, 70 kilos de sulfuros y 87 kilos de nitrógeno amoniacal», señala un informe del director de la Unidad de Efluentes Industriales, Hernán Méndez elevado el 31 de octubre de este año a la directora del Servicio de Evaluación de la Calidad y Control Ambiental de la IMM, Gabriela Feola.

En los últimos dos años, Ancap no implementó ningún plan de mitigación de los vertidos residuales a la Bahía mientras aguarda la postergada finalización de la obra de la nueva planta de tratamiento de efluentes.

Por continuar vertiendo líquidos contaminantes al Río de la Plata, Ancap fue multada dos veces en 2012 y una en 2013. El 24 de noviembre de este año, la intendenta de Montevideo, Ana Olivera, firmó una cuarta resolución aplicándole al ente público la multa máxima, de 350 Unidades Reajustables (equivalente a $ 267.400) por violar normativas ambientales, bajo apercibimiento de clausura.

En su informe, Méndez también dice que Ancap está incumpliendo autorizaciones de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) sobre descargas industriales a la Bahía de Montevideo.

«De acuerdo a la solicitud de autorización de desagüe industrial presentada ante Dinama en el 2011, la refinería puede procesar 50.000 barriles (de petróleo) por día, generando un caudal de agua residual máxima de 1.093 metros cúbico/día (45 metros cúbico/hora). Actualmente se encuentra con un vertimiento diario de 150 metros cúbicos por hora, lo que implica una descarga de 3.600 metros cúbicos por día», advierte el técnico municipal.

En el expediente de la Intendencia de Montevideo, al que tuvo acceso El País, otro documento señala que, además de contaminar con restos del proceso de refinamiento del petróleo, Ancap también vuelca a la Bahía aguas residuales provenientes de buques que atracan en el Puerto de Montevideo.

En base a inspecciones y muestras levantadas en la refinería de La Teja entre enero y agosto de este año, técnicos de la Intendencia de Montevideo detectaron que Ancap volcaba a la bahía 36.000 unidades de coliformes fecales por cada 100 mililitros de agua vertidas.

Preocupación.

El 7 de abril de este año, expertos de la Unidad de Efluentes de la intendencia se reunieron con gerentes de Medio Ambiente, Seguridad y Calidad de Ancap para trasmitirles «la preocupación» de la IMM por el desempeño de la planta de tratamiento de efluentes líquidos residuales y el retraso en la culminación de las obras del nuevo sistema.

Los jerarcas de Ancap informaron que, en febrero de 2014, la empresa constructora abandonó la obra.

Antes de que finalizara el encuentro, técnicos municipales plantearon a los gerentes de Ancap un plan de mitigación de los vertidos.

En inspecciones realizadas el 15 y 28 de octubre de este año, los técnicos municipales constaron que nada había cambiado en la planta de tratamiento de efluentes de La Teja.

El 16 del octubre de 2014, los técnicos de la IMM se reunieron otra vez con gerentes de Ancap para trasmitirles que debían tomar medidas urgentes para mitigar los impactos negativos de la descarga hasta que quede lista la nueva planta.

Los gerentes de Ancap no plantearon plazos de mejoras del sistema de tratamiento de líquidos residuales de La Teja y los descargos que emitieron sobre los atrasos en la obras de la nueva planta no satisficieron las expectativas de los técnicos de la Intendencia de Montevideo.

El lunes 1° de diciembre, el expediente sobre la contaminación que realiza la refinería ingresó a la Junta Departamento.

El edil colorado Mario Barbato dijo que «es inexplicable la pasividad de la IMM ante Ancap. La contaminación no es menos dañina por ser de origen público. Con un privado seguramente los mecanismos punitivos de clausura hubieran operado más expeditivamente». Medio Ambiente, contaminación, refinería de Ancap, Mario Barbato

informes técnicos de la IMM

CLAUSURA. «Dada la importancia (cuantitativa y cualitativa) del efluente que vierte diariamente Ancap a la bahía de Montevideo, el consiguiente impacto ambiental que provocan las altas cargas vertidas desde hace tantos años, el atraso de dos años para la puesta en operación de la planta de tratamiento (que permitiría lograr que el efluente cumpla con la normativa), se entiende que más allá de las dos multas aplicadas en 2012, 2013 y la solicitada en este expediente, la única alternativa que puede modificar la actitud y respuesta de las autoridades de la empresa, es intimar el cese inmediato del vertimiento de su efluente a la bahía bajo apercibimiento de clausura». (Licenciado Hernán Méndez de la Unidad de Efluentes Industriales de la Intendencia de Montevideo).

TOXICIDAD. «(La muestra) presentó niveles muy tóxicos en todos los bioensayos realizados destácandose niveles severamente extremos». (Gustavo Saona, funcionario de la Sección Bioensayos).

PASIVIDAD. «Quien suscribe considera que los descargos presentados (por Ancap) no satisfacen las expectativas en cuanto que no se plantean plazos para efectivizar las medidas (de mitigación del daño) ni alternativas viables para resolver situaciones tales como la recepción de influentes externos (aguas grises de embarcaciones y de otros orígenes) de la red comercial de Ancap y deslastres de barcos que operan en la terminal marítima». (Funcionaria de Unidad de Efluentes Industriales, Antuanet Calero).

http://www.elpais.com.uy/informacion/imm-intima-ancap-contaminacion.html

A %d blogueros les gusta esto: