Archive for 3 de diciembre de 2014

Debaten sobre efectos del cambio climático en océanos


COP20

304882_20141202064140_oceanos

Expertos de 25 países debaten hoy en Lima sobre los efectos del cambio climático en los océanos y entregarán sus propuestas al segmento ministerial de la Conferencia sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP20), que se extenderá hasta el 12.

Esta reunión busca «promover intercambios de buenas prácticas y estrategias innovadoras sobre la base de un diálogo Sur-Sur», declaró el presidente de la ONG Ocean Security International (OSI), Vikktor Sebek, organizador de la conferencia.

«Creemos que la gente de África, Asia, América Central, América del Sur y el Caribe, pueden aprender mucho de sus respectivos éxitos y fracasos y poner en marcha proyectos con el reto de adaptarse al cambio climático», agregó Sebek.

Entre los participantes de la cita están el premio Nobel de la Paz 2007, Rajendra Pachauri; el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro; y el expresidente de Guatemala Vinicio Cerezo.

Pachauri comentó que «hay muchos cambios que están sucediendo en los océanos, y que obviamente afecta a la seguridad y la estabilidad de los mismos y todos aquello que habitan en él».

«Hay que tener en cuenta que el nivel de los océanos se ha incrementado en los últimos años en 90 centímetros. Este incremento no afecta de manera uniforme, sino que los más afectados serán los países insulares y los que están ubicados en zonas de costa», apuntó el también presidente del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático.

Por su parte, el alcalde Petro declaró que la población pobre es la más vulnerable frente al cambio climático, y alertó que «el cambio climático es la mayor amenaza medioambiental a la que se enfrenta la humanidad».

La autoridad indicó que «no ha habido una política que haya generado más resistencia que este ordenamiento territorial, que propuso reubicar a las poblaciones más pobres de Bogotá», y que ha quedado paralizado por la oposición de diversos sectores.

El expresidente de Guatemala (1986-1991), Vinicio Cerezo, afirmó, por su parte, que «el cambio climático es uno de los mayores retos a los que se ha tenido que enfrentar la humanidad».

Cerezo resaltó la importancia de generar un diálogo entre los países del Sur y afirmó que OSI tiene «el potencial para cambiar las relaciones internacionales para que sean más solidarias, e importen más los seres humanos que los beneficios». EFE

 

Anuncio publicitario

Conocé los beneficios de jugar al fútbol


mujer-pelota-de-fuutbol

Si lo que buscás es descargar energías y correr a todo pulmón, podés jugar fútbol. Si bien este deporte es conocido por ser practicado por muchos hombres, existen mujeres que lo juegan con sus amigas y lo hacen muy bien.

No solo mejora tu salud, también te enseña a trabajar en equipo y a quitarte el estrés después de un largo día de trabajo, por eso en Uruguay muchas chicas ya han formado equipos de fútbol y existen torneos empresariales para mujeres. Conocé algunos de los beneficios de este deporte.

– Realizás ejercicio cardiovascular. El fútbol es un gran trabajo de cardio. Correr 90 minutos de a arriba para abajo, marcar a tus compañeras y perseguir la pelota hará que quemes algunas calorías y que tu corazón trabaje correctamente.

– Trabajas la parte superior del cuerpo. Se sabe que las piernas las ejercitas por todo el movimiento que realizas al correr, pero también trabajas la parte superior del cuerpo. Al ser arquera, los utilizas para evitar que la pelota entre al arco. Al tratar de evitarlo, tensas los brazos y empiezas a trabajarlos.

– Aprendés a trabajar en equipo. Este es un gran deporte en equipo porque todas tienen un mismo objetivo: meter goles y evitar que el equipo rival haga lo propio en tu arco. Por lo tanto, la comunicación es clave para que puedas lograr ganar, además, deberás decidir con tus compañeras cuáles son las mejores estrategias que podrían usar con el equipo contrario.

– Es un deporte de alta intensidad. Los 90 minutos que dura el partido, debes mantener el ojo en la pelota y defender o atacar sea el caso. Hay períodos de carreras de velocidad, una amplia gama de movimientos como giros y patadas. Además, el fútbol te ayudará a prevenir la obesidad y la presión arterial alta.

– Construye confianza. Al igual que con muchos deportes de equipo, el fútbol tiene la capacidad de ayudar a construir tu confianza. Cuando tus habilidades se desarrollan y creas un vínculo con tu equipo, tu confianza crece. Poco a poco descubres en qué posición del juego eres buena y vas descubriendo cómo desenvolverte mejor.

El Comercio de Perú/GDA

 

«Las personas que maltratan no se diferencian a nivel psicológico»


LIRIA ORTIZ

Desde hace cinco años volcó al trabajo sobre violencia doméstica sus conocimientos en la aplicación de la metodología de la Entrevista Emocional en personas dependientes, por ejemplo del tabaco.

547e5106e4be1

Liria Ortiz nació en Uruguay pero vive en Suecia hace 22 años. Foto: Archivo.

Estudió psicología en la Universidad de la República de Uruguay pero al emigrar a Suecia terminó recibiéndose y eligiendo una especialización. Vino a Montevideo para enseñar a profesionales del área psicosocial a dialogar con víctimas de violencia de género para que superen su propia ambivalencia y tomen una decisión de cambio.

—¿Hay puntos en común entre la realidad de Suecia y la uruguaya en el tema de la violencia doméstica o de género?

—Soy especialista en el área de los factores individuales que llevan a situaciones de maltrato. Y en esto hay puntos comunes. No así si se comparan factores socioeconómicos, porque el nivel de pobreza en Uruguay es mucho más alto. Pero independientemente de qué país se trate, los trabajadores sociales luchan todo el tiempo para motivar a la persona maltratada y que ésta deje la relación y no arriesgue la vida. Y ahí es que entro yo con la entrevista motivacional, es lo que enseño.

—¿Cuáles son los factores individuales?

—Las personas que maltratan no se diferencian a nivel psicológico. Por ejemplo al intentar que la autoestima de la otra persona baje, o que no sea independiente a nivel económico, familiar y psicológico. La aisla de la familia o de los amigos. Cuando la mujer se decide a dejar la relación el riesgo de muerte es muy alto porque el agresor se pone mucho más violento.

—¿No influye la diversidad socioeconómica, la independencia de la mujer? 

—Lo que hace el agresor es ponerla en situación de dependencia, toma mano de la economía, más allá de que la mujer trabaje. La obliga a sacar créditos. Eso es independiente de la clase social.

—¿En qué consisten los talleres que ha venido a organizar en Montevideo?

—La mayoría de los trabajadores sociales quieren saber cómo deben preguntar a la persona maltratada, que tiene mucha vergüenza. Pero no alcanza con preguntar; después hay que saber cómo empezar a motivarla para que deje la pareja. El primer impulso es darle consejos a la persona maltratada: vos tenés que hacer esto o aquello. Y ahí la maltratada empieza a justificarse o decir que sabe cómo manejar a su pareja. Hay quienes sostienen que ya están acostumbradas pero no quieren que los hijos vivan la violencia. Ahí hay una motivación que tienen para ayudarse.

—Esa motivación aparece en otros casos de dependencia, por ejemplo en alguien que deja de fumar porque nació un nieto. ¿Pero qué diferencias se presentan?

—Si dejo de fumar, a corto plazo no obtengo resultados, al contrario, se siente las consecuencias negativas de la abstinencia. Las ganancias vienen a largo plazo. En el caso del maltrato es al revés: a corto plazo la persona gana, porque desaparece la violencia. Pero a largo plazo pueden aparecer consecuencias en contra: quedarse sola con sus hijos, o tener que vivir custodiada el resto de la vida, salvo que el maltratador encuentre otra relación.

—Pero la liberación de la mujer o la persona maltratada, ¿queda al fin en manos del maltratador?

—Depende; el maltratador puede hacerle la vida imposible durante años. Los niveles de control sobre la víctima son muy distintos según los casos. Algunos maltratadores, después que se los denuncia, abandonan su conducta, pero otros no. Una paradoja se da cuando la maltratada siente que si sigue en pareja ésta la va a matar. Hay que quitarle la esperanza de que el maltratador cambiará, sea cuando consiga trabajo o en el que tiene esté mejor, sin tanto estrés.

Primer taller será en barrio Casavalle

El Instituto Cultural Suecia-Uruguay presenta a la psicóloga Liria Ortiz, organizando mañana, a las 15:00 horas en el Cedel de Casavalle, un taller para profesionales que trabajan a diario con el tema de la violencia hacia las mujeres. A la misma hora, el próximo viernes, el encuentro será en Villa Garcia, ruta 8, kilómetro 17.500.

La especialista transmitirá una nueva metodologia para atender a mujeres maltratadas, detectar los elementos individuales que coadyuvan en la generación de la violencia, y convencer a las mujeres para que den respuestas distintas a las habituales, mientras están siendo sometidas física, económica o psicológicamente.

El método de la entrevista motivacional ha sido desarrollado por William R. Miller y Stephen Rollnick, de Estados Unidos e Inglaterra respectivamente. En 20 años se ha extendido por el mundo y su finalidad es ayudar a que las víctimas encuentren su propia motivación para el cambio y el trabajo hacia los objetivos deseados.

Liria Ortiz se ha dedicado a estudiar uno de los tres niveles de factores influyentes: los individuales. Los otros dos son los socioeconómicos y las estructuras familiares.

Perfil

Ejerció la docencia en la Universidad de Psicología de Estocolmo y en los servicios de ayuda social en Suecia. Integra la Red Internacional de Capacitadores de la Entrevista Motivacional. Publicó 7 libros sobre la entrevista motivacional, dirigidos a dependientes del tabaco o víctimas de violencia.

Nombre: Liria Ortiz.

Nació: en Uruguay y emigró a los 33 años.

Residencia:

vive en Suecia, desde hace 22 años.

Mail: liria.ortiz@gmail.com

 

Trabajo clausuró área de la usina e hizo observaciones


POR DENUNCIAS SOBRE LAS CONDICIONES LABORALES

Tras las denuncias sobre la aparición de restos humanos en el vertedero de basura, el Ministerio de Trabajo hizo una inspección y clausuró un puesto de vigilancia policial, realizando varias observaciones sobre las pésimas condiciones de trabajo.

547e52100b88e

Se suman denuncias por condiciones laborales en Felipe Cardoso. Foto. Archivo.

Un refugio policial «inmerso en la montaña de basura, sin energía eléctrica, ni comedor, ni agua para consumo humano». Éstas son algunas de las 16 observaciones que formuló una inspección del Ministerio de Trabajo al lugar donde trabaja la Policía que se encarga de vigilar el vertedero de residuos de la Intendencia de Montevideo.

«No existe cocina, tampoco vestuario, ni puerta de cerramiento. No se cuenta con botiquín de primeros auxilios; no existen duchas; la instalación sanitaria está deteriorada y no funciona; hay goteras y ventanas rotas en el refugio; se constatan emanaciones de fluidos y gases en el sector donde se encuentra el local y no se evidencian medidas de prevención sanitaria», agrega el acta del Ministerio de Trabajo, a la que accedió El País.

La inspección se hizo hace poco más de 10 días y la cartera dispuso la clausura preventiva de este puesto de guardia y eventual refugio de personal municipal, en el que habitualmente trabajaban 4 funcionarios del Ministerio del Interior

MAQUINARIAS.

Como diera cuenta El País, otro informe de un técnico prevencionista advirtió que muchas de las maquinarias que se utilizan en el vertedero de basura de Montevideo tienen problemas, en algunos casos graves, como la falta de frenos.

El documento detalla por ejemplo que la máquina N° 3 (Bulldozer Caterpillar) «carece de espejos retrovisores laterales externos; las puertas no tienen cerraduras (lo que impide el correcto cierre de las mismas y provoca un golpeteo constante, además de permitir el ingreso a la cabina de todo tipo de suciedad); el vidrio frontal está astillado; no tiene frenos; el asiento está en muy malas condiciones; cuenta con un equipo climatizador que es totalmente ineficiente; no tiene equipo de radiocomunicación, no funcionan los limpiaparabrisas; presenta problemas para cambiar de dirección y no tiene bocina». 

Por otra parte, este informe señala que las máquinas N° 1 y N° 34 (Bulldozer Dressta y Compactador Bomag) «se encuentran fuera de servicio desde finales de marzo o principios de abril», así como la máquina N° 7 que «se encuentra fuera de servicio desde muy larga data».

Funcionarios que hacen sus tareas en la cantera de Felipe Cardoso también han denunciado la falta de instalaciones apropiadas y dicen que hacen su trabajo «en el barro» por carencias en la caminería.

IMM SABÍA DE RESTOS HUMANOS

La IMM dio por concluida la investigación de urgencia que inició a partir de la denuncia sobre la aparición de restos humanos en el vertedero, y hace una semana encomendó otra investigación interna. Pero el hecho no era nuevo para la comuna.

Fuentes municipales dijeron a El País que cuando se hallaron los restos, el año pasado, la cantera permaneció cerrada durante 10 horas.

http://www.elpais.com.uy/informacion/clausuro-area-usina-hizo-observaciones.html

Inspecciones de Trabajo: cada vez más denuncias


FISCALIZACIONES

Dado el incremento de las denuncias, la Inspección General del Trabajo aumentó la cantidad de fiscalizaciones, llegando este 2014 a 8.000 inspecciones y 400 expedientes en proceso.

 Trabajo

La plantilla de controladores es actualmente de 120, divididos según las áreas. Ante incumplimientos, se utilizan mecanismos que van de la amonestación a la sanción y hasta la clausura.

Este año se registró un crecimiento importante de expedientes, que incluye lo relativo a condiciones ambientales y generales de trabajo, es decir, por un lado salud y seguridad y, por otro, documentación, tanto sea planilla de trabajo, recibos de pago, horas extras, personal registrado y cobertura del Banco de Seguros del Estado (BSE), detalló la inspectora general de Trabajo, Cristina Demarco.

También hubo un aumento notable de los números vinculados a la labor de la Inspección, añadió Demarco en extensa entrevista con la Secretaría de Comunicación.

En lo que va de 2014 ya se realizaron más de 8.000 inspecciones en ambos ámbitos. A esto se suman los controles que se realizan tras esas intervenciones (se les da un plazo para que cumplan y por ende se concurre a verificar que fue así). En ese mismo lapso ingresaron más de 400 expedientes de denuncias de acoso laboral, maltrato, destrato, discriminación, acoso sexual y todo lo vinculado a los derechos inespecíficos.

“Hay más control y hay más denuncias. Nosotros actuamos por operativo determinado por el jerarca, por rama de actividad o por denuncias. Hicimos muchos, pero también se incrementó el número de denuncias”, explicó.

Este resumen es un balance tras conmemorarse el 17 de noviembre el Día de la Inspección General de Trabajo y Seguridad Social (IGTSS), según lo establecido por el decreto 472/2005, aniversario que coincide con una etapa de celebraciones de importantes hitos en lo referente a la seguridad y salud en el trabajo.

Por ejemplo, en esa misma fecha se cumplieron 99 años de promulgada la Ley 5.350 de Trabajo Obrero, que creó el primer cuerpo de inspectores laborales para controlar el cumplimiento de la jornada laboral de ocho horas, y se considera formalmente la conformación de la Inspección como tal. Asimismo, se recuerda la reciente conmemoración del centenario de la Ley N° 5.032 de Prevención de Accidentes de Trabajo.

En este escenario y a pocos días de finalizar el año, Demarco realizó una puesta a punto del accionar de la dependencia que representa y su evolución en los últimos años.

Explicó que en este mandato se hizo hincapié en los sectores de la construcción y del área rural, con más salidas al interior del país para recorrer lugares que nunca habían sido inspeccionados, a la vez que tuvo más injerencia en la detección de personal extranjero en determinadas actividades.

Otra área en la que se incrementaron los controles ministeriales fue en el relevamiento del personal doméstico. Si bien hace cinco años que viene creciendo en fiscalización, de alguna forma la difusión de la normativa se reflejó luego en las inspecciones.

Actualmente se desempeñan en la tarea 120 inspectores, de los cuales 60 se abocan a condiciones generales y la otra mitad a la seguridad y la salud.

Demarco indicó que en estos años se logró una profesionalización de los inspectores, como es el caso de muchos de los que están abocados a condiciones ambientales, que son especialistas en la materia con títulos medios o universitarios, y el de los técnicos prevencionistas. Lo mismo ocurre en condiciones generales de trabajo.

El personal se ha capacitado mucho más. En los últimos cinco años la capacitación adquirió relevancia y la concientización, la sensibilización y el llegar al interior del país se da mucho más que en años anteriores.

Omisiones y sanciones

“Muchas empresas aún no tienen la planilla de control de trabajo y hay personal sin anotar. Eso es bastante grave, porque incide en lo que es la historia laboral de la persona y, cuando se quiera jubilar, esos años no son fácilmente reconocidos”, advirtió.

“También tenemos algún caso de personal extranjero sin la debida documentación para trabajar en el país, y hay muchos casos en los que no existe la afiliación al Banco de Previsión Social y al Banco de Seguros del Estado. En esos casos estamos pasando el oficio correspondiente a los organismos”, agregó.

Demarco aseguró que “hay empresas que son infractoras natas, que se siguen reiterando las infracciones e, incluso, no vienen a interesarse por los expedientes, llegan a la clausura administrativa (por seis días en los que empleador debe abonar los salarios), porque no cumple reiteradamente”, señaló.

De todas formas, producto de la campaña de sensibilización que se lleva adelante, una parte importante del personal empresario toma conciencia y se están dando grados de cumplimiento.

“La difusión y sensibilización está haciendo tomar conciencia de que es preferible tener a la empresa en forma legal o formalizada que estar por fuera”, agregó.

La Ley 15.903 ofrece un mecanismo de amonestación, sanción o clausura, en ese orden de prelación, según la gravedad del asunto.

La amonestación implica solamente un aviso, un alerta que deja registrado un antecedente ante el Ministerio de Trabajo, mientras que la sanción supone la aplicación de una multa económica en unidades reajustables.

En cuanto a la clausura, existen la administrativa, cuando persiste el incumplimiento y ya no alcanza con poner multas e intimar porque igual no acata, y está la preventiva, que es cuando el inspector de trabajo en el espacio laboral ve un riesgo evidente para la salud y la integridad física del ser humano que está trabajando allí y, por ello, inmoviliza el andamio, la hormigonera o lo que sea necesario en el momento.

Para levantar una clausura se deben presentar los estudios correspondientes o cambiar la forma de trabajo y volverlo más seguro. A toda esta actividad se suma lo que en seguridad y salud se genera en las tripartitas del sector.

“Casi todas las tripartitas de rama tienen un ámbito aquí. En este momento tenemos más de 16, algunas de las cuales funcionan mejor, otras peor, pero estamos con eso armado, formado y se fueron generando en los últimos cinco años”, puntualizó.

“Son todos de ramas de actividad, la más antigua es la construcción y la química que ya venía funcionando, pero a lo largo de estos 10 años y con más ímpetu en los últimos cinco, se formaron metalúrgica, call centers, láctea, muchas que vienen trabajando para seguridad y salud en el trabajo”, detalló.

“La tripartita madre de todas estas, donde llegan los problemas que no se pueden resolver en las bipartitas de empresas o en las tripartitas de la inspección, es la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo”, indicó Demarco.

http://www.republica.com.uy/inspecciones-de-trabajo-8-000-intervenciones-y-cada-vez-mas-denuncias

A %d blogueros les gusta esto: