EXPERTOS ADMITEN QUE ENRIQUECE EL APRENDIZAJE
El uso de las tablets en la niñez no es positivo ni negativo, sino que dependerá de los contenidos y del tiempo que los pequeños estén expuestos a ellas. Los especialistas internacionales asemejan sus riesgos a los de la exposición a la TV.
En los primeros años puede generar ansiedad, irritabilidad, tics motores y mal sueño.
Mientras los niños de entre cinco y nueve años con acceso a Internet se cuentan por miles, el uso de dispositivos como tabletas y celulares inteligentes para conectarse sigue aumentando.
«Las tabletas se han instalado como medio de entretenimiento para todas las edades, y la cantidad de aplicaciones disponibles genera que se usen durante un tiempo impensable», afirma Viviana Venegas, neuróloga pediátrica de la Clínica Alemana (Chile).
Sin embargo, no existe evidencia científica que ilumine cómo será esta generación de preescolares que está creciendo con las pantallas portátiles y táctiles de sus padres.
«El avance de la tecnología es tan vertiginoso que esta se instala antes de saber si es adecuado o no que sean utilizadas por niños, y es a sus manos que llega primero», explica Valeria Rojas, neuróloga y presidenta del Comité de Medios de la sociedad de Pediatría.
Interacción.
Lo que sí se sabe es que mucho tiempo frente a cualquier pantalla está asociado con mayores problemas de conducta, de desarrollo intelectual y de funciones como la memoria.
Por esto, la Academia Americana de Pediatría desaconseja exponer a una pantalla «pasiva» a los niños menores de 2 años, y a no más de dos horas diarias a los de mayor edad.
Ambas especialistas están de acuerdo en que estas reglas también deben aplicarse a las tabletas. Sin embargo, estos dispositivos no son pasivos, la mayoría de sus aplicaciones son de tipo interactivo.
Un informe reciente del Millennium Cohort Study, un proyecto de investigación a largo plazo de la Universidad de Londres, que ha seguido la vida de 19 mil niños nacidos en 2000 y 2001, mostró que estos aprenden mejor a partir de los medios interactivos. Aunque siempre con límites.
«En ningún caso reemplaza el estímulo afectivo y emocional de las figuras de apego, como tampoco la actividad motriz relacionada con el juego», dice la doctora de la Clínica Alemana.
Un grupo de pediatras británicos, liderados por Aric Sigman, advirtió el año pasado que el daño cerebral más grave producto de la obsesión de los niños por la TV, los computadoras y los videojuegos, se produce durante los tres primeros años de vida, momento en que más necesitan interactuar con sus padres y no con la pantalla.
Aquí, la señal de alerta es cuando la exposición a las tabletas genera en los niños síntomas de ansiedad, irritabilidad, tics motores o alteraciones del sueño.
Una encuesta de Nielsen mostró que los padres estadounidenses utilizan las tabletas para entretener a sus hijos mientras viajan, en los restaurantes o durante largas esperas para calmarlos.
Ese comportamiento, a juicio de las especialistas, es inadecuado. «Se desaprovechan instancias de conversación y convivencia que van contra el desarrollo del niño», opina la neuróloga de la sociedad de Pediatría.
Con control, las tabletas pueden ser muy ventajosas para los niños, lo importante es utilizarlas correctamente. La sugerencia es descargar aplicaciones educativas y acordes con la edad del niño que los ayuden a reforzar el lenguaje, practicar la escritura y aumentar el vocabulario. Para aprovechar sus ventajas es fundamental la supervisión de los padres, que deben establecer límites claros, como por ejemplo que no jueguen más de una hora con ellas.
Al igual que con la televisión, debe ser una actividad acompañada, que enriquezca el diálogo y no lo anule, especialmente en lactantes y preescolares, donde el desarrollo verbal es un proceso muy activo, advierte la neuróloga de la Clínica Alemana.
Teléfonos.
La Academia Americana de Pediatría en su informe de 2011 mencionaba ya a los teléfonos inteligentes y a las «nuevas» tecnologías con pantallas táctiles como dispositivos a tener cuidado frente a la exposición y el consumo de los más pequeños de la casa.
«Los celulares y la TV son medios que por sí solos no son positivos ni negativos, sino que su efecto está relacionado con su uso y contenido», subraya con énfasis a cerca de este tema la neuróloga Viviana Venegas, de la Clínica Alemana.
La recomendación es limitar el tiempo de uso de estos dispositivos y ofrecer medios educativos alternativos y formatos no electrónicos, tales como libros, periódicos y juegos de mesa para que los padres puedan guiar la experiencia de sus hijos en los medios de comunicación.
http://www.elpais.com.uy/informacion/impacto-tablets-cerebro-incierto.html
Posted by Vos en Plural on 2 diciembre, 2014 at 10:02
Reblogueó esto en VOS en PLURAL.