EL FENÓMENO DE LAS CARRERAS DE CALLE
Entre 2006 y 2013, el número de corredores “recreativos” del país llegó a 152 mil, habiendo registros de un total de 300 mil inscritos a diversos eventos realizados en ese período. La Intendencia de Montevideo (IM) es la principal afectada en un doble sentido: deben adecuar la estructura de la ciudad a los corredores, pero al mismo tiempo ve cómo el sedentarismo en la capital ha bajado al 50%. ¿Por qué corren los uruguayos? Mejoras en la autoestima; moda y solidaridad esbozan la respuesta.

De un tiempo a esta parte, los uruguayos se han calzado las zapatillas y han salido a trotar sus ciudades, víctimas y beneficiarios de la moda del running, que llegó para quedarse.
Según estadísticas de Kronos, empresa que se dedica al cronometraje de eventos deportivos, a octubre de 2013 hubo un 42 mil inscripciones a diferentes carreras de todo el país. En ese total se destaca la presencia de las mujeres, que se triplicó en el mencionado período y hoy está prácticamente a la par de la de los hombres. Queda claro que los uruguayos han adoptado el correr como deporte por su accesibilidad y sus beneficios (ver recuadro), y los datos indican que en los últimos siete años la cantidad de personas interesadas asciende a 152 mil.
Tiempo atrás, en diálogo con LA REPÚBLICA, el director de la Secretaría de Deportes de la IM, Dr. Daniel Zarrillo, aseguró que el fenómeno de las carreras de calle en Montevideo es “maravilloso por la gente que mueve”, pero al mismo tiempo “termina siendo un problema logístico para la ciudad”.
Tal como advierten los vecinos, que fin de semana a fin de semana deben modificar sus recorridos o toparse con una marea de corredores que hacen de Montevideo una pista, Zarrillo confirmó que ha crecido enormemente el movimiento en este tipo de eventos y que hay una doble campana al respecto.
“Las asociaciones de corredores y los participantes agradecen; los montevideanos que ven cortadas sus calles, se quejan”. Ante ello, estimó que la ciudad tiene que encontrar un equilibrio para usar los espacios públicos “sin ir en contra de nadie y sin que colapsen las estructuras de la ciudad”.
Reducción de frecuencia
Según explicó, la IM organiza los eventos de un año para el otro en coordinación con la Confederación Atlética del Uruguay (CAU) y la Agrupación Atlética del Uruguay (AAU). Salta a la vista que a partir de agosto -buen clima mediante- hay carreras constantemente, todas con diferentes logísticas, e incluso llega a haber más de una por fin de semana.
Eso habla de nuevas costumbres en el montevideano y de reducción del sedentarismo, pero también de impactos ambientales en la capital y en el funcionamiento de comercios y tránsito, cuenta Zarrillo.
Si bien hasta hoy la forma de organizar ha funcionado, y hay público para todo, la Secretaría de Deportes de la IM entiende que algunas estructuras pueden colapsar si hay más de un evento por fin de semana – sobre todo las referidas a seguridad ciudadana – , por lo que desde este año se redujeron las carreras a una por semana, “a pesar de las resistencias que pueden generarse por parte de los involucrados”.
Zarrillo opinó que “no es necesario que pase algo para poder mejorar el funcionamiento”, y de esa forma apuntó a absorber la misma cantidad de gente en un marco de seguridad y prevención, como “punto vital” para que esta nueva costumbre siga adelante.
Movimiento es salud
Solo en Montevideo, en los últimos 7 años, 106 mil personas han participado de distintas carreras. En ese grueso, destaca la gente de entre 20 y 40 años; pero no quedan por fuera unos 600 mayores de 60 que también se vuelcan al deporte y se han duplicado en cantidad. De esta forma, los números hablan de un claro aumento en la participación, pero también implican rebajas. ¿En qué? En los problemas vinculados a la falta de actividad física.
Según manifestó el jerarca, en el 2000, Montevideo tenía un nivel de sedentarismo del 61% en su población, y esa cifra en los últimos 13 años se ha reducido en un 11%. “Ha crecido enormemente el movimiento y eso va enlazado con la reducción del sedentarismo”, advirtió Zarrillo, quien ponderó los grupos de corredores como “gran aporte a las buenas prácticas”.
¿Más beneficios que riesgos?
Sobre las exigencias implícitas de la actividad, puntualizó que en estos casos se trata de un evento participativo y no competitivo; no obstante, admitió que podría ser “planteable” que se pida carné de salud, dado que aún no hay una certificación nacional de aptitud deportiva. Dijo que sería bueno, pero al mismo tiempo determinó que no se trataría de una limitante sino de “una forma de seguir ordenando este tipo de carreras”.
Respecto esto último, hizo énfasis en no trasmitir “miedo a correr”, sino la idea de que cada uno “corra dentro de sus posibilidades”. “La incidencia de fallecimientos por muerte súbita es muy baja, mucha más gente muere sentada frente a sus televisores en su casa”, ironizó, a tiempo que explicó, como médico deportólogo, que el índice de riesgo aumenta cuando uno practica actividad física. “Si bien hay que seguir educando y seguir fortaleciendo la necesidad del entrenamiento previo, los beneficios superan ampliamente a los riesgos”, sentenció.
Contrariamente, Ariel Vázquez, entrenador y fundador del grupo Correcaminos, llamó a “no bastardear” el deporte y a que no se repita lo ocurrido cuando el paddle se volvió moda en el país, y la gente “jugaba los fines de semana sin ninguna preparación, dejando cientos de lesiones de rodilla”. En ese sentido, destacó la necesidad de que los participantes consideren los temas físicos como el cuidado de columna y rodillas para “no quedar afuera”.
Boom regional
Esta pasión por correr se convirtió en la práctica deportiva de mayor crecimiento también en Argentina, con participantes de Brasil, Chile, Uruguay, Colombia y Ecuador, según informes de consultoras privadas y especialistas.
El último medio maratón (21 K) de Buenos Aires reunió a casi 20.000 corredores, un nuevo récord, que se bate cada año desde 2011, cuando hubo 13.000 anotados. Una encuesta de la consultora GFK en países de Latinoamérica señala que los más fanáticos de la actividad son los hombres (67%) y que el 57% de los aficionados tiene entre 31 y 45 años y que el 50% por ciento de los corredores se sumó a la actividad en los últimos cuatro años.
Sólo en Buenos Aires y sus alrededores, durante 2013 se corrieron más de un centenar de carreras, en distancias de entre 5 y 42 kilómetros, con medio millón de corredores, y la cantidad de pruebas podría ser superada este año. Incluso, cabe destacar que la demanda de carreras más largas llevó a que en 2014, por primera vez, en Buenos Aires se organizaran una decena de pruebas de más de 10 km, cuando en otros tiempos sólo había dos o tres al año.
“El fenómeno del ‘running’, que abarca también a Latinoamérica, se explica porque es una actividad deportiva simple y económica, no hay que pagar club o gimnasio, no requiere de una cancha ni equipamiento especial y ni siquiera precisa de un instructor”, según especialistas.
Consultados sobre los motivos que los llevaron a largarse a correr, una mayoría de encuestados respondió que buscaban sentirse bien (77%) y estar en forma (66%).
Uruguayos corren por autoestima y salud
Jesús María Chalela, presidente de la Sociedad Uruguaya de Psicología del Deporte, coincide en que las carreras han adquirido gran popularidad y entiende que correr “ha dejado de ser un deporte sólo de atletas de alta competencia para volverse una actividad de corte psico-social”.
Con ello se refirió a que reúne gente en diversos grupos, genera ámbitos de socialización y también vínculos de pertenencia. De esa forma, influye en la salud y la autoestima; y a eso se suma “que se ha vuelto un recurso válido para mejorar el atractivo físico”.
“En muchas personas el sentirse activo ayuda a cambiar los hábitos de vida, mejorar la seguridad y sentir placer por la actividad elegida”, expresó en diálogo con LA REPÚBLICA, en tanto aseguró que para otros correr se vuelve una herramienta para prevenir la ansiedad, el estrés y la depresión.
Consultado sobre sí genera adicción, dijo que no en tanto no se vuelva la única actividad; pero resaltó que el ser capaz de hacer cosas por uno mismo gusta y esa sensación es buscada “por contribuir a fortalecer el autocontrol, la voluntad, la disciplina, la participación y la sociabilidad”.
Sobre esto último, apuntó que el nivel de beneficios de adoptar el correr como ‘estilo de vida’, “depende de la intención de quien corre”. Así, dividió en dos los tipos de personas que se vuelcan a la actividad: quienes buscan recreación y quienes buscan alto rendimiento. “Si el objetivo es un estilo de vida saludable, el correr generará beneficios en los todos los aspectos, no obstante, si sólo se buscan resultados se pueden causar perjuicios tanto en lo físico como en lo social y lo psicológico”, concluyó.
CALENDARIO DE CARRERAS
La actividad comenzará con el Campeonato Nacional de Ruta de verano “Corriendo a toda Costa”, que tendrá cinco fechas. La primera será el 6 de enero con un clásico, la San Fernando de Punta del Este-Maldonado; luego seguirá el 17 de enero con la 7 k de La Floresta, Canelones; el 31 se correrá la 10 k de Las Cañas, Río Negro; el 7 de febrero la Doble san Antonio 8 k de Piriápolis; y finalizará el 15 de marzo en Montevideo, con la 10 k Lan Pass, una de las nuevas pruebas que se suma al calendario.
Corrida San Fernando
06 de Enero – Maldonado
Carrera de calle “La Floresta”
17 de Enero – La Floresta
7Km – Guazuvirá
24 de Enero – Guazuvirá
5K – Día Internacional de la Mujer
25 de enero – Piriápolis
Interplayas – Las Cañas
31 de enero – Fray Bentos
Corrida San Antonio
07 de Febrero – Piriápolis
3º Carrera Charoná para niños
15 de Febrero – Piriápolis
8K Colonia Suiza
07 de Marzo – Colonia Suiza
5k Día Internacional de la Mujer
08 de Marzo – Montevideo
5º Carrera Dante Irurtia 5k y 10k
14 de Marzo – Carmelo
Carrera de calle LAN
15 de Marzo – Montevideo
3º Corre Montevideo
22 de Marzo – Montevideo
Carrera de calle NAT GEO 5k
18 de Abril – Montevideo
Maratón de Montevideo 42k y 21k
26 de abril – Montevideo
http://www.republica.com.uy/cada-vez-mas-uruguayos-se-vuelcan-al-running/495829/
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Comentarios recientes