Archive for diciembre 2014

Uruguay el segundo país con menor mortalidad materna en América


SALUD – MSP

306472_20141229174934_briozzo

El ministro interino de Salud Pública, Leonel Briozzo, resaltó que Uruguay llegó a ser el segundo país con menor mortalidad materna en América.

El tema fue analizado en el Consejo de Ministros de este lunes. Uruguay se ubica detrás de Canadá y por encima de países con tradición de buenos resultados como Estados Unidos, Cuba y Chile.

Briozzo explicó que en el Consejo de Ministros se valoró que la nueva posición “es producto no solo de las políticas económicas” sino “también de un paquete de medidas que tienen que ver con la salud sexual y reproductiva» que se ha desarrollado.

“La mortalidad materna es el indicador más importante de la salud de una sociedad y creemos que es una muy buena noticia para dar al finalizar este año”, agregó.

http://www.espectador.com/salud/306472/uruguay-el-segundo-pais-con-menor-mortalidad-materna-en-america

Anuncio publicitario

Para dormir bien, mejor leer un libro y no en la tablet


NUEVAS TECNOLOGÍAS VS VIEJAS PRÁCTICAS

Lectura

Los investigadores del Brigham and Women’s Hospital de Boston compararon los efectos biológicos de ambos tipos de lectura antes de dormir, en un estudio que aparece en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

Durante dos semanas, doce participantes leyeron libros electrónicos en tabletas y libros impresos cuatro horas antes de dormir, durante períodos de cinco días consecutivos. “Aquellos que leían libros en tabletas tardaban más en dormirse, tenían menos sueño la noche, y su producción de melatonina (que induce el sueño) se reducía”, explica en un comunicado Anne-Marie Chang, autora del estudio e investigadora en ciencias del sueño del hospital de Boston.

Asimismo, “su reloj circadiano (reloj biológico interno) se retrasaba y estaban menos despiertos al día siguiente que aquellos que leyeron libros impresos”, agregó, previo a explicar que los “ritmos circadianos naturales del cuerpo son interrumpidos por la luz de ondas cortas, conocida como luz azul, que proviene de esos aparatos electrónicos”.

Los investigadores constataron que los lectores en tabletas se duermen una hora más tarde que los otros y están menos alertas al día siguiente, incluso después de ocho horas de sueño. Precedentes investigaciones habían mostrado el efecto de la luz azul en la secreción de melatonina, pero no habían estudiado sus efectos en el sueño, indicaron los científicos.

Los autores del estudio piensan que el uso de estos aparatos, principalmente entre los niños y adolescentes, “juegan un papel al perpetuar la falta de sueño”, una tendencia que se agrava desde hace medio siglo, aseguran, por lo que piden investigaciones sobre las consecuencias a largo plazo en la salud.

http://www.republica.com.uy/para-dormir-bien-es-mejor-leer-un-libro-y-no-en-la-tablet/496007/

Argentinos plantan bandera negra contra los rayos


TRAS MUERTE DE CUATRO BAÑISTAS EN BRASIL POR TORMENTA ELÉCTRICA

Cada vez más a menudo ocurren tragedias en playas de la región a consecuencia de tormentas eléctricas. El 30% de las personas afectadas por un rayo mueren y el resto puede padecer secuelas como trastornos cerebrales y parálisis.

54a3565544b12

Novedad: advertencia contra los rayos.

En la tarde del pasado lunes, cuatro bañistas que vacacionaban en Praia do Canto, Praia Grande, en el litoral del estado brasileño de San Pablo, murieron y otros cuatro quedaron heridos al ser alcanzados por un rayo. Dos de ellos fueron internados con lesiones graves.

Según la distribuidora eléctrica Eletropaulo, durante la tormenta que afectó a San Pablo cayeron cerca de 3.000 rayos. Entre enero y noviembre de este año, 84 personas murieron por rayos en Brasil, que es uno de los países en donde se dan más descargas eléctricas: 50 millones por año.

En Villa Gesell, Argentina, en donde el 10 de enero de 2014 murieron en el parador Afrika cuatro turistas alcanzados por un rayo y 22 personas sufrieron heridas, se inauguró un sistema de banderines negros que advertirán a los bañistas el riesgo de tormentas eléctricas.

También en enero de este año un episodio similar sucedió en Mar del Plata, quedando siete personas heridas.

En Uruguay, el año 2000 fue fatal en cuanto a mortalidad causada por rayos. Hubo cinco casos, todos en el interior del país. En playas, el último data de 2005, en la costa de Malvín. Murieron dos veraneantes, de origen salteño, un hombre y una mujer que estaban de vacaciones. El rayo cayó en la arena sin que nadie pudiera explicar por qué no resultó captado por tantos pararrayos ubicados en la ciudad.

Las descargas eléctricas ocasionan quemaduras profundas en la piel, que pueden derivar en daños más severos, como un paro cardiorrespiratorio. A diario, en el planeta hay 44.000 tormentas y se generan más de 8:000.000 de rayos, según el sistema de detección mundial de meteorología. En Uruguay no hay datos, por falta de sensores subterráneos. 

Protocolo de prevención

Juan Silva, uno de los jefes de brigada de los guardavidas de Montevideo, dijo a El País que ante tantas tormentas se piensa realizar un protocolo de prevención, pero no hay nada definido. La bandera roja sigue siendo en Uruguay la máxima alerta a los bañistas.

http://www.elpais.com.uy/informacion/argentinos-plantan-bandera-negra-contra.html

Historia clínica electrónica para todo el sistema de salud en 2018


LANZAMIENTO

El Clínicas y La Española utilizan la primera específica para oncología

vazquez-y-munoz_337049

Desde setiembre de este año, los oncólogos del Hospital de Clínicas y la Asociación Española dejaron atrás el papel y pasaron a escribir las historias clínicas de sus pacientes en computadora, con la puesta en marcha de la historia clínica electrónica oncológica.

Para María Julia Muñoz, presidenta de la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer, la historia clínica electrónica enfocada en el cáncer permitirá que el tratamiento de los pacientes mejore. “Va a mejorar la capacidad de interactuar de los oncólogos del país y el enfoque hacia los enfermos”, dijo ayer en el lanzamiento de la nueva historia clínica oncológica.

Este nuevo sistema se enmarca dentro de un proyecto llevado adelante por la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información (Agesic), en conjunto con la Presidencia, el Ministerio de Slaud Pública (MSP) y el Ministerio de Economía, y a partir de un programa denominado “Salud.uy”.

El proyecto de la historia clínica electrónica nacional comenzó en 2012 y la idea es que en 2018 todos los usuarios del Sistema Nacional Integrado de Salud cuenten con una historia clínica electrónica, según anunció el director de “Salud.uy”, Jorge Forcella, durante la presentación.

A lo largo de estos tres años que restan, la historia clínica electrónica irá ganando terreno en los centro de salud de todo el país. “Nuestro objetivo es que a lo largo de 2015 todos los prestadores lo incorporen”, sostuvo Forcella.

Para 2016, esperan que un 40% de los usuarios tengan su historia clínica electrónica, en 2017 el 80% hasta llegar al 100% en 2018.

En ese sentido, el presidente electo Tabaré Vázquez, profesor grado 5 de oncología, destacó durante la presentación de ayer, que uno de los objetivos para el próximo gobierno es lograr que Uruguay sea el primer país en América Latina en digitalizar las historias clínicas de toda la población. “No es el fin de nada, es el principio de muchas cosas”, dijo sobre la historia clínica electrónica oncológica.

Abandonar el papel implica que los usuarios puedan acceder a toda su historia médica y que los médicos puedan realizar un seguimiento de sus pacientes sin necesidad de trasladar la historia de un lado a otro y gracias a notificaciones que les informan si están siguiendo los tratamientos. “El enfermo tiene la seguridad de que en su historia clínica se recogen todos sus datos. Es seguridad para todos los enfermos”, dijo Tabaré Vázquez.

En el caso de la historia clínica electrónica oncológica, está adaptada específicamente al trabajo de los oncólogos, pero la información que los médicos ingresan se vuelca a una única historia clínica a la que puede acceder otro profesional que no se dedique a tratar el cáncer.

“Los tratamientos oncológicos se comandan desde el escritorio del oncólogo, se reciben en el hospital y a su vez el oncólogo sabe cuál fue la reacción del paciente”, explicó Forcella.

Unificar criterios

A partir de la implementación de la historia clínica electrónica, los médicos deberán usar criterios comunes a la hora de hacer indicaciones o de ingresar el tratamiento y diagnóstico de un paciente. El primer elemento a unificar es el nombre de los medicamentos.

“Tiene que haber contenidos clínicos uniformes. Un medicamento se tiene que llamar de la misma forma en todas las instituciones. Son estándares bajos para poder operar”, señaló Forcella.

El motivo principal para utilizar los mismos términos es que la historia clínica electrónica permite crear bases de datos a las que todos los especialistas tendrán acceso.

“Esto favorece la medicina basada en la evidencia”, dijo en la presentación Lucía Delgado, profesora del departamento de Oncología Clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República.

Delgado señaló que el fácil acceso a la historia de un paciente al ser electrónica evita que se repitan estudios y genera información técnica “homogénea y de alta calidad”.

En la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) ya se comenzó a utilizar la historia clínica electrónica en mayo del 2011, a través del programa “Siembra”, que funciona en conjunto con ANTEL.

En toda la Red Asistencial del Primer Nivel, los médicos de medicina general, pediatría y en el medio rural cuentan con computadoras en las que ingresan los datos de sus pacientes  y pueden acceder a ellos desde cualquier centro de salud que esté dentro del programa.

Los cambios de la historia clínica electrónica

Accesibilidad

La historia clínica electrónica no requerirá ser trasladada, no ocupará lugar y funcionará en red.
Datos

Los médicos podán cruzar datos de otros centros y crear bases de datos.
Seguimiento

Notificará a los médicos sobre los tratamientos de sus pacientes.
Letra

Para Tabaré Vázquez la letra de los médicos es un problema a la hora de tener que leer un diagnóstico o tratamiento.  Con la historia clínica electrónica ya no será necesario que los médicos escriban a mano.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/294997/historia-clinica-electronica-para-todo-el-sistema-de-salud-en-2018/

Sueño hecho realidad: año nuevo bajo techo propio


PLAN DE VIVIENDAS EN PAYSANDÚ CONSTRUYE 450 HOGARES: RÉCORD PARA DEPARTAMENTO

En este período la Intendencia de Paysandú ejecutará unos US$ 25 millones en programas de soluciones habitacionales para familias humildes. Negoció nuevos fondos con el gobierno central y dispuso de partidas extras para un plan de vivienda revolucionario.

54a1ead8b28fa

En Alto Bulevar un grupo de jefas de hogar se sumaron al plan y consiguieron su vivienda.

En mayo de 2015 se habrán levantado 450 viviendas en el quinquenio, todo un récord para el departamento.

Caren (28), Blanca (55) y Sara (36) tendrán un comienzo de año soñado. Por primera vez en sus vidas cambiarán de año en una casa que les pertenece. Las tres viven en el barrio Alto Bulevar de Paysandú, un sitio alejado de la zona céntrica.

«Esto es un regalo de Dios», dice a El País Caren, madre de tres hijos y desempleada. Para ser un obsequio divino la vivienda propia costó mucho trabajo humano. En medio del proceso de construcción la mujer quedó embarazada y creyó que no podría cumplir con las horas obligatorias de trabajo. Sin embargo, con el aporte de amigos, familiares y el grupo de beneficiarios logró alcanzar la cantidad de horas requerida.

Las tres mujeres resultaron sorteadas en el Plan Quinquenal de Viviendas de la Intendencia de Paysandú; trabajaron como albañiles y serenos durante dos años en un sistema de autoconstrucción que requiere de aportes laborales de los beneficiarios.

El complejo habitacional tiene 16 viviendas de ladrillo, con doble pared, techo de chapa y baño completo. Tienen un costo de entre US$ 55.000 y US$ 60.000 por unidad, según la cantidad de dormitorios.

El Ministerio de Vivienda (Mvotma) aportó canastas de materiales y cubrió cargos técnicos; la Intendencia aportó la tierra, técnicos, materiales y toda la infraestructura. 

Los beneficiarios —en su mayoría mujeres jefas de hogar— se ocuparon de la mano de obra dirigidos por oficiales albañiles con experiencia. En los próximos meses deberán comenzar a pagar una cuota durante 18 meses de 2 Unidades Reajustables para cubrir una parte mínima de los fondos del Ministerio.

Todo comenzó como una promesa de campaña electoral del hasta ahora intendente Bertil Bentos. Los blancos se habían propuesto retomar el gobierno departamental y necesitaban generar iniciativas de contenido social.

«Haremos cientos de viviendas para nuestras familias más humildes, la Intendencia será el articulador para que la inversión y las políticas habitacionales lleguen al departamento», prometió en medio del fragor previo a mayo de 2010.

No bien ganó la elección dispuso crear un equipo técnico y político con un único objetivo: cumplir con su promesa.

Lo primero que hizo fue llamar a Bernardino Ayala, el ex director general del Ministerio de Vivienda y experto en la materia. «Las intendencias no poseen como rol la ejecución de las políticas habitacionales ya que estas pertenecen al gobierno central; sí poseen la responsabilidad moral de que las políticas lleguen de manera efectiva al departamento», dijo.

Diagramó un plan que se presentó ante el Mvotma que incluía tres brazos ejecutores: construcción de viviendas, rehabilitación urbana (un plan de créditos sin intereses para reparaciones) y la reformulación del banco de materiales para apoyar a las personas en emergencia edilicia.

En el proyecto se propuso la participación de arquitectos, asistentes sociales personal obrero sin objetivos políticos que se desempeñarían bajo una conducción política de alta ejecutividad. Ayala planteó la necesidad de unificar todos los recursos financieros para vivienda en una sola dirección. «Salimos a buscar todos los recursos disponibles», dijo el experto.

La tierra, un bien más escaso y más caro

n El intendente Bentos designó al abogado Nicolás Olivera como director del proyecto y este conformó una división especial que le reportaría directamente al intendente. De inmediato firmaron convenios con el Ministerio de Vivienda y organizaciones sociales como el Programa de Integración de Asentamientos Irregulares (PIAI), Plan Juntos, cooperativas, Ministerio de Defensa y todo aquel organismo con fondos para viviendas.

La participación presupuestal de la Intendencia supera el 52% en los casos en que la comuna aporta el terreno, según dijo el arquitecto Manuel De Souza quien está a cargo del área técnica del plan.

En el primer llamado para la construcción de 65 se presentaron 1.000 familias sanduceras, al siguiente las cifras fueron similares. La adjudicación se realizó en todos los casos por sorteo ante escribano.

El director Nicolás Olivera dijo a El País que el limitante para la construcción de viviendas es la tierra, un bien cada vez más escaso y de mayor valor. Para estos proyectos el suelo debe tener determinadas condiciones que lo hagan viable. Uno de ellos es que no se encuentre contaminado, algo que en Paysandú es común por efecto del pasado industrial.

La evolución del plan llevó a que Olivera, la única figura política del equipo, asumiera nuevas responsabilidades en la gestión municipal.

A menos de dos años de iniciado el proyecto el intendente lo nombró director general de Obras con la condición de que siguiera al frente de Vivienda. En octubre pasado Olivera fue electo diputado.

OTRAS CLAVES DEL PROYECTO

Banco de materiales y servicios

La emergencia edilicia está cubierta por el banco de materiales de la Intendencia. Allí son derivadas las familias que cuentan con un terreno. El objetivo de esa repartición es «mejorar la calidad de vida de las personas que viven en situación precaria», según explica un informe fechado en noviembre de 2014. Atienden casos que se presentan a la Intendencia como provenientes de organismos como el Mides, el Poder Judicial, ASSE, Teletón, la Fundación Peluffo Giguens y otros.

Créditos para obras interiores

El proyecto incluye fondos para la «Rehabilitación Urbana», ofrece micro créditos para el mejoramiento interno de la vivienda tales como, pintura, humedades, techos, cocinas y baños. Dada la demanda, la Intendencia anexó en 2012 otro plan similar para cubrir la ampliación de las viviendas. Se trata de fondos provenientes del Mvotma que se convierten en rotatorios para futuros beneficiarios. No se han registrado atrasos en el pago de esos créditos.

http://www.elpais.com.uy/informacion/sueno-hecho-realidad-ano-nuevo.html

 

Retorna el agua potable tras un crítico fin de semana


DESDE EL VIERNES EL SERVICIO ESTUVO INTERRUMPIDO POR ROTURA DE CAÑERÍA

Piriápolis, Pan de Azúcar y balnearios cercanos como Solís y Playa Verde tuvieron cortes en el suministro de agua potable los días viernes, sábado y domingo.

54a1e96e5b6cf

Operarios arreglaron el ramal afectado en la ruta 10. Foto: R.Figueredo.

El servicio recién se regularizó ayer de mañana, aunque durante parte del día el agua seguía ausente en zonas altas de esa región, sobre todo en Pan de Azúcar.

«OSE informa que han concluido las obras de reparación del ramal que abastece a Piriápolis y zonas aledañas, quedando restablecido el servicio de agua potable que se irá normalizando paulatinamente», comunicó ayer el ente.

Miguel Plada, alcalde de Pan de Azúcar, dijo a El País que la situación fue «complicada» durante el fin de semana» y que ayer de tarde «excepto en zonas altas, con poca presión, se está restableciendo» el suministro. Plada afirmó que OSE le informó que las lluvias fuertes del viernes ocasionaron una rotura en Ruta 10, se descalzó ima tubería de 600 milímetros y provocó pérdida de agua», por lo cual se debió «dejar de bombear desde Laguna del Sauce para poder reparar».

«Eso hizo que todo el sábado estuviéramos sin agua en Pan de Azúcar Piriápolis y la parte oeste del departamento de Maldonado». Personal de OSE y de una empresa privada realizaron las reparaciones y en la tarde del sábado comenzó a haber algo de agua en zonas bajas de Pan de Azúcar y Piriápolis.

Pero poco después hubo otro desperfecto que dejó nuevamente sin suministro a los balnearios el domingo. Se debieron traer piezas desde Montevideo para la reparación y «recién hoy (por ayer) se restableció» el servicio, aunque en algunas zonas altas permanecían los problemas.

A las 15:40 horas de ayer, Plada se dirigió hasta una canilla de la alcaldía —que está en una zona alta de Pan de Azúcar— y luego abrirla comentó que algo de agua salía pero no con la presión cotidiana. 

El alcalde relató que la falta de agua y el calor hicieron que los habitantes buscaran diferentes alternativas de suministro, como dirigirse a cauces de agua cercanos o a casas con pozos de agua. Cuando se sabía que había servicio en las zonas bajas, habitantes de zonas altas bajaban con botellas y bidones vacíos hasta casas de parientes a cargar agua para sus hogares

Regularizado.

El presidente de OSE, Milton Machado, dijo a El País que la situación «quedó regularizada, es normal» y ya «no hay cortes». Afirmó que «pudo haber demorado» la restauración del servicio en algunos lugares altos de Piriápolis y Pan de Azúcar», pero «en la mañana (de ayer) se regularizó».

Explicó que «al vaciar la tubería para hacer reposición después se debe ir llenando lentamente, regulando las presiones. Hay zonas que quedan con aire y hay que ir paulatinamente purgando y metiendo agua». Según Machado, el agua que cayó en la tormenta del viernes arrastró la tubería que está anclada en una alcantarilla de hormigón, en el tramo entre Punta Negra y la Interbalnearia. «Es el troncal que suministra agua a Piriapolis, a todos los balnearios de alrededor y un ramal a Pan de Azúcar», expresó.

http://www.elpais.com.uy/informacion/retorna-agua-potable-critico-semana.html

MULTAN A EMPRESA CRUFI TRAS ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO


Palito

La Intendencia multó a la firma Crufi tras detectar un alto nivel microbiológico en muestras de crema destinada a la fabricación de helados triples.

397189

Tras un análisis alimentario, la Intendencia decidió aplicar una multa de 26 Unidades Reajustables (unos 20.000 pesos) a la empresa Crufi «por presencia de elevado recuento de coliformes totales y Staphylococcus aureus (estafilococo dorado), comprobada en las muestras de helado»

La Intendencia realizó una extracción de muestras de crema helada triple de vainilla y dulce de leche y chocolate destinada a elaboración de helados. El Servicio de Regulación Alimentaria informó que de acuerdo con el resultado de los análisis microbiológicos practicados sobre los mencionados productos, «los mismos presentaban clasificación fuera de condiciones reglamentarias, por presencia de elevado recuento de coliformes totales y Staphylococcus aureus».

De esta forma la empresa infringió lo dispuesto en el artículo D. 895 inciso c) del Decreto No. 27.235 de 12/IX/96, que indica: «Expendio, elaboración, depósito o transporte de alimentos con microorganismos que por su calidad o cantidad a juicio del Servicio de Regulación Alimentaria, indiquen una manipulación defectuosa, malas condiciones de higiene, o hagan presumir la presencia de gérmenes patógenos o microorganismos cuyo número supere las cantidades fijadas como límites máximos admisibles en las reglamentaciones vigentes».

La empresa formuló descargos que a juicio de la IM «no la eximen de la aplicación de sanciones».

La comuna intimó «a la infractora el cumplimiento de las normas establecidas en la Ordenanza Bromatológica, bajo apercibimiento de que en caso de omisión se aplicarán nuevas y más severas sanciones, como asimismo el pago de la suma adeudada dentro del plazo de 30 (treinta) días a contar de la fecha de la notificación».

 

Cada vez más uruguayos se vuelcan al running


EL FENÓMENO DE LAS CARRERAS DE CALLE

Entre 2006 y 2013, el número de corredores “recreativos” del país llegó a 152 mil, habiendo registros de un total de 300 mil inscritos a diversos eventos realizados en ese período. La Intendencia de Montevideo (IM) es la principal afectada en un doble sentido: deben adecuar la estructura de la ciudad a los corredores, pero al mismo tiempo ve cómo el sedentarismo en la capital ha bajado al 50%. ¿Por qué corren los uruguayos? Mejoras en la autoestima; moda y solidaridad esbozan la respuesta.

Running

De un tiempo a esta parte, los uruguayos se han calzado las zapatillas y han salido a trotar sus ciudades, víctimas y beneficiarios de la moda del running, que llegó para quedarse.

Según estadísticas de Kronos, empresa que se dedica al cronometraje de eventos deportivos, a octubre de 2013 hubo un 42 mil inscripciones a diferentes carreras de todo el país. En ese total se destaca la presencia de las mujeres, que se triplicó en el mencionado período y hoy está prácticamente a la par de la de los hombres. Queda claro que los uruguayos han adoptado el correr como deporte por su accesibilidad y sus beneficios (ver recuadro), y los datos indican que en los últimos siete años la cantidad de personas interesadas asciende a 152 mil.

Tiempo atrás, en diálogo con LA REPÚBLICA, el director de la Secretaría de Deportes de la IM, Dr. Daniel Zarrillo, aseguró que el fenómeno de las carreras de calle en Montevideo es “maravilloso por la gente que mueve”, pero al mismo tiempo “termina siendo un problema logístico para la ciudad”.

Tal como advierten los vecinos, que fin de semana a fin de semana deben modificar sus recorridos o toparse con una marea de corredores que hacen de Montevideo una pista, Zarrillo confirmó que ha crecido enormemente el movimiento en este tipo de eventos y que hay una doble campana al respecto.

“Las asociaciones de corredores y los participantes agradecen; los montevideanos que ven cortadas sus calles, se quejan”. Ante ello, estimó que la ciudad tiene que encontrar un equilibrio para usar los espacios públicos “sin ir en contra de nadie y sin que colapsen las estructuras de la ciudad”.

Reducción de frecuencia

Según explicó, la IM organiza los eventos de un año para el otro en coordinación con la Confederación Atlética del Uruguay (CAU) y la Agrupación Atlética del Uruguay (AAU). Salta a la vista que a partir de agosto -buen clima mediante- hay carreras constantemente, todas con diferentes logísticas, e incluso llega a haber más de una por fin de semana.

Eso habla de nuevas costumbres en el montevideano y de reducción del sedentarismo, pero también de impactos ambientales en la capital y en el funcionamiento de comercios y tránsito, cuenta Zarrillo.

Si bien hasta hoy la forma de organizar ha funcionado, y hay público para todo, la Secretaría de Deportes de la IM entiende que algunas estructuras pueden colapsar si hay más de un evento por fin de semana – sobre todo las referidas a seguridad ciudadana – , por lo que desde este año se redujeron las carreras a una por semana, “a pesar de las resistencias que pueden generarse por parte de los involucrados”.

Zarrillo opinó que “no es necesario que pase algo para poder mejorar el funcionamiento”, y de esa forma apuntó a absorber la misma cantidad de gente en un marco de seguridad y prevención, como “punto vital” para que esta nueva costumbre siga adelante.

Movimiento es salud

Solo en Montevideo, en los últimos 7 años, 106 mil personas han participado de distintas carreras. En ese grueso, destaca la gente de entre 20 y 40 años; pero no quedan por fuera unos 600 mayores de 60 que también se vuelcan al deporte y se han duplicado en cantidad. De esta forma, los números hablan de un claro aumento en la participación, pero también implican rebajas. ¿En qué? En los problemas vinculados a la falta de actividad física.

Según manifestó el jerarca, en el 2000, Montevideo tenía un nivel de sedentarismo del 61% en su población, y esa cifra en los últimos 13 años se ha reducido en un 11%. “Ha crecido enormemente el movimiento y eso va enlazado con la reducción del sedentarismo”, advirtió Zarrillo, quien ponderó los grupos de corredores como “gran aporte a las buenas prácticas”.

¿Más beneficios que riesgos?

Sobre las exigencias implícitas de la actividad, puntualizó que en estos casos se trata de un evento participativo y no competitivo; no obstante, admitió que podría ser “planteable” que se pida carné de salud, dado que aún no hay una certificación nacional de aptitud deportiva. Dijo que sería bueno, pero al mismo tiempo determinó que no se trataría de una limitante sino de “una forma de seguir ordenando este tipo de carreras”.

Respecto esto último, hizo énfasis en no trasmitir “miedo a correr”, sino la idea de que cada uno “corra dentro de sus posibilidades”. “La incidencia de fallecimientos por muerte súbita es muy baja, mucha más gente muere sentada frente a sus televisores en su casa”, ironizó, a tiempo que explicó, como médico deportólogo, que el índice de riesgo aumenta cuando uno practica actividad física. “Si bien hay que seguir educando y seguir fortaleciendo la necesidad del entrenamiento previo, los beneficios superan ampliamente a los riesgos”, sentenció.

Contrariamente, Ariel Vázquez, entrenador y fundador del grupo Correcaminos, llamó a “no bastardear” el deporte y a que no se repita lo ocurrido cuando el paddle se volvió moda en el país, y la gente “jugaba los fines de semana sin ninguna preparación, dejando cientos de lesiones de rodilla”. En ese sentido, destacó la necesidad de que los participantes consideren los temas físicos como el cuidado de columna y rodillas para “no quedar afuera”.

Boom regional

Esta pasión por correr se convirtió en la práctica deportiva de mayor crecimiento también en Argentina, con participantes de Brasil, Chile, Uruguay, Colombia y Ecuador, según informes de consultoras privadas y especialistas.

El último medio maratón (21 K) de Buenos Aires reunió a casi 20.000 corredores, un nuevo récord, que se bate cada año desde 2011, cuando hubo 13.000 anotados. Una encuesta de la consultora GFK en países de Latinoamérica señala que los más fanáticos de la actividad son los hombres (67%) y que el 57% de los aficionados tiene entre 31 y 45 años y que el 50% por ciento de los corredores se sumó a la actividad en los últimos cuatro años.

Sólo en Buenos Aires y sus alrededores, durante 2013 se corrieron más de un centenar de carreras, en distancias de entre 5 y 42 kilómetros, con medio millón de corredores, y la cantidad de pruebas podría ser superada este año. Incluso, cabe destacar que la demanda de carreras más largas llevó a que en 2014, por primera vez, en Buenos Aires se organizaran una decena de pruebas de más de 10 km, cuando en otros tiempos sólo había dos o tres al año.

“El fenómeno del ‘running’, que abarca también a Latinoamérica, se explica porque es una actividad deportiva simple y económica, no hay que pagar club o gimnasio, no requiere de una cancha ni equipamiento especial y ni siquiera precisa de un instructor”, según especialistas.

Consultados sobre los motivos que los llevaron a largarse a correr, una mayoría de encuestados respondió que buscaban sentirse bien (77%) y estar en forma (66%).

Uruguayos corren por autoestima y salud

Jesús María Chalela, presidente de la Sociedad Uruguaya de Psicología del Deporte, coincide en que las carreras han adquirido gran popularidad y entiende que correr “ha dejado de ser un deporte sólo de atletas de alta competencia para volverse una actividad de corte psico-social”.

Con ello se refirió a que reúne gente en diversos grupos, genera ámbitos de socialización y también vínculos de pertenencia. De esa forma, influye en la salud y la autoestima; y a eso se suma “que se ha vuelto un recurso válido para mejorar el atractivo físico”.

“En muchas personas el sentirse activo ayuda a cambiar los hábitos de vida, mejorar la seguridad y sentir placer por la actividad elegida”, expresó en diálogo con LA REPÚBLICA, en tanto aseguró que para otros correr se vuelve una herramienta para prevenir la ansiedad, el estrés y la depresión.

Consultado sobre sí genera adicción, dijo que no en tanto no se vuelva la única actividad; pero resaltó que el ser capaz de hacer cosas por uno mismo gusta y esa sensación es buscada “por contribuir a fortalecer el autocontrol, la voluntad, la disciplina, la participación y la sociabilidad”.

Sobre esto último, apuntó que el nivel de beneficios de adoptar el correr como ‘estilo de vida’, “depende de la intención de quien corre”. Así, dividió en dos los tipos de personas que se vuelcan a la actividad: quienes buscan recreación y quienes buscan alto rendimiento. “Si el objetivo es un estilo de vida saludable, el correr generará beneficios en los todos los aspectos, no obstante, si sólo se buscan resultados se pueden causar perjuicios tanto en lo físico como en lo social y lo psicológico”, concluyó.

CALENDARIO DE CARRERAS

La actividad comenzará con el Campeonato Nacional de Ruta de verano “Corriendo a toda Costa”, que tendrá cinco fechas. La primera será el 6 de enero con un clásico, la San Fernando de Punta del Este-Maldonado; luego seguirá el 17 de enero con la 7 k de La Floresta, Canelones; el 31 se correrá la 10 k de Las Cañas, Río Negro; el 7 de febrero la Doble san Antonio 8 k de Piriápolis; y finalizará el 15 de marzo en Montevideo, con la 10 k Lan Pass, una de las nuevas pruebas que se suma al calendario.

Corrida San Fernando
06 de Enero – Maldonado

Carrera de calle “La Floresta”
17 de Enero – La Floresta

7Km – Guazuvirá
24 de Enero – Guazuvirá

5K – Día Internacional de la Mujer
25 de enero – Piriápolis
Interplayas – Las Cañas
31 de enero – Fray Bentos

Corrida San Antonio
07 de Febrero – Piriápolis

3º Carrera Charoná para niños
15 de Febrero – Piriápolis

8K Colonia Suiza
07 de Marzo – Colonia Suiza

5k Día Internacional de la Mujer
08 de Marzo – Montevideo

5º Carrera Dante Irurtia 5k y 10k
14 de Marzo – Carmelo

Carrera de calle LAN
15 de Marzo – Montevideo

3º Corre Montevideo
22 de Marzo – Montevideo

Carrera de calle NAT GEO 5k
18 de Abril – Montevideo

Maratón de Montevideo 42k y 21k
26 de abril – Montevideo

http://www.republica.com.uy/cada-vez-mas-uruguayos-se-vuelcan-al-running/495829/

Consejos para que superes algunos problemas laborales


Algunos días no la pasamos bien en nuestro centro de trabajo y se nos presentan problemas que en ciertas ocasiones no sabemos cómo solucionar.

Programa-Top-Interview-Preparar-entrevista-de-trabajo-2-751x377

Lo ideal es tener paciencia y no desesperarse frente a ellos, pues siempre hay formas correctas de saber salir adelante. Aquí algunos problemas recurrentes que pueden presentarse:

– No te llevás bien con un compañero de trabajo. Probablemente alguno de tus compañeros que se sienta al lado tuyo no te cae bien o te molesta tener que trabajar en grupo con él. La solución más poderosa para esto es “pedir permiso”. En lugar de decir “hay que hacer esto”, tratá de decir “¿qué te parece si hacemos esto?”. Tu colega sentirá una sensación de amabilidad y confianza.

– Sientes que no puedes ascender. Si sentís que haces todo lo posible para lograr un ascenso a otro puesto y no puedes, ten la confianza de conversar con tu jefe sobre el inconveniente. Preguntale de buena manera qué debes hacer y qué objetivos debes cumplir para seguir creciendo.

– Sentís que tu jefe está en tu contra. Al igual que el punto anterior, la comunicación es la base principal de muchas soluciones laborales. Si sentís que tu jefe trata mejor a tus compañeros que a ti, trata de conversar con él o ella sobre el tema para saber si realmente pasa algo o son simples percepciones tuyas.

– Querés renunciar. Si no aguantás la rutina laboral y estás aburrida de tu trabajo, no te desesperes y renuncies de golpe. Trata de motivarte con algunas metas, y si en caso querés cambiar de trabajo, asegurate que en el otro vayas a tener las comodidades que buscas, pues quedarse en el aire no es bueno.

– Sientes que no existes. Si sentís que en la oficina hay tantos trabajadores y que tu jefe no está enterado de tu existencia, trata de sorprenderlo para que puedas destacar entre todas. En caso tengas que entregarle un reporte, ponte en su lugar y piensa “¿qué preguntas me va a hacer? ¿puedo resolverlas antes?”. Sentirá confianza hacia ti y cambiará tu situación.

El Comercio de Perú /GDA

 

Más de 40 especialistas veteranos dejaron Casa de Galicia en un mes


SALUD

Los retiros le permiten a la empresa ahorrar US$ 290 mil por mes

casa-de-galicia-_333422

Desde que el 24 de noviembre Casa de Galicia suspendió la jubilación anticipada de 55 médicos mayores de 65 años a raíz de una negociación con el Sindicato Médico del Uruguay (SMU), más de 40 de esos profesionales igual decidieron irse de la empresa por su propia cuenta. Esa decisión le hizo ahorrar a la empresa unos US$ 290 mil mensuales, según dijo a El Observador el presidente de la Junta Nacional de Salud (Junasa), Luis Gallo.

La crisis financiera de la mutualista llegó a generarle un déficit mensual de U$S 800 mil, que la obligó a realizar cambios en su gestión y recortes en el presupuesto. Entre las medidas que se tomaron estuvo reducir las horas extras del personal no médico, con lo que la empresa ahorró otros US$ 50 mil por mes. “Se están llevando a cabo todas las medidas para que Casa de Galicia pueda salir sola de esta situación”, sostuvo Gallo.

Para el presidente de la Junasa, luego que la mutualista termine de resolver su problema financiero será el turno de evaluar una alianza estratégica. De todos modos, destacó que una “alianza” no implica que Casa de Galicia vaya a ser absorbida por otro centro de salud.
“Hoy por hoy, con ese déficit operativo, no hay ninguna mutualista que la quiera. Desde la Junasa, la idea es que pase este momento por sí sola con un crédito del Banco República y una alianza estratégica. Eso es fundamental: salir por sí misma para luego ver cuál es la alianza estratégica que más le sirve”, señaló.

Hace dos semanas, la mutualista se comprometió a pagar los aguinaldos el 23 de diciembre y lo hizo con un préstamo del Banco República (BROU). El banco también aceptó dar un nuevo préstamo que, según explicó Gallo, es para pagar los sueldos de enero.
A pedido del Ministerio de Salud Pública (MSP), la mutualista contrató a la consultora financiera CPA Ferrere que realizó un plan estratégico y marcó vulnerabilidades. “Existe debilidad en la coordinación y gestión de los recursos a nivel de la dirección técnica”, afirmó CPA Ferrere en un informe –al que accedió El Observador– que fue presentado a fines de noviembre.

A partir de ese trabajo, la mutualista contrató a un nuevo gerente que presenta informes semanales. Además, los jefes de cada sección deben presentar un plan estratégico de su área de trabajo que permita solucionar la crisis financiera.
Por su parte, el plan elaborado por CPA Ferrere tiene por objetivo que Casa de Galicia sea sustentable en 10 años y que logre un equilibrio financiero en 2017. Para eso, debía reducir los gastos 12,6%. El 32% de esas reducciones correspondía a remuneraciones; 23% a gastos de funcionamiento y mantenimiento; y 14% a medicamentos  y materiales.

Reunión sin confirmar
Cuando representantes del SMU se reunieron el 24 de noviembre con representantes de la mutualista en la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra), se pactó que haya un mes de negociación para intentar encontrar soluciones que no incluyan el despido de médicos o rebajas salariales. Pasado ese plazo, el Ministerio de Trabajo convocaría a una nueva reunión. Sin embargo, el mes se cumplió el miércoles pasado y en el SMU aún no tienen novedades de cuándo volverán a reunirse. “Sí nos hemos reunido con representantes de Casa de Galicia, pero no en la Dinatra. Seguimos esperando que nos convoquen”, dijo a El Observador el secretario general del sindicato médico, Gustavo Grecco.

En esa reunión, para la que todavía no hay fecha definida, el SMU preve a terminar de definir, junto a Casa de Galicia, qué pasos seguir con el nuevo escenario que se le plantea a la mutualista: menor déficit mensual; un préstamo del BROU para no atrasarse en los salarios; y el corralito mutual que se abre en febrero.

Gallo dijo que “las medidas que se puedan llegar a tomar por el corralito dependen de cuánta gente se vaya de la mutualista. No es lo mismo que se vayan 50.000 o 30.000”.
Actualmente, Casa de Galicia tiene una infraestructura para atender a 120.000 personas pero  la cantidad de socios es exactamente la mitad.
Desde que el corralito mutual se abrió por primera vez en 2008, la mutualista perdió el 17% de sus socios.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/294935/mas-de-40-especialistas-veteranos-dejaron-casa-de-galicia-en-un-mes/

A %d blogueros les gusta esto: