Archive for 25 de noviembre de 2014

Quiosqueros lanzan campaña contra el contrabando de cigarrillos


HUMO LEGAL

304415_20141124231256_kiosko

En cumplimiento de la ley que prohíbe la exhibición de cigarrillos legales, la Asociación de Quioscos procedió a ocultar las cajillas en sus comercios y lanzan una campaña contra el contrabando de cigarrillos.

La Asociación de Quiscos se opuso a la ley que prohibió la exhibición de cigarrillos legales en puntos de venta por considerarla una medida inconstitucional que, a pesar de ser tan extrema, «no ha demostrado producir resultados positivos en los pocos países en los que se ha aplicado».

Los quiosqueros entienden que la obligación de esconder las marcas legales de cigarrillos, que conviven en el mercado con marcas ilegales que ingresan de contrabando y se venden a menos de la tercera del precio de una marca legal, es un estímulo más al contrabando.

A partir de ahora tanto las marcas legales como las ilegales pasarán a estar escondidas.

Esa opacidad pasa a ser, sin duda alguna, aliada del comercio ilegal.

El contrabando de cigarrillos en Uruguay, en los últimos 10 años, no ha parado de crecer.

Según el último estudio nacional realizado por la empresa IPSOS en 2014, a solicitud de la Cámara de Lucha contra la Piratería y el Contrabando de Uruguay, el contrabando de cigarrillos es de 31,2 % del volumen total nacional.

En 2010, un estudio realizado por la misma empresa, metodología y alcance, dio como resultado una participación del contrabando del 25,3% lo que indica que entre 2010 y 2014 el contrabando aumentó más de un 20%.

La tercera marca más vendida en Uruguay es un marca ilegal que solo ingresa por contrabando. Se trata de la marca “51” que tiene una participación de mercado de más de un 11% y es superada solo por Nevada y Coronado. En 2010, “51” también era la tercera marca más vendida en Uruguay lo que indica una presencia constante en el mercado nacional.

Por esos motivos la Asociación decidió implementar una campaña dirigida a combatir el contrabando de cigarrillos y prevenir la venta ilegal. Con ese objetivo hemos comenzado la distribución de afiches en todos los puntos de venta advirtiendo al consumidor que en nuestros quioscos no se venden cigarrillos de contrabando.

“Exortamos a las autoridades a implementar medidas prácticas y efectivas para combatir el comercio ilícito de cigarrillos, que afecta no solo la salud de los uruguayos sino también la economía nacional”.

http://www.espectador.com/sociedad/304415/quiosqueros-lanzan-campana-contra-el-contrabando-de-cigarrillos

Anuncio publicitario

Primaria recibe una denuncia de maltrato infantil cada 15 días


GUÍA

Lanzan material para ayudar a maestros a identificar casos de abuso o violencia

no_al_maltrato_infantil-other

El Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) recibe cada dos semanas un informe primario urgente denunciando alguna situación de violencia, abuso sexual o hostigamiento escolar hacia algún niño, informó ayer el director general de Primaria, Héctor Florit.

El jerarca aseguró que esta cifra constituye una “muestra mínima de las situaciones que efectivamente se padecen o se sospecha que padecen” y apuntó que entre las denuncias que se reciben, las más frecuentes son por violencia, alguna por situaciones de bullying y en menor medida por sospecha de abuso sexual.

Ayer el CEIP, el Sistema Integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia (Sipiav) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) lanzaron una guía destinada a aportar herramientas para la prevención del maltrato, el abuso sexual y el hostigamiento escolar (bullying).

El material, denominado Nos Cuidamos, consta de tres cortos audiovisuales diseñados para niños de edad escolar y de diversas fichas informativas destinadas a maestros y padres con el objetivo de que sepan cómo manejar este tipo de situaciones.

En este marco, Florit afirmó que cualquier tipo de maltrato hacia los niños es “aborrecible e inaceptable” e instó a los adultos a “hacernos cargo entre todos de cuidar a cada uno de nuestros menores”. Además, adelantó que Primaria mantendrá una “actitud militante, de denuncia y de vigilancia” para detectar estos casos.

Señaló que una vez que un maestro o psicólogo detecta un caso de maltrato o abuso, el protocolo establece que se debe denunciar el caso, ya sea a los grupos de referencia liderados por la Sipiav, que se encuentran distribuidos en todos los departamentos y trabajan con situaciones de violencia doméstica o en la línea 0800- 5050 del INAU.

Agregó que se debe realizar también la tramitación a nivel de Primaria, desde donde se promoverá la intervención de equipos psicosociales del programa Escuelas Disfrutables.

Familias violentas
Por su parte, el director del INAU, Jorge Ferrando lamentó los altos niveles de violencia familiar que se registran. En diálogo con El Observador subrayó que según el último informe del Sipiav, correspondiente a 2013, el 70% de los niños vive situaciones de maltrato psicológico. La cifra desciende a 40%, cuando se analiza el maltrato físico.

En lo que refiere al abuso sexual, manifestó que al INAU llegan anualmente alrededor de 300 o 400 niños víctimas de ese tipo de violencia. Puntualizó que algunos de estos llegan a la institución por denuncias expresas mientras que otros terminan revelando esta situación detrás de otras situaciones.

El jerarca aseguró que por lo general el abusador suele provenir de la propia familia del niño o adolescente, o algún del entorno cercano, como ser algún vecino. Acotó que normalmente la denuncia llega a través de la escuela, de un centro de salud o centro Caif.

El estudio del Sipiav de 2013 arrojó también que durante el año pasado, en promedio tres niños fueron víctima de violencia por día.

Identificar los casos

El director de Primaria, Héctor Florit señaló que la importancia del material que se lanzó ayer es que los adultos puedan “visualizar síntomas de padecimientos de los niños tanto en hostigamiento, como en abuso, como en violencia doméstica y permitir al niño identificarse con situaciones que aparecen en la animación”. Los videos estarán disponibles en la página del Plan Ceibal (http://contenidos.ceibal.edu.uy/noscuidamos) y podrán ser utilizados por los maestros.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/292760/primaria-recibe-una-denuncia-de-maltrato-infantil-cada-15-dias/

«Mamparas en taxis aumentaron los traumatismos maxilofaciales»


PABLO INTHAMOUSSU

Al cumplirse hoy el Día del Taxista, y celebrarse con 24 horas de paro los 20 años de la huelga que hicieron los trabajadores para que se instalaran mamparas en el autos, a fin de reducir el número de choferes asesinados, el secretario general de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), dijo a El País que se incrementó el número de usuarios lesionados.

5473cabc2cd74

«El usuario está representado por el organismo regulador, que es la IMM», dijo. Foto: Archivo.

Nueva campaña insistirá en el uso del cinturón por parte de los pasajeros, se pretende que un porcentaje de los taxis incorpore sillas de retención para niños.

—El día del taxista coincide hoy con un paro en celebración de los veinte años de la huelga que se hizo para la instalación de las mamparas. ¿Cómo se evalúa en la Unasev el tema de la mampara?

—Con respecto a la mampara, en específico, no hay nada. Tenemos planteado tomar algunas acciones respecto al cinturón de los pasajeros en el asiento trasero, con la Intendencia de Montevideo. Pensamos trabajar con la patronal del taxi y con el sindicato.

—¿En qué consistiría eso?

—Queremos insistir con el uso del cinturón.

—Más allá de los testimonios de prensa, las partes que intervienen en el debate son la patronal, los trabajadores, la Intendencia y ustedes, pero nadie representa al usuario, formalmente.

—No es así. El usuario está representado por el organismo regulador que es la Intendencia de Montevideo, quien debe velar por su seguridad.

—Pero cuando se quiere saber la cantidad de gente que ha sufrido lesiones serias en el rostro o ha fallecido, los datos no aparecen, salvo por lo que rastrea la prensa. Hubo un descenso en las muertes de choferes desde que se puso la mampara, pero se mantienen las rapiñas. En cambio no se termina de conocer el número de usuarios afectados en los siniestros.

—Nosotros debemos ser muy respetuosos de las competencias de cada uno. No tenemos ningún problema en reconocerlo y decirlo: un elemento rígido en el habitáculo de un vehículo ha aumentado la cantidad de traumatismos maxilofaciales, eso sin duda. Ahora también tenemos que tener en cuenta que los temas de seguridad generalmente deben ser producto del equilibrio. En el momento en que se definió la instalación de la mampara, ni siquiera existía la Unidad de Seguridad Vial. Obedeció a una problemática que estaba instalada. Los datos son objetivos en cuanto a la reducción importante de homicidios a los trabajadores del transporte. Nosotros venimos trabajando para que el usuario tenga la percepción del riesgo cuando viaja en un asiento trasero de un taxímetro, y utilice el cinturón.

—Concretamente, entonces, el único proyecto que tiene la Unasev se vincula al cinturón.

—Trabajar para la sensibilización y concientización de que el usuario utilice el cinturón de seguridad. En la vida diaria: ¿qué hace el taximetrista si el usuario se niega a usarlo? Está siendo responsable de una decisión ajena. Tenemos que sincerarnos todas las partes.

—Ustedes manejaron el dato de que un 68,5% no usa el cinturón trasero. ¿Se da en el taxi o en cualquier vehículo?

—Es un estudio de observación de noviembre del año pasado. Pero pasa en general. No específicamente en el taxi. Solamente en Montevideo existe esta dificultad con el taxi, porque es en donde funciona la mampara.

—El sindicato de trabajadores pretende extenderlo al interior, en donde hay cerca de tres mil taxis.

—Si no estoy mal informado, sí, está planteando extender el uso de la mampara a todo el país.

—Hay medidas que se pueden tomar cuando están solucionados otros problemas, como las dimensiones de los vehículos. Si entre el pasajero y la mampara hay veinte o treinta centímetros, por más cinturón que se ponga el usuario corre el riesgo de lesionarse igual.

—Sí, sí. Pero sería bastante irreal pensar en una renovación de la flota del cien por ciento. Los cero kilómetro que ingresan al país tienen bolsa de aire o aibacks, pero vamos a convivir con autos que no tienen ese elemento. En el taxi pasa lo mismo; va a haber un período de transición entre los taxis blancos y los taxis negros.

—Pero en los hechos tampoco es cuestión de color. Hay taxis blancos que son chicos; a veces se viaja mejor en uno negro. El cambio de color no mejoró la totalidad de la flota.

—Lo digo para graficarlo, tenemos entendido que los taxis blancos vienen con las medidas nuevas que implementó la Intendencia de Montevideo.

—El otro tema es el de la incorporación de la silla para los niños en los taxis.

—Mantenemos el planteo. Hace poco estuvimos reunidos con el director de Tránsito de la Intendencia, le planteamos esta iniciativa y dijo que estaba de acuerdo. Queremos trabajar sobre los dos temas: la campaña de sensibilización sobre el cinturón y el sistema de retención infantil en los taxis. Habíamos hablado con Oscar Durado y quedamos en que el diez por ciento de la flota iba a tener el servicio, pero luego hubo versiones de prensa que dijeron que no se llegaría a conseguir eso. Desde la Unasev lo tendremos que aclarar directamente con él.

No hay cifras de los accidentados

Consultado acerca de si el Ministerio del Interior le está proporcionando a la Unasev las cifras de pasajeros accidentados al viajar en taxis, Pablo Inthamousu dijo que eso es una dificultad. «No hay una mirada puesta sobre el usuario del taxi, tenemos datos generales. Sabemos si el pasajero iba adelante o atrás. Para tener estadísticas hay que mirar uno por uno los partes de siniestros viales y determinar si se trata de un taxi o no. Dentro del sistema informático no está la discriminación. Lo podríamos saber, pero tenemos que poner a una persona a mirar parte por parte y sacar cuáles son taxis, viendo la matrícula». Se estima que hubo un aumento por cuatro en los traumatismos maxilofaciales.En referencia a robos a taxistas, el año pasado ocurrieron 408.

http://www.elpais.com.uy/informacion/mamparas-taxis-aumentaron-traumatismos-maxilofaciales.html

Hospital de Clínicas incorpora impresiones 3D en las cirugías


VIOLENCIA, TRÁNSITO Y DEPORTE PROVOCAN SEVERAS FRACTURAS

La impresión 3D arribó a los hospitales públicos. Cada 15 días, cirujanos plásticos del Hospital de Clínicas utilizan esta tecnología para agilizar operaciones de personas que sufren fracturas de mandíbula.

5473b7511be9a

La tomografía es fundamental para imprimir. Foto: Francisco Flores

Antes, las principales causas que ocasionaban este tipo de fracturas eran solo los siniestros de tránsito. Desde hace unos años, se sumó la violencia interpersonal y, en tercer puesto, aparecieron los accidentes deportivos.

Hasta hace dos meses, cuando sucedía este tipo de incidente, hacían una tomografía y operaban. Ahora, la Cátedra de cirugía plástica, reparadora y estética de la Universidad de la República empezó a innovar en la posibilidad de sumar un nuevo eslabón en su proceso quirúrgico: la impresora 3D.

Como veían que en el mundo de la salud la presencia de esta tecnología empezaba a expandirse, los cirujanos se vieron seducidos por la posibilidad de incorporarla. Hace dos meses decidieron realizar la primera operación en un paciente de 50 años que sufrió un accidente de tránsito y tuvo múltiples fracturas en la mandíbula.

«Ahorró tiempo, simplificó el proceso anestésico quirúrgico y nos facilitó el encuadre académico», explicó a El País Héctor Juri, profesor titular de la cátedra.

El proceso.

Cuando un paciente se fractura, se le hace una tomografía. El encargado de realizarla es el técnico radiólogo, a quien le solicitan producirla «en alta resolución». Esa tomografía la guardan en un CD y la llevan a los expertos en impresión 3D.

Allí, convierten el archivo para que la impresora lo reconozca y empiezan a imprimir a escala real la mandíbula fracturada. El proceso de fabricación demora unas seis horas. «En un día ya tenés la pieza», contó Óscar Jacobo, profesor agregado de la cátedra.

La mandíbula impresa tiene la rajadura de la fractura. Una vez en la mano de los médicos, la dividen en dos y la «regeneran». Luego, eligen la placa de titanio, un objeto que sirve para colocar tornillos y unir las dos partes quebradas. También permite seleccionar la profundidad del tornillo que los cirujanos elegirán, en función del paciente. «En una tomografía es muy difícil medir la profundidad», indicó Jacobo. Algunas de estas decisiones se toman durante la operación. Por ello, recrearla antes, ahorra un 25% del tiempo quirúrgico, según estimaron los cirujanos.

¿Más barato?

Las recreaciones maxilofaciales no son nuevas para estos médicos. En operaciones que eran muy complejas, enviaban la tomografía computada a Brasil y la imprimían en estereolitografía, un material muy costoso. Esa impresión costaba unos US$ 1.000 dólares.

Ahora, con un convenio que lograron con tres emprendedores especialistas en impresión 3D, cada mandíbula recreada les cuesta unos US$ 50. Además, con menos tiempo en cirugía presumen que «permitirá abaratar costos al sistema sanitario», apuntó Gustavo Mantrana, residente de posgrado de la cátedra.

El material que utiliza la impresora es PLA, hecho a partir de maíz. Es biodegradable y en Uruguay se consigue a US$ 50 el kilo. «Tiene una ventaja a largo plazo: no genera un efecto nocivo para el medioambiente», comentó Juri.

El costo de cada pieza corre a cuenta de la cátedra como parte de la investigación que llevan a cabo los docentes.

Esta nueva técnica no solo tiene efectos para el paciente. También repercute desde el punto de vista académico. «Con esta metodología podemos saber las destrezas manuales de los residentes y cómo resuelven problemas quirúrgicos de mediana o alta complejidad», explicó Juri.

Hecho y por hacer.

La impresión 3D tiene una aplicación «para todo lo que puedas imaginar», aseguró Alejandro Lozdziejski, emprendedor en esta área. La medicina es una de ellas.

La Facultad de Odontología de la Universidad de la República sumó esta tecnología a su posgrado de Implantología desde el año pasado. De ese modo, algunos de los 450 implantes que realiza la facultad se utilizan con esta técnica.

Según los cirujanos, esta misma técnica puede utilizarse para fracturas de manos y en otro tipo de cirugías en otras partes del cuerpo.

«Seguiremos desarrollando trabajos de investigación científica en este tema para lograr cada vez cosas mayores», concluyó Mantrana.

USOS 3D EN MEDICINA

Prótesis para impresión 3D

En el mundo ya se han impreso piernas plásticas, orejas postizas, cubiertas para la cara. Bespoke Innovations es una empresa que se dedica a este negocio. Uno de estos revestimientos cuesta entre US$ 4.000 y US$ 6.000.

La tráquea artificial

En Estados Unidos, Kaiba Gionfriddo, un niño de un año y medio, logró sobrevivir gracias a la impresión 3D de una tráquea. La operación fue en el Hospital Mott en el 2012. Hoy, el niño respira sin inconvenientes.

Cráneo de plástico

Médicos del Hospital Universitario de Utrecht, en Holanda, implantaron todo el cráneo (de plástico) desde la frente hasta la nuca y “de una oreja a la otra” de una persona. La operación ocurrió el pasado 27 de marzo. Supuso “20 horas de operación”, explicaron los expertos tras finalizarla.

Creación de tejidos

Organovo comercializó una bioimpresora en 3D, capaz de reproducir tejidos humanos, informó el diario El País de Madrid. Ha sido utilizada para generar tejido hepático, entre otros usos.

Células madre

La Universidad de Heriot-Watt de Edimburgo anunció el uso de células madre embrionarias humanas por vez primera en una impresión 3D. Según contaron sus investigadores, lograron mantener las características naturales.

http://www.elpais.com.uy/informacion/hospital-clinicas-incorpora-impresiones-3d.html

Violencia doméstica: una mujer murió cada 15 días


TOBILLERAS: SE COLOCARON 257 DE LAS CUALES 94 ESTÁN ACTIVAS

Cada 15 días en promedio, una mujer falleció víctima de violencia doméstica en los últimos 12 meses, según cifras oficiales divulgadas ayer por el Ministerio del Interior. La Policía recibió 77 denuncias diarias en 10 meses, 12% más que en el año anterior.

5473d9e9d4f00

Observatorio de Violencia de Interior difundió datos de últimos 12 meses. Foto: A.Martínez.

Entre noviembre de 2013 y octubre de 2014, fueron asesinadas 49 mujeres en todo el país (dos menos que en el mismo período 2012-2013).

De esa cifra, 24 mujeres hallaron la muerte por causas atribuidas a “violencia doméstica”, según los datos difundidos por el Observatorio de Violencia y Criminalidad del Ministerio del Interior. En el mismo período, se produjeron 15 intentos de asesinato de mujeres por violencia doméstica. Por lo que, sumando las tentativas y los homicidios consumados, cada 9 días se mató o intentó matar a una mujer.

En el 29% de los homicidios el atacante fue una pareja o expareja (en 2013 fue el 49%) y el 22%, otro familiar. En uno de cada cinco casos, había habido denuncias previas contra el agresor. En relación al porcentaje de población, Rocha fue el departamento que registró más homicidios de mujeres por violencia doméstica, seguido de Durazno y Rivera.

En los primeros 10 meses de este año 2014, se recibieron en total 23.326 denuncias sobre violencia doméstica. Esta cifra implica un incremento del 12% respecto del año 2013, cuando hubo 20.845.

Los datos muestran un incremento sucesivo de casos desde que se registran estadísticas. En 2005, las denuncias alcanzaron 5.612 casos.

El ministerio sostiene que este incremento estadístico se debe a una “notoria mejora” en la captación y registro de estos casos por parte de esa secretaria de Estado, pero que “es sabido que los hechos que llegan a conocimiento de la Policía subregistran apreciablemente el fenómeno, en virtud de que las víctimas frecuentemente son renuentes a denunciar”.

Tras la presentación de esos datos, el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, dijo que hubo un aumento de denuncias de violencia doméstica, “pero una reducción importante de homicidios realizados por parejas o ex parejas”, afirmó.

TOBILLERAS

49 MUJERES ASESINADAS

SIETE DE CADA 10 MUJERES SUFRIÓ VIOLENCIA

Según los datos de la primera encuesta nacional “basada en género y generaciones” -que realizó el Instituto Nacional de Estadística con el Ministerio de Desarrollo Social y Naciones Unidas-, casi siete de cada 10 mujeres uruguayas han vivido violencia en algún momento de sus vidas, ya sea de tipo sexual, física, psicológica o patrimonial.

El 45,4% de las encuestadas afirmó haber sufrido alguna vez violencia de parte de su pareja o ex pareja. El 23% dijo haberla padecido en el último año. La violencia psicológica es la más frecuente (43,7%, seguida de la económica (19,9%), física (14,8%) y sexual (6,7%). Dos de cada 10 mujeres declararon haber vivido algún tipo de violencia por parte de la familia actual en los últimos 12 meses. En tanto, una de cada tres mujeres encuestadas dijo haber experimentado violencia en su infancia.

La encuesta fue realizada a 3.732 mujeres de 15 años o más, a quienes se les consultó sobre el ámbito privado (familia, pareja) y el público (social, laboral y educativo). Se les preguntó acerca de la ocurrencia de violencia en dos períodos de tiempo: últimos 12 meses y a lo largo de su vida.

Los datos muestran que la violencia hacia la mujer abarca a todos los niveles educativos y socioeconómicos con pequeñas diferencias en las prevalencias de violencia por parte de las parejas o ex parejas.

http://www.elpais.com.uy/informacion/violencia-domestica-mueren-mensualmente.html

Convocatoria 25 de Noviembre «Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer»


Page1

 

COMISIÓN DE PRENSA Y PROPAGANDA DE AFUSEC

A %d blogueros les gusta esto: