Archive for 21 de noviembre de 2014

La columna sufre por culpa del celular


La posición corporal al mirar el teléfono genera el mismo efecto que tener un peso de 27 kilos colgando del cuello

celular-580x360

El cuerpo y la socialización sufren por culpa del uso de la tecnología. Ahora, un nuevo estudio publicado por la revista científica Surgical Technology International descubrió que la posición de la cabeza al usar un celular es equivalente a tener un peso de 27 kilos colgando del cuello. Según la revista The Atlantic, esto se compara el peso con el de seis bolsas de compras o con el de un niño de 8 años.

Bajo el liderazgo del cirujano Kenneth Hansraj, el estudio utilizó un modelo informático de la columna vertebral para llegar a sus conclusiones. Para ello tuvo en cuenta que la cabeza promedio de un ser humano pesa de cuatro a cinco kilos y que, al inclinarla para mirar la pantalla del celular, incrementa la fuerza gravitacional realizada a la espina cervical.

Con este modelo, Hansraj y su equipo descubrieron que cuando la cabeza se encuentra en posición normal el peso efectuado es de cuatro a cinco kilos. En cambio, cuando se encuentra inclinada 15 grados, el peso es de aproximadamente 12 kilos y, a 30 grados, asciende a 18 kilos. A su vez, en 45 grados, la presión efectuada en la cervical es de 22 kilos y a 60 grados, la posición más normal con un teléfono en mano, el peso llega a 27 kilos y medio.

Un estudio de la empresa consultora Nielsen, citado por el artículo, establece que los estadounidenses pasan un promedio de una hora por día mirando a su celular. Los efectos que esto produciría, según Hansrah, pueden llevar a un desgaste temprano de la columna, roturas, degeneración y posible necesidad de recurrir a una cirugía.

Peso-y-posición-de-la-espina-cervical

http://www.cromo.com.uy/2014/11/la-columna-sufre-por-culpa-del-celular/

 

Anuncio publicitario

Alcohol: suspenden 6.731 libretas en 2014


CRECIÓ ESTE AÑO LA PARTICIPACIÓN DE CHOFERES EBRIOS EN ACCIDENTES, SEGÚN UNASEV

Una libreta por hora fue suspendida en los primeros 10 meses del 2014 a conductores que manejaban con niveles de al- cohol por encima de lo permitido. De 20.000 accidentes ocurridos este año, en 1.405 las espirometrías dieron positivo.

546e6e76baf85

En octubre de 2014 ocurrió el mayor pico de suspensiones por siniestros. Foto: Archivo

Las estadísticas, que fueron proporcionadas a El País por la Unidad de Seguridad Vial (Unasev) de Presidencia de la República, muestran que en los primeros 10 meses de este año creció el número de conductores alcoholizados que participaron en siniestros en comparación con 2013.

En el año pasado, el porcentaje de espirometrías positivas hechas en accidentes de tránsito fue de el 6% (1.426) de 23.773 siniestros. En los primeros 10 meses de este año, ese porcentaje subió al 7% (1.405) de 20.000 accidentes, según el relevamiento de la Unasev efectuado en todo el país. «Si se mira toda la película entera, se constata que, en 2007 cuando se creó la Unasev, el porcentaje de espirometrías positivas en accidentes era del 26%», dijo a El País el secretario General de la Unasev, Pablo Inthamoussu.

Agregó que hoy el porcentaje de conductores ebrios que participan en accidentes se duplica (14%) y hasta triplica (21%) en los fines de semana.

Las cifras de la Unasev señalan que, en el correr de este año y en todo el país, se suspendieron 6.731 libretas en controles aleatorios de las intendencias y Policía. De esa cifra, 1.405 fueron espirometrías positivas efectuadas tras ocurrir accidentes de tránsito.

En enero de este año, se suspendieron 1.246 libras de conducir; en febrero, 717; en marzo, 810; en abril, 511; en mayo, 513; en junio, 494; en julio, 572; en agosto, 671; en septiembre, 579 y en octubre, 618. «Según datos del 2014, en enero, febrero y marzo de este año ocurrieron más retiros de libretas. Estos cayeron en invierno y ahora comenzaron a aumentar otra vez», expresó Inthamoussu.

Las cifras de la Unasev señalan que, en octubre de este año, ocurrió el pico de suspensiones de licencias de conducir de choferes ebrios por provocar accidentes de tránsito con lesionados (161).

La multa por conducir al- coholizado es de 15 Unidades Reajustables ($ 11.430). Los ingresos por multas por este concepto rondaron los $ 77 millones (US$ 3.200.000). Aquellos conductores que tengan más de 1,2 gramos de alcohol por litro de sangre pasan al Juzgado de Faltas. El retiro definitivo de la libreta de conducir de estos conductores lo dispone el juez actuante. Accidentes, tránsito, choferes ebrios, Unasev, Pablo Inthamoussu

Datos del primer semestre

MUERTOS Y LESIONADOS

Según la Unidad de Seguridad Vial (Unasev), el resultado global a nivel de todo el país muestra «un descenso» en el total de fallecidos en comparación con el primer semestre de los años anteriores, registrándose 274 en 2014, 290 en 2013 y 288 en 2012. En los primeros 6 meses del 2014 resultaron lesionadas por siniestros de tránsito ocurridos en todo el país, algo más de 15.000 uruguayos, lo que implica un promedio de 84 lesionados por día.

De ese total de lesionados, 274 resultaron fallecidos, lo que representa el 1.9%. En promedio en este semestre cada 16 horas falleció un uruguayo como consecuencia de un siniestro de tránsito. Durante el denominado período crítico, desde las 20 horas del viernes hasta las 8 de la mañana del lunes, se registró el 51.1% del total de fallecidos.

Motos.

El informe de la Unasev señala que al analizar el modo de transporte que utilizaba la persona que resultó fallecida, se mantiene que más de la mitad de los muertos circulaban en una motocicleta (53.3%). Cuando este análisis se hace exclusivamente en ciudades y caminos departamentales, los motociclistas alcanzan al 63% de los fallecidos, mientras que los peatones son un 17%. Es decir que motociclistas y peatones sumados llegan al 80% de los fallecidos en las ciudades del país.

Sur mortal.

El 61% de los fallecidos en siniestros de tránsito en el país se registraron en la región metropolitana conformada por Montevideo (97 muertos), Canelones (48), Maldonado (8) y San José (14). En tanto, los departamentos con menos fallecidos en accidentes de tránsito son Artigas, Flores y Rivera. En estos tres departamentos ocurrieron cuatro muertos en siniestros viales.

http://www.elpais.com.uy/informacion/alcohol-suspenden-libretas.html

Capacitan contra la explotación sexual infantil


“URUGUAY, PAÍS DE BUENTRATO”

Durante lo que queda de noviembre y en el marco de la campaña “Uruguay, país de buentrato”, se están capacitando como promotores en materia de prevención de explotación sexual infantil a más de 160 jóvenes en los departamentos de Montevideo, Paysandú, Maldonado y Colonia.

 Capacitacion

A lo largo de las diferentes sesiones de capacitación, los voluntarios tendrán la posibilidad de formarse en varias temáticas, brindadas por especialista, como ser: turismo responsable, promoción de buentrato, prevención de explotación sexual comercial hacia niños y adolescentes, trata y tráfico de personas, intervenciones artísticas, acercamiento al turista e idiomas.

Una vez finalizada la capacitación, los voluntarios trabajarán durante la temporada turística, dando la bienvenida a los turistas en ciertos puntos de ingreso al país. Al llegar al país, los turistas recibirán de los voluntarios un pasaporte con una serie de compromisos, como también un folleto con un mapa con indicaciones sobre la protección de la Escnna (explotación sexual comercial hacia niños, niñas y adolescentes) y consejos sobre cómo mejorar el trato a sus niños y adolescentes.

Además del compromiso de los voluntarios, durante la campaña se trabajará en coordinación con más de 40 operadores turísticos de distintas áreas, como ser: comercios, terminales terrestres y aéreas, hoteles, restaurantes, peajes, puertos, entre otros. A través del trabajo coordinado con todos los actores de la comunidad, desde la campaña se pretende generar una red de protección de explotación sexual comercial hacia niños, niñas y adolescentes.

Acerca de la campaña “Uruguay, país de buentrato”

La campaña “Uruguay, país de buentrato” es una campaña organizada por Claves y co-organizada por el Ministerio de Turismo, que busca sensibilizar sobre el buentrato a niños, niñas y adolescentes, promoviendo una imagen de país asociada al buentrato.

Esta campaña es llevada adelante gracias al apoyo de: Ministerio de Turismo, Fondo de Canadá, INAU, Conapes, Intendencia de Montevideo, Intendencia de Maldonado, Intendencia de Colonia, Impulsa-INJU, Mides, Asociación Turistica de Colonia, Instituto Kolping, IMPO, Canal 11 de Punta del Este, Medio y Medio, Sodre, OMI, Tres Cruces, Colonia Shopping y otras empresas.

http://www.republica.com.uy/capacitan-contra-la-explotacion-sexual-infantil

Mercosur comprará vacuna contra HPV


PLAN CONJUNTO

La ministra de Salud Pública de Uruguay, Susana Muñiz, confirmó la preocupación de los ministros del área de todo el Mercosur ante lo que consideran “negociaciones abusivas” de la industria que elabora la vacuna contra el virus del papiloma humano (HPV).

 Vacuna

Esta considera elevar a más del doble el costo de la vacuna contra el virus del papiloma humano y vende a la OPS solo una que contiene cepas contra dos serotipos. Por lo cual “se está trabajando entre todos los países del bloque regional para realizar una compra conjunta de la vacuna a fin de reducir los costos”, dijo Muñiz.

“Nosotros consideramos que están habiendo precios abusivos y una negociación abusiva de la industria que fabrica la vacuna del HPV”, advirtió la jerarca quien confirmó que nuestro país está pagando 13 dólares cada dosis.

Muñiz explicó que los países del Mercosur compran las vacunas a través del Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de Salud (OPS). En el caso de la vacuna del HPV contenía las cepas contra cuatro serotipos del HPV.

“En estos momentos el laboratorio dijo que no le va a vender más a la OPS la vacuna al precio que le estaba vendiendo y que la única vacuna que le venderá es otra que contiene cepas contra dos serotipos”, explicó Muñiz a la prensa.

En este sentido, la ministra sostuvo que Uruguay no va a dar marcha atrás. “Hay una declaración de los ministros del Mercosur que establece que vamos a negociar juntos y no vamos a aceptar estas condiciones”.

Muñiz aclaró que en el caso de Uruguay la población que inició la vacunación ya se inoculó con las tres dosis como correspondía.

No obstante, nuestro país ya tomó la decisión de seguir comprando la vacuna con cuatro cepas a un costo mayor.

Sin embargo, la titular del MSP advirtió que si bien hoy el país tiene una situación económica favorable, que le permite realizar esta inversión, ¿qué pasaría si dejara de tenerla?, preguntó haciendo referencia a que están pagando 13 dólares cada dosis y los laboratorios que la fabrican pretenden cobrarla a mucho más del doble.  La vacuna ha demostrado ser eficaz en prevenir lesiones precancerosas de cuello uterino (lesiones premalignas) y se obtiene el máximo beneficio siempre y cuando se completen las 3 dosis de vacuna y se administre antes de que las adolescentes comiencen a tener relaciones sexuales.

Gratuita

La vacuna contra el virus del papiloma humano forma parte del Programa de Prevención de Cáncer de Cuello Uterino desarrollado por el Ministerio de Salud Pública de Uruguay y se ofrece en forma gratuita a las adolescentes de 12 años de edad.

http://www.republica.com.uy/mercosur-comprara-vacuna-contra-hpv

A %d blogueros les gusta esto: