Archive for 14 de noviembre de 2014

Las tormentas se incrementarán un 50% por el cambio climático


ESTUDIO PUBLICADO EN LA REVISTA SCIENCE

Científicos aseguraron este jueves que el cambio climático podría provocar un aumento del 50% en el número de tormentas a finales del siglo, lo que desencadenaría más incendios y causaría más víctimas mortales.

 Tormenta

“Con el calentamiento, las tormentas serán más explosivas”, aseguró el científico David Romps, profesor de biología en la Universidad de California, Berkeley, y principal autor de este trabajo publicado en la revista estadounidense Science.

“Este fenómeno se explica por el crecimiento del vapor de agua en la atmósfera, que alimenta el movimiento de las corrientes de aire caliente”, explicó. La subida de estas corrientes calientes hacia las masas de aire frío, cargadas de partículas de hielo, provoca que haya más descargas eléctricas.

“Ya sabemos que cuánto más deprisa suben las masas de aire caliente a la atmósfera, más rayos hay. Y cuántas más precipitaciones haya, más rayos habrá también”, añadió el científico según informa AFP.

La mayor frecuencia de estas tormentas eléctricas causaría más heridos y víctimas mortales, teniendo en cuenta que hoy en día alrededor de 1.000 personas mueren al año en Estados Unidos por esta causa.

Ello también provocaría un mayor número de incendios en los bosques ya que, hoy en día, esta es la causa principal de la mayoría y los más difíciles de contener.

Con esta investigación, los científicos pudieron determinar que el nivel de las precipitaciones y la velocidad de subida de las masas de aire caliente a la atmósfera eran buenos indicadores para predecir la frecuencia de las tormentas.

El 77% de las tormentas pueden predecirse a partir de estos dos parámetros.

Después de haber analizado 11 modelos climáticos diferentes, estos investigadores determinaron que, por cada grado de aumento de la temperatura, crecerían en un 12% el número de tormentas sobre la Tierra.

Los científicos estimaron que, de aquí al final del siglo, la temperatura subirá cuatro grados de media si las emisiones de gases de efecto invernadero siguen a este ritmo, por lo que habría un 50% más de tormentas en 2100.

Este grupo de científicos desveló que seguirá trabajando para estudiar la distribución y el aumento de las tormentas en el conjunto de los Estados Unidos.

http://www.republica.com.uy/las-tormentas-se-incrementaran-un-50-por-el-cambio-climatico

Anuncio publicitario

Organizaciones feministas marcharon contra la violencia a la mujer


CASO YAMILA

violencia

Un grupo de mujeres de distintas organizaciones feministas convocó para esta tarde a las 18:30 horas en Plaza Independencia una movilización en contra de la violencia a la mujer.

El fin de semana pasado, diversos grupos de feministas se reunió para tratar de activar un sistema de rápida respuesta frente a hechos de violencia.

Bajo el lema “Tocan a una, nos tocan a todas”, 24 horas después del hecho de violencia sucedido en Punta del Este, se auto convocaron con el objetivo de reclamar medidas concretas de seguridad para evitar estos hechos.

“El caso de Yamila Rodríguez expone una realidad cotidiana e invisibilizada en Uruguay, en la que confluyen varias aristas sin resolver: la violencia hacia las mujeres; que los casos de feminicidio no se aborden dentro de las estrategias de seguridad ciudadana y que la cobertura mediática sea sexista, estigmatizante y criminalizadora de la pobreza”, se señala en el comunicado difundido por la organización.

Azul Cordo, feminista y convocante de la movilización, explicó a El Espectador que la idea era “hacer ruido”.

http://www.espectador.com/sociedad/303728/organizaciones-feministas-marcharon-contra-la-violencia-a-la-mujer

 

Paciente oncológico gana juicio y el MSP pagará tratamiento


FÁRMACO. DOSIS MENSUAL CUESTA $ 536 MIL

El MSP fue condenado a financiar el tratamiento oncológico a un paciente de 57 años con un fármaco de alto costo. El caso fue patrocinado por estudiantes de abogacía que desde 2013 llevan ganados 12 reclamos judiciales por ese medicamento.

546545472d8c5

MSP y F.N.R enfrentan reclamos judiciales por medicamento.Foto: Archivo El País.

El juez de lo contencioso administrativo Alejandro Martínez hizo lugar a una acción de amparo presentada por un paciente oncológico de Tacuarembó y condenó ayer al Ministerio de Salud Pública (MSP) a financiar su tratamiento con el fármaco Cetuximab, cuya dosis mensual cuesta $ 536 mil.

El paciente, de 57 años de edad, padece cáncer de colon con metástasis en el hígado. Debido al avance de la enfermedad el médico tratante le dio una expectativa de vida de un mes. Sin embargo, con el nuevo tratamiento el hombre tendrá chances de tener una sobrevida de seis meses a dos años, dijo el abogado Juan Ceretta, responsable del Consultorio Jurídico de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República que brindó asesoramiento jurídico al paciente a través del trabajo honorario de seis estudiantes del sexto y último año de la carrera de abogacía.

«Realmente causa mucho fastidio que los pacientes tengan que hacer amparos judiciales reclamando el Cetuximab, que es un fármaco cuya eficacia no se discute y está muy claro en qué casos funciona y en qué casos no», explicó Ceretta ayer en diálogo con El País.

El Consultorio Jurídico de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República comenzó a brindar asesoramiento en acciones de amparo por medicamentos el año pasado, y desde entonces lleva planteados 18 juicios —los cuales ganó— y 12 de ellos fueron por Cetuximab, dijo Ceretta.

El fármaco no está incluido en el Formulario Terapéutico Médico (FTM) y por esa razón no se brinda en las mutualistas ni en Salud Pública.

El Cetuximab se utiliza sobre todo para tratar el cáncer de colon y, en especial, en casos donde la enfermedad hizo metástasis hepática. Antes de prescribirlo, los médicos analizan la situación del paciente, quien debe reunir ciertas características en las que ya está probada su eficacia, destacó el abogado.

Uruguay tiene una alta tasa de prevalencia de cáncer de colon, ya que según datos del Instituto Nacional del Cáncer, cada año se diagnostican 1.550 pacientes, lo que equivale a más de cuatro por día.

Además, la tasa de mortalidad por cáncer colo-rectal sigue siendo muy alta en Uruguay: 6 de cada 10 pacientes llegan a la primera consulta médica con una lesión maligna de gran tamaño. Por eso las autoridades recomiendan la realización de evaluaciones preventivas que permiten detectar precozmente la enfermedad.

http://www.elpais.com.uy/informacion/paciente-oncologico-gana-juicio-estatal.html

Infección en el CTI pediátrico del Pereira; trasladaron a 10 niños


LICENCIADOS Y AUXILIARES ESTÁN EN CONFLICTO POR BAJAS DE SALARIOS

Diez niños fueron trasladados de urgencia por una infección intrahospitalaria en el CTI pediátrico del Pereira Rossell. El hecho, sucedido a fines del mes pasado, fue denunciado por el Sindicato Único de Licenciados de Enfermería (SULE).

5465586a2f447

Enfermeros advierten sobre sinfín de irregularidades en los CTI de bebés y niños.

El hospital debió, de apuro, armar en otra sala un CTI provisorio para llevar a los niños. La infección se habría generado, cree el personal de enfermería, debido a la manipulación de caños en el marco de una reforma edilicia que se realiza en el hospital. Dicha reestructura fue anunciada por el Ministerio de Salud Pública (MSP) hace ya dos años y medio, pero está llevando más tiempo que el previsto.

«Fueron diez niños los que tuvimos que trasladar. Por suerte movilizarlos no fue muy difícil, porque los que estaban con tubos no eran muchos», señaló a El País la presidenta de SULE, Ana Montans. Los niños debieron ser llevados a una sala de cuidados intermedios.

Tras esto se debió trabajar en la desinfección del CTI pediátrico, y después se instaló en ese lugar un centro de cuidados intermedios para niños. «El trabajo se hizo bien porque después no apareció ningún otro caso», dijo la líder sindical.

La infección intrahospitalaria que padecieron seis de los diez niños que estaban en el CTI se denomina pseudomona —es causada por bacterias muy resistentes sobre todos a ambientes húmedos; puede generar infecciones en sangre, huesos, válvulas cardíacas y pulmones, e incluso puede llegar a ser mortal en pacientes con un sistema inmunológico débil.

El personal de enfermería de los CTI pediátrico y neonatal del Pereira Rossell hizo una denuncia al MSP para advertir sobre la presencia de pseudomona en el centro. «Nos presentamos en el comité de infecciones del ministerio a presentar la queja, esperemos que se tomen medidas, porque el lugar donde está funcionando el CTI ahora tampoco es el mejor, queda bastante a trasmano», advirtió Montans.

El diálogo entre licenciados y auxiliares de enfermería con la dirección del hospital, según la líder sindical, no es bueno, y esto también afecta el trabajo dentro de la institución. El País intentó comunicarse con la directora del Pereira Rossell, Ima León, pero no obtuvo una respuesta.

Falta de higiene.

A la obra que se realiza en el hospital, y que causa problemas de higiene, se suma la falta de auxiliares de servicio para llevar a cabo las tareas de limpieza.

«A veces las salas de CTI las limpian los propios padres, que se tiran al piso, abajo de las camas, para levantar lo que haya que levantar. Es complicado. Por suerte los padres colaboran lo más que pueden, porque ven que hay una carencia enorme», explicó Montans.

«Hay que buscar una solución, primero esta reforma del CTI que no termina, y después que van a seguir con los centros de cuidados intermedios. Nos parece bien que se haga esto, pero se tiene que hacer con mayor velocidad. ¡Esto es un CTI para niños!», criticó.

La sindicalista advirtió que hay veces que los padres se ponen nerviosos por la deficiencias en la limpieza, y también por la falta de personal que hay en el centro.

Poco personal.

Entre el CTI pediátrico y el neonatal se suma un total de 40 nurses y 120 auxiliares de enfermería. El hecho ya implica de por sí una irregularidad. SULE ha advertido en varias oportunidades que con esta cantidad de personal la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) viola el decreto 399/08 del MSP, que establece que «se deberá contar en las áreas de cuidado intensivo con un Licenciado en Enfermería por guardia» y uno «cada cuatro camas en total y no más allá de seis».

Montans advirtió que la cantidad de nurses es escasa, considerando que no todos trabajan en todos los turnos y son pocos los que cubren las guardias. Por otra parte, señaló que «se dan, por lo menos, 14 faltas por día, de personal que se niega a trabajar en las condiciones actuales».

Por falta de personal en el último año las camas en el CTI pediátrico pasaron de dieciséis a diez. En tanto, en el neonatal, de veinte camas fueron bloqueadas también seis.

Por la necesidad de camas para CTI neonatal ASSE contrató los servicios del Círculo Católico y el Servicio Médico Integral (SMI). Sobre esto, SULE advierte que quienes están trabajando con los bebés en estos centros no tienen preparación para atenderlos debidamente.

Por otra parte, Montans señaló que la cantidad de camas en el Pereira Rossell «es muy poca» y que se nota sobre todo en invierno, cuando surgen mayores infecciones respiratorias.

Conflicto.

En medio de todo esto, se desata un conflicto de los auxiliares de enfermería y de algunos licenciados que recibieron una drástica baja de salario en el último mes (del 50%), con ASSE (ver aparte).

Por otro lado, el sindicato de nurses denuncia que no se han dado pasos hacia adelante en lo que respecta a la formación de más personal, considerando la carencia de licenciados que hay en el país.

Uruguay firmó en 2012 un convenio con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y se comprometió a llegar a 2015 con un nurse por médico. Pero, mientras el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) señala que hay unos 13.197 doctores en Uruguay, el último censo (de este año) establece que la cantidad de licenciados es apenas de 3.946, lo que implica un déficit de 9.251.

Funcionarios le envían carta con quejas a Mujica

Trabajadores de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) le enviaron una carta al presidente José Mujica, a la que tuvo acceso El País, y en la que le reclaman por un largo listado de irregularidades en el Pereira Rossell.

«Le hacemos llegar esta información porque estamos seguros que la misma o no le llega, o le llega distorsionada o minimizada, y la mala administración repercute en la valoración de su propia gestión, como responsable del Poder Ejecutivo», señala el escrito, firmado por «Personal de UCIN» y en el que se incluyen dos números de teléfono, seguramente incorporados con la esperanza de recibir una respuesta directa del mandatario.

La carta advierte que aunque hace tres años se anunció «una inversión millonaria para la construcción de un espacio donde se ampliaría el servicio (del CTI neonatal) en seis camas», luego de terminada esta obra, las camas no fueron inauguradas debido a la falta de personal. Sin importar esto, en el Pereira Rossell se continuaron haciendo obras, ahora en el CTI pediátrico.

«La obra (en el neonatal) culminó, pero la misma nunca se pudo poner en funcionamiento ya que no se la dotó de recursos humanos, ni materiales. Actualmente funciona como depósito, como área administrativa y como cuarto/estar médico, ya que los mismos están clausurados hace meses por humedades», advierte el escrito.

Los trabajadores señalan que estas deficiencias obligan a la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) a trasladar pacientes a instituciones privadas, soluciones, señalan, «que son costosas para el erario público» y peligrosas para los pacientes.

Los empleados, en la carta de tres carillas, también advierten sobre una serie de irregularidades en el pago de haberes, entre ellos el no pago de nocturnidad.

La escrito dice que, además de una falta de personal de enfermería, también hay carencia de «médicos en el tomógrafo, lo que lo mantiene inoperante varios días por semana», lo que obliga a «trasladar a niños a instituciones privadas, con el riesgo de inestabilidad durante el traslado». Sobre este punto, también señala que «la ambulancia especializada nunca puede funcionar por falta de médico, enfermero o chofer».

CONFLICTO AFECTA EL TRABAJO

Auxiliares

Más de 2.000 auxiliares de enfermería y servicio, que pertenecen a la comisión de apoyo, y que trabajan en los CTI públicos de todo el país mantenían ayer la amenaza de renunciar en bloque, luego de que la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) les aplicara una baja drástica del salario.

Hoy ambas partes, la Asociación de Funcionarios de ASSE (Afasse) y ASSE, mantendrán una reunión en la Dirección Nacional del Trabajo (Dinatra).

La polémica medida fue tomada por la Administración luego de que el mes pasado se conociera un documento, firmado por la presidenta de ASSE, Beatriz Silva, el vicepresidente Enrique Soto, el vocal Marcelo Sosa, y el director en representación de los usuarios, Wilfredo López, que fijó sueldos de $ 15.847,68 nominales para auxiliares de enfermería y $ 13.938 para auxiliares de servicio que se desem- peñan en el CTI. A esto le sumó complementos del 50% en el primer caso ($ 7.923,84) y del 20% en el segundo ($ 2.787,60), por trabajar 36 horas semanales.

La resolución de ASSE, según el gremio, los puede perjudicar de tres maneras: 1) Se calcularán los aumentos solo por una parte del salario real, que es lo que se cobra sin contar el complemento. 2) La administración también tendrá la libertad de achicar el complemento y sacar de ahí los aumentos futuros, de manera que lo que llegue al bolsillo de los trabajadores no se vea modificado. 3) ASSE de esta manera tendrá la libertad de quitar esa compensación cuando lo entienda pertinente.

Licenciados

Licenciados en enfermería que trabajan en la comisión de apoyo también se han visto perjudicados, según lo que ha denunciado el Sindicato Único de Licenciados en Enfermería (SULE). Ana Montans, su presidenta, explicó que en este mes «al menos seis compañeros que trabajan en el Pereira», en los CTI neonatal y pediátrico, y en block quirúrgico, y que también pertenecen a la comisión de apoyo, han visto reducido su sueldo en un 50%.

«Son trabajadores que desde hace más de 20 años cobran dos salarios, el normal y el que le paga la comisión de apoyo. Ganan esto porque cuando entraron había una gran falta de personal, entonces les dieron esto como incentivo. Pero ya pasaron más de dos décadas. Este es su salario. No se lo pueden quitar ahora», señaló Montans.

Estos trabajadores, cercanos a la edad de jubilarse, han tenido que pasar a trabajar de seis a doce horas para mantener el mismo salario que cobraban hasta el mes pasado.

Por otra parte, Montans denunció que ASSE con la Facultad de Enfermería hizo un convenio para que licenciados recién recibidos vayan a trabajar al Pereira Rossell, pero que los jóvenes van a ganar el doble de los que están empleados hoy allí.

http://www.elpais.com.uy/informacion/infeccion-cti-pediatrico-trasladaron-ninos.html

A %d blogueros les gusta esto: