Archive for 12 de noviembre de 2014

Bebidas endulzadas no tienen mayor incidencia de diabetes


NUEVO INFORME

303517_20141110210751_doctor

No existe una relación consistente entre la ingesta de de azúcares que contienen fructosa y el aumento de peso o la epidemia de diabetes que afecta a distintos países, según lo establecen distintas investigaciones prospectivas en las que se analizó el rol de la fructosa, la sacarosa y la alta fructosa en la propensión para desarrollar diabetes.

El doctor John Sievenpiper, investigador del St. Michael´s Hospital de Toronto, Canadá, estableció que si bien hay datos que sugieren un papel de los azúcares en la epidemia de diabetes, la mayor parte de las supuestas “pruebas” en este sentido derivan de estudios de observación  de baja calidad, modelos experimentales en animales y ensayos de sobrealimentación con altos niveles de consumo.

A través de un ensayo titulado “El rol de la fructosa, la sacarosa y el jarabe de maíz en la diabetes” publicado recientemente en la prestigiada US Endocrinology, el doctor Sievenpiper establece que el problema de obesidad obedece a diversos factores, principalmente a los patrones de consumo calórico y la falta de actividad física y no a un solo factor como lo son las bebidas azucaradas.

El experto apunta que de acuerdo con proyecciones epidemiológicas, el número de personas con diabetes mellitus tipo 2 podría duplicarse en el año 2030. Sin embargo, advierte, esta cifra podría estar subestimada ya que esta enfermedad está íntimamente ligada al síndrome metabólico caracterizado por hipertensión, exceso de tejido adiposo y triglicéridos elevados, entre otros.

No obstante, puntualiza, el consumo de bebidas que contienen fructosa no puede considerarse como el único factor lipogenético, ya que las vinculaciones entre el consumo de estas  bebidas y el avance de la obesidad que se han querido establecer desde hace una década no están sustentadas en investigaciones concluyentes.

“Los estudios prospectivos han fallado al querer establecer una relación consistente entre las bebidas que contienen fructosa con el aumento de peso y la diabetes”, se explica en el artículo.

El Doctor Sievenpiper destaca que las bebidas endulzadas con edulcorantes no calóricos de hecho pueden romper con un patrón dietético y un estilo de vida desfavorable que se han desarrollado en el hemisferio occidental.

El estudio apunta que como muchas otras consecuencias metabólicas de una dieta alta en azúcares que contienen fructosa, también se puede observar que una alimentación alta en grasa puede ser el culpable principal en el desarrollo del síndrome metabólico.

Por lo tanto, concluye  Sievenpiper, sigue habiendo una falta de evidencia sólida que sustente que la fructosa, la sacarosa o la fructosa en dosis moderadas están directamente relacionadas con el desarrollo de la diabetes y otras enfermedades cardiometabólicas.

Por ello, sugiere el experto, es necesario realizar ensayos de alta calidad para evaluar el papel de los azúcares  y su correlación con los alimentos, en el desarrollo de la diabetes y las enfermedades cardiometabólicas.

http://www.espectador.com/salud/303517/bebidas-endulzadas-no-tienen-mayor-incidencia-de-diabetes

Anuncio publicitario

Uruguay implanta sistema de alerta de drogas emergentes en la región


MEJORA DE PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN

303572_20141111164521_pasta-base

La Junta Nacional de Drogas de Uruguay presentó este martes el primer sistema de alerta temprana de estupefacientes emergentes de América Latina, que sigue los modelos de prevención de consumo de la Unión Europea con el objetivo de advertir rápidamente sobre sus riesgos y mejorar los protocolos de actuación en el país.

El consumo de nuevas sustancias generadas en pequeños laboratorios es «aún incipiente en América Latina» y en Uruguay «un 2% de la población ha consumido este tipo de sustancias», alertó el coordinador del Observatorio Uruguayo de Drogas, Héctor Suárez, durante la presentación de este proyecto sanitario.

Suárez explicó que este sistema de alerta temprana consiste en una plataforma virtual en la que se almacenará una red de información organizada sobre estas drogas y las nuevas formas de consumo, que podrán actualizar y consultar instituciones y expertos.

En este sentido, los mecanismos de control se activarán a partir de las denuncias de profesionales o ciudadanos que detecten el consumo de una sustancia que hasta entonces no se conozca en el mercado.

Estas drogas suponen un «gran peligro» para la sociedad porque «no sabemos de qué se trata y sus efectos en la salud», remarcó el especialista uruguayo, quien destacó la necesidad de analizar su composición, toxicidad y poder adictivo para generar protocolos de actuación efectivos.

«Nos estamos adelantando a algo que va a suceder», señaló el secretario general de la Junta de Drogas, Julio Calzada, quien apostilló que aunque el consumo actual de este tipo de nuevos estupefacientes es «mínimo» en Uruguay, con la llegada del verano va a aumentar.

En la Unión Europea, que trabaja hace años en estos mecanismos de detección precoz, «se encontraron 900 sustancias nuevas en 2013», añadió.

Pasta base

Calzada reconoció que esta «no es la realidad del Río de la Plata», aunque estas drogas «van a ingresar progresivamente» en el país.

El subsecretario de Estado de Salud Pública, Leonel Briozzo, incidió en que de haber existido «un sistema de prevención de este tipo en 2011», se podría haber contenido «la catástrofe que estaba generando la pasta base».

Esta sustancia, que recibe también los nombres de «paco» o «basuco», se elabora a partir de los residuos de la cocaína y supone un problema social en Sudamérica al estar asociada a las clases sociales más bajas, dado su escaso costo.

La pasta base se popularizó en Uruguay a partir de la crisis económica y financiera de 2002.

http://www.espectador.com/sociedad/303572/uruguay-implanta-sistema-de-alerta-de-drogas-emergentes-en-la-region

A Uruguay «le duele México»


ACTO EN PARANINFO DE UDELAR

El Paraninfo de la Universidad de la República (UdelaR) se vistió de luto. Cientos de estudiantes, dirigentes políticos y ciudadanos comunes se hicieron presente en el edificio central de la UdelaR para repudiar la desaparición de los 43 estudiantes normalistas en México. El rector de la casa de estudios, Roberto Markarián, el canciller Luis Almagro y una vocera de los estudiantes de magisterio, hicieron uso de la palabra en un emotivo acto.

303590_20141111213833_20141111-193529

Por Guillermo Bueno, de Espectador.com

Sobre las 19:40 horas comenzó la oratoria. Un moderador le dio la palabra al rector Roberto Markarián, quien fue recibido con un aplauso por parte del público que colmó todos los asientos y escaleras disponibles del Paraninfo.

Los oradores se ubicaron sobre la derecha del salón, dejando en el medio 43 sillas con fotos y nombre de cada uno de los estudiantes mexicanos. Al fondo de esos asientos se proyectaba una imagen de un ojo, con una lágrima con los colores de la bandera azteca y la frase «me dueles México».

Markarián fue la voz por la casa de estudios, donde están consustanciados con el lamentable suceso ocurrido en México.

Cada palabra del orador fue escuchada con un respetuoso silencio. Cada finalización de oratoria fue acompañada de un cerrado aplauso, cada vez más creciente.

Los ministros Ricardo Ehrlich, Daniel Olesker, Eduardo Brenta, José Bayardi, Roberto Kreimerman y Mario Bergara estaban entre los presentes, además del exdirigente del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros Jorge Zabalza.

Luego llegó el turno del canciller, Luis Almagro, quien se expresó en la misma forma que lo hizo el Ministerio de Relaciones Exteriores este lunes, repudiando profundamente la desaparición de los 43 estudiantes, reclamando la aparición de los mismos y expresando «su más profunda solidaridad con los familiares y amigos de las víctimas, y con el conjunto de la sociedad mexicana».

«Toda nuestra fuerza tiene que ser para luchar contra estas injusticias y por la dignidad humana» sentenció Almagro, frase que terminó acompañada de un cerrado aplauso por parte de los presentes.

La última oradora fue una vocera representante de los estudiantes de Magisterio, la misma carrera que estudiaban los jóvenes desaparecidos.

Este discurso tuvo un elemento emotivo al final, cuando la disertante, tras pedir «que aparezcan los normalistas», un grupo de estudiantes mexicanos que se encontraban en el Paraninfo, comenzó a gritar «fue el Estado, fue el Estado», culpando al Estado mexicano como responsable de su desaparición. Los presentes apoyaron sus palabras con un aplauso que se prolongó por varios minutos.

Finalmente, la organización proyectó un video de Mario Benedetti que habla sobre los desaparecidos, realizado para los de nuestro país, pero perfectamente aplicable para este lamentable hecho que sucede en México.

Este fue el punto final de un evento breve, pero cargado de emoción.

Con este acto, queda más que en claro que a Uruguay «le duele México».

http://www.espectador.com/sociedad/303590/a-uruguay-le-duele-mexico

Sumario de ASSE a una médica es anulado por demorar cuatro años


FALLO

TCA consideró que violó el derecho de la profesional a ser juzgada en plazo

silva_332533

En momento en que el directorio de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) fue cuestionado por pretender sancionar a un médico que denunció carencias en un hospital –y luego debió dar marcha atrás–, el organismo recibió otro golpe a su actuación. El Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) anuló un sumario que ASSE le inició a una médica debido a que se prolongó por cuatro años, plazo ilegítimo y violatorio del Pacto de San José de Costa Rica, que consagra el derecho a ser juzgado en un plazo razonable.

El sumario se inició en mayo de 2006 para determinar la eventual responsabilidad administrativa de la médica en la atención a una paciente que falleció en el hospital Maciel. En 2007, el sumario se amplió. En julio de 2010 la médica pidió a ASSE la clausura del sumario puesto que hubo varios dictámenes que aconsejaron el archivo de las actuaciones. A partir de ese momento, el proceso sumarial quedó paralizado.

ASSE, por su parte, justificó la demora en que se trató de un procedimiento excesivamente confuso y en que se realizaron pericias con conclusiones opuestas.

En la sentencia a la que accedió El Observador, el TCA señaló que ASSE incumplió “su deber de instruir y resolver en plazo los recursos administrativos” y por lo tanto violó el Pacto de San José de Costa Rica.

En este caso, la profesional estuvo más de cuatro años bajo sumario administrativo, con suspensión preventiva y retención total de haberes.

El médico que ASSE designó instructor del sumario concluyó primero que la médica “había incurrido en una falta administrativa grave”.

Ante esa conclusión, se le dio traslado y la médica propuso nueva prueba en su defensa. En noviembre de 2007, se amplió el sumario. “A la luz de los nuevos elementos de juicio disponibles, las conclusiones del sumariante variaron radicalmente”, afirmó la sentencia. Finalmente el médico sumariante pidió “que no se aplique sanción a ala sumariada al no haber existido falta administrativa grave”.

Luego, la Comisión Honoraria de Salud Pública (encargada de resolver sobre casos de denuncias de mala praxis) emitió un dictamen en el que concluyó que “la actuación de la profesional no fue la apropiada”.

El documento volvió al Departamento de Sumario de ASSE y de allí al sumariante, quien ratificó lo ya dicho en el sentido de que no correspondía responsabilizar administrativamente a la médica.

Aún así, el sumario siguió tramitándose hasta que en 2010 la profesional pidió el archivo, y ante la falta de respuesta de ASSE recurrió al TCA, organismo que le dio la razón.

“Por lo tanto, aun si se entendiera que no existe un plazo reglamentario vigente y aplicable al caso que nos ocupa, que consagre la caducidad de la pretensión punitiva del Estado (“caducidad del sumario”), correspondería elucidar si el procedimiento disciplinario seguido contra la actora ha tenido una duración que quepa calificar como de razonable”, expresó el TCA.

Agregó que el proceso disciplinario debió durar como máximo dos años ya que es lo que establece el artículo 223 del decreto 500 de 1991.

“Es evidente que, constatada la caducidad del procedimiento sumarial, el Directorio de ASSE debió ordenar la clausura y el archivo de las actuaciones. Sin embargo, ni siquiera examinó el petitorio” de la médica, expresó el fallo.

Volviendo al Pacto de San José de Costa Rica, el TCA opinó que los criterios de duración razonable del debido proceso se aplican también a los procesos administrativos, y citó jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

A juicio del TCA , ASSE no puede plantear, como lo hizo, que la participación de la médica demoró el proceso. “Basta con repasar el expediente para advertir que la sumariada propuso una sola vez” pruebas y ello “no supuso ningún obstáculo para su avance”.

“La complejidad de las actuaciones involucradas en el sumario no resultaba un obstáculo para que ese se desarrollara en un tiempo razonable. Y menos aún, para que el procedimiento se dilatara por más de cuatro años”, expresó el fallo.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/291940/sumario-de-asse-a-una-medica-es-anulado-por-demorar-cuatro-anos/

Alimentos que te ayudan a concentrarte


palta-750x377

Muchas veces perdemos la concentración de un momento para otro sin saber la razón. Hay ciertos alimentos que podemos consumir que pueden ayudar a estos problemas no sean parte de nuestra vida.

Salmón. Este alimento es una gran fuente de Omega 3. El ácido graso ayuda a que el cerebro tenga un máximo rendimiento. También ayuda a superar los síntomas de la depresión.

Aceite de oliva. Las grasas también favorecen al buen funcionamiento del cerebro. Una grasa saludable como este aceite ayudará a que estes concentrada.

Pan y galletas de grano. Al ser carbohidratos, liberan un aminoácido llamado triptófano, que produce serotonina, un neurotransmisor que produce relajación. No es bueno excederse en su consumo pues te quitará energías.

Huevos. Siendo una gran fuente de proteínas, ayuda al cerebro a estar siempre alerta a distintas situaciones. Ayuda también a tener buena memoria a largo plazo.

Pastas. Estas proveen al cerebro de glucosa, una muy buena fuente de energía que el cerebro necesita para mejorar el funcionamiento cognitivo.

Pollo. Las proteínas son siempre necesarias para mantenerse concentradas. Esta libera tirosina, un aminoácido que se ocupa de sintetizar la noradrenalina y la dopamina. Ambas sirven para pensar rápido y claro.

Nueces. Tienen las propiedades de las proteínas, por lo que te ayudan a estar siempre concentrado y a mantener a tu cerebro alerta.

Palta. Las grasas son elementales en nuestra dieta. Este alimento ayuda a absorber las grasas de las vitaminas solubles y ayudan a construir las celdas de las células nerviosas.

El Comercio de Perú/GDA

 

A %d blogueros les gusta esto: