Archive for 10 de noviembre de 2014

LA CRIOPRESERVACIÓN


SALUD

Inmortalidad: ¿cómo busca la ciencia cumplir un sueño?

303439_20141109175417_criopreservacion-efe

Nadie sabe muy bien lo que podría pasar si la población empezara de pronto a vivir eternamente. Un fenómeno ansiado por la sociedad, pero absolutamente contrario a las normas de la vida, que provocaría un desafío demográfico difícil de administrar. Así lo retrató José Saramago en ‘Las intermitencias de la muerte’, una novela en la que un primero de año en un país imaginario, la Muerte deja temporalmente aparcada su guadaña y los humanos dejan de morir.

Según el científico alemán Klaus Sames, el sueño milenario de la inmortalidad, sobre el que Saramago reflexiona con humor y sarcasmo en su novela, se hará realidad en unos 150 años. En este tiempo, los investigadores encontrarán la forma de «revivir» células congeladas. Además, el científico, que ha estudiado el proceso, denominado «criopreservación», durante 18 años, confía que los cuerpos serán devueltos a la vida sin fallos orgánicos.

Por increíble que parezca, la aspiración de Sames se traduce en un negocio multimillonario que amenaza con interferir en el avance normal de la ciencia. Aunque mientras tanto, los principales grupos de investigación en EE.UU. y Rusia se enzarzan en una polémica con tintes agrios sobre el verdadero sustento de este proceso, que hasta el momento promete beneficios no demostrados.

¿Ciencia-ficción?

Francisco Roldán, socio fundador del Instituto Europeo de Criopreservación (Iecrion), una sociedad limitada que tiene como objetivo crear en España el primer centro de investigación de criopreservación, así como el primer cementerio humano de cadáveres congelados, ha asegurado en una entrevista que hoy es «imposible» devolver a la vida a personas que han fallecido, pero considera que, con las «evidencias científicas» que existen, el día de mañana sí puede ser posible.

El método consiste en bajar la temperatura del cuerpo hasta los -130 grados, extraer la sangre e introducir en su lugar un líquido criogénico, «una especie de anticongelante», aclara el socio fundador. Así, se evita que se formen cristales de hielo que rompan las «estructuras celulares».

Finalmente, el cuerpo se introduce en una cápsula especial llena de nitrógeno líquido, donde queda vitrificado o «cristalizado» en tres dimensiones: «Una imagen mucho más agradable que un cadáver lleno de gusanos», apunta Roldán.

Para ser criopreservado es imprescindible que el fallecimiento se produzca por muerte natural o por enfermedad, pues este procedimiento no es posible en caso de accidente grave, cuando el cuerpo queda muy dañado, o en aquellos casos en los que se requiera practicar una autopsia.

Porque, según el socio de Iecrion, las personas se «despertarán» en perfectas condiciones psicofísicas: «Si una persona ha fallecido con 90 años en la cama sin poder moverse, cuando se recupere, habrá rejuvenecido».

Roldán, consciente de que lo que cuenta es casi «ciencia-ficción», explica que los descubrimientos científicos siempre suenan utópicos hasta que son demostrados: «Si hace veinticinco años yo hubiera dicho que iba a existir un aparato como el iPhone 5, nadie me hubiera creído. La criopreservación es igual, pero nosotros consideramos que, si no probamos lo imposible, jamás sabremos a dónde llegan los límites de lo posible».

«Los que creemos en la criopreservación -añade el socio de Iecrion- nos moriremos con la conciencia tranquila, sabiendo que vamos a tener una oportunidad; si no existiese la criónica, la oportunidad sería cero, según nosotros, que no seguimos ningún dogma religioso».

Una alternativa a la muerte

Actualmente, existen solo tres organizaciones en todo el mundo que ofrezcan este servicio: el Cryonics Institute (CI) en el Estado norteamericano de Michigan, Alcor en Arizona y el KrioRus en Rusia.

En otros países, sí operan empresas privadas de criopreservación de tejidos, como los de los cordones umbilicales, pero no de cadáveres. En parte, porque las normativas que regulan la actividad funeraria no han normalizado todavía esta actividad.

El precio ronda los 150.000 mil euros (191.000 dólares), aunque esta cantidad varía en función de la edad de los usuarios, que deben tener entre 18 y 40 años. A pesar de su elevado coste, ya son 1.000 los cuerpos en EE.UU que se encuentran criopreservados, y 2.000 personas más han solicitado ser conservados cuando fallezcan. El interés por la criopreservación aumenta cada día, porque, aunque el proceso hoy en día es imposible, contribuye a superar el miedo a la muerte que comparten casi todos los seres humanos cuando alcanzan determinada edad.

Uno de los mitos más extendidos en el mundo es que Walt Disney fue una de estas personas, obsesionadas por prolongar ad infinítum la vida del cuerpo, ya que antes de fallecer manifestó su deseo por que hubieran practicado con él un proceso de criopreservación. Lo cierto es que la familia decidió que ese era un «capricho» tan infantil como sus dibujos animados y que lo que procedía era la cremación. Así lo explica Peter Stephan Jungk en una biografía novelada que narra los últimos meses de la vida del dibujante.

El miedo a la muerte y el interés por la ciencia también empujaron a Dalí a creer en la inmortalidad. Como su admirado Walt Disney, el pintor aspiraba conseguirlo manteniendo congelado su cadáver. EFE

 

 

Anuncio publicitario

OMS denuncia que la mitad de los esquizofrénicos del mundo no recibe atención adecuada


SALUD

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su último informe sobre trastornos mentales denuncia que hay un grave atraso para tratar a la mitad de las 21 millones de personas que en todo el mundo sufren de esquizofrenia.

esquizofrenicos-e

En la página  http://www.who.int/mental_health/management, la entidad recuerda que es una enfermedad con tratamiento posible, pero que “una cada dos personas convive con la esquizofrenia sin recibir cuidados necesarios para su condición”.

La patología castiga particularmente a los afectados en los países subdesarrollados, donde vive el 90% de los potenciales pacientes, sin recibir tratamiento. “El estigma, la discriminación y la violación de los derechos humanos, son el denominador común para con estas personas”, enfatiza la OMS que reclama la necesidad urgente de “acelerar esfuerzos para transferir la atención de las instituciones de salud mental a la Atención Primaria de Salud”.

La OMS apunta también que hay en el mundo unos 12 millones de esquizofrénicos varones, contra 9 millones de mujeres y que esa diferencia en los géneros ocurre en todas las poblaciones con esta patología en el mundo. Los afectados más que duplican las posibilidades de morir de forma prematura, en relación al resto de la población, además de presentar más frecuentemente problemas cardiovasculares, metabólicas e infecciosas.

Las causas de la esquizofrenia aún no están del todo claras

La esquizofrenia es considerada un grupo de trastornos mentales crónicos y graves, que afectan la conducta de la persona, a tal punto que ésta resulta anómala para la comunidad en la que vive. Además se desarrolla falta de percepción de la realidad, o en la descripción de la percepción de lo real, con cambios en la conciencia de lo  percibido, así como disfunciones sociales, particularmente en lo referido a mantener conductas motivadas dirigidas a metas.

Falsas convicciones, un pensamiento poco definido o confuso, alucinaciones auditivas, reducción de las actividades de relación y de la expresión de emociones, e inactividad, aparecen como los síntomas más frecuentes de estos pacientes.

El origen de la esquizofrenia sigue siendo desconocido, aunque para la OMS se entiende que no existe un factor único, sino multicausal, donde intervendrían elementos genéticos y ambientales. En esta segunda línea la exposición temprana a ciertas infecciones, la desnutrición durante los embarazos, problemas durante el parte y en la primera infancia, podrían tener incidencia directa en la aparición de los primeros síntomas.

La urbanización,  la inmigración, problemas sicológicos y el estrés parecen también incidentes en el fenómeno patológico.

http://www.lr21.com.uy/salud/1201885-oms-denuncia-que-la-mitad-de-los-esquizofrenicos-del-mundo-no-recibe-atencion-adecuada

JND lanza sistema de alerta temprana


CONTROL Y PREVENCIÓN

La Junta Nacional de Drogas realiza la presentación oficial del Sistema de Alerta Temprana, que tiene como objetivo la detección temprana y oportuna de drogas emergentes y nuevas formas de consumo, para alertar a la comunidad en general y a las autoridades sanitarias con la finalidad de controlar y prevenir los daños en la salud.

 JND

El evento se llevará a cabo el próximo martes a las 11 horas en la Torre Ejecutivo con la participación del Subsecretario del Ministerio de Salud Pública, Leonel Briozzo, el Secretario General de la JND, Julio Calzada, el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Ruibal Pino, y el coordinador del Observatorio Uruguayo de Drogas, Héctor Suárez, entre otras Autoridades Nacionales.

El Sistema de Alerta Temprana será gestionado por el Observatorio Uruguayo de

Drogas y tendrá un componente de análisis toxicológico adecuado e inmediato para realizar la caracterización química de nuevas sustancias detectadas o incautadas y disponer de su perfil toxicológico que resulta de especial interés para las instituciones sanitarias y las autoridades responsables de salud pública.

Los componentes principales de este sistema lo conforman una red interactiva de información de actores e instituciones claves y la vigilancia epidemiológica.

Asimismo, pueden participar en el sistema como proveedor de información cualquier ciudadano, que tendrá un acceso restringido al sistema para que pueda consignar una denuncia.

Como miembros permanentes participan entidades, instituciones y personas públicas y privadas (a través de informantes calificados) que trabajan en el tema y que se encuentran vinculadas tanto al control de la oferta como la reducción de la demanda, instituciones sanitarias, medicina forense y laboratorios de análisis.

http://www.republica.com.uy/jnd-lanza-sistema-de-alerta-temprana

Prevención del ataque cerebral en la mujer


ENFERMEDADES MÉDICAS

Durante febrero de 2014, American Heart Association y American Stroke Association presentaron la primera guía sobre la prevención del ataque cerebral en la mujer. Como en otras áreas de la medicina, existen diferencias en cuanto al género sobre el riesgo de padecer o la severidad de algunas afecciones. En esta oportunidad, SUAT te acerca toda la información básica para mantener un estilo de vida saludable.

prevencion-del-ataque-cerebral-en-la-mujer

El consenso del cual se desprende la información actualizada fue confeccionado por un panel de expertos pertenecientes a variadas disciplinas de la medicina.
Al momento de la presentación del ataque cerebral en la mujer se suelen distinguir ciertas características: son de mayor edad que los hombres, habitualmente viven solas o se encuentran institucionalizadas, además presentan una peor evolución y calidad de vida en comparación con los hombres. En este marco, se observó que la hipertensión arterial (HA) era el factor de riesgo modificable más frecuente y que ésta no suele controlarse bien en las mujeres mayores de 80 años; asimismo, las personas de sexo femenino portadoras de la arritmia denominada fibrilación auricular tienen mayor riesgo de sufrir complicaciones si se las compara con los hombres.
Por otro lado, las jóvenes que utilizan anticoncepción oral cuentan con mayor riesgo de padecer un ataque cerebral; con las nuevas fórmulas de bajas dosis, el riesgo es de dos eventos cada 10.000 mujeres, aunque esta cifra se incrementa en el grupo de mujeres mayores de 45 años. Por consiguiente, hay que tener en cuenta los factores que incrementan este riesgo en el mencionado grupo etario: antecedentes de eventos tromboembólicos previos, hipertensión, hiperlipidemia, tabaquismo, obesidad y diabetes. Por lo general, la hormonoterapia de sustitución se asocia, a un mayor riesgo de ataque cerebral en las mujeres perimenopáusicas y postmenopáusicas; variados estudios han identificado a la depresión y al estrés psicosocial como factores que incrementan el riesgo de ataque cerebral entre el 25 y 45% en el caso de las personas de sexo femenino. Las condiciones de alto riesgo de ataque cerebral en las mujeres que están reconocidas por la guía aparecen a continuación: obesidad, inactividad física y síndrome metabólico.

Sugerencias
Entre las medidas recomendadas para disminuir el riesgo se pueden mencionar las siguientes: mantener un peso adecuado, llevar una dieta saludable, la abstinencia del consumo de tabaco, la realización de actividad física en forma regular, la ingesta moderada de alcohol y la ejecución de actividades e intervenciones que permitan un adecuado control de la presión arterial, el colesterol y la glucemia.
En sintonía con otras publicaciones, la guía aconseja tomar en cuenta al ácido acetilsalicílico como medida de prevención en el grupo de mayor riesgo de mujeres que tienen más de 65 años y presentan cifras de presión arterial controladas, y en el caso de que el riesgo de sangrados digestivos y ataque cerebral hemorrágico sea bajo. Además, se fomenta el tratamiento de la HA, aunque sea moderada durante el embarazo; se ha observado que el tratamiento a este grupo de personas estuvo asociado a una reducción del 50% en el riesgo de desarrollo de hipertensión severa.

Esta guía pone su énfasis en la prevención del ataque cerebral en la mujer, mientras prioriza la búsqueda de herramientas específicas relacionadas con el género. SUAT te recuerda que si mantienes dudas en referencia a esta temática, debes consultar con un especialista.

Dra. María Dutra
Médica de SUAT

Para especialistas, debe haber más vacunas contra la rabia


SALUD

En marzo de 2014 se notificaron tres focos en Cerro Largo

medico-rabia_332339

En 1966 un joven falleció luego de haber sido mordido por un perro que tenía rabia. Las autoridades sanitarias comenzaron una campaña de vacunación de perros para erradicar la enfermedad, que se había transformado en una epidemia. Esa fue la última vez que Uruguay tuvo una epidemia de rabia canina y el último caso de contagio a una persona.

Actualmente no existe ese tipo de rabia en el país. Sin embargo, en 2007 la rabia reapareció en Rivera, esta vez a través de murciélagos. No se trataba de la rabia canina, sino de la herbívora, que afecta principalmente a caballos y vacas y expone a las personas que trabajan con estos animales a contraer la enfermedad.

Entre 2010 y 2013 no hubo casos de rabia herbívora y parecía que también había sido erradicada, hasta que en marzo de 2014 se notificaron tres focos en Cerro Largo, según datos del Ministerio de Ganadería presentados en un encuentro sobre rabia organizado por la Academia Nacional de Medicina y la Academia Nacional de Veterinaria, que se realizó el viernes.

Ante esa situación, integrantes de ambas academias manifestaron su preocupación porque la rabia, especialmente la urbana, que es la que más contagia a las personas, vuelva a Uruguay. “Se necesita una mayor participación del sector privado en la prestación  de los servicios y un activo protagonismo en la instrumentación de los programas de salud humana y animal”, expuso el veterinario Raúl Casas en el encuentro.

Por su parte, el doctor Carlos Salveraglio, de la Academia de Medicina, afirmó que “Uruguay está expuesto a volver a tener rabia urbana, y ahí las personas pueden enfermar de rabia”.

Salveraglio sostuvo en un informe que la forma de evitar que la rabia urbana vuelva al país es mediante la  vacunación de los perros. “Brinda protección contra la enfermedad y es una herramienta fundamental en la prevención de la rabia. La vacunación del 70% de los perros  podría interrumpir  el ciclo de transmisión en estos animales y de ellos al ser humano”, explicó.

Para el especialista en rabia Eduardo Reolón, las vacas y los caballos también deber ser vacunados, en especial en el norte del país, donde hay más casos de murciélagos transmisores de rabia herbívora. “Debería vacunarse más en zonas de foco. Se vacuna solo cuando tienen un diagnóstico: es un tema cultural. No tenemos mucha experiencia con rabia”, dijo Reolón a El Observador.

En la Comisión de Zoonosis argumentaron  que no hay un aumento en la cantidad de vacunas porque la Organización Mundial de la Salud recomienda que en casos como el de Uruguay, donde no hay una epidemia, se debe realizar una vigilancia epidemiológica. Eso implica que solamente se vacuna a aquellos animales o personas que están en contacto con los murciélagos, que son los portadores de la enfermedad. Como no hay casos comprobados de rabia en perros,  la Comisión de Zoonosis no está vacunando.

Entre 2013 y 2014, 20 personas notificaron al Ministerio de Salud Pública haber sido mordidas por murciélagos. Luego de haber capturado a parte de esos animales para analizarlos, dos fueron diagnosticados con rabia. Uno en Canelones y otro en Montevideo.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/291787/para-especialistas-debe-haber-mas-vacunas-contra-la-rabia/

Reproducción asistida: debaten precio al no conocer la demanda


SALUD

Gobierno negocia con clínicas para establecer cuánto costarán las intervenciones

reproduccion-asistida_332338

Luego de reglamentadas las técnicas de baja complejidad de la ley de reproducción asistida, viene la etapa más compleja: reglamentar las de alta complejidad que serán las más costosas. Para eso, tres clínicas privadas tienen un papel protagónico al ser las encargadas de prestar sus servicios cuando ello suceda y comiencen a ser financiadas por el Fondo Nacional de Recursos (FNR).

Las clínicas están negociando con el FNR cuál será el presupuesto destinado a cubrir las fertilizaciones in vitro (los tratamientos de alta complejidad). Uno de los puntos a tener en cuenta dentro de la negociación es tener una estimación de cuánto aumentará la demanda. Sin embargo, especialistas sostienen que eso no será posible. “Nadie lo puede decir, nadie lo puede averiguar, no se puede estimar. De repente, lo estiman y contrato a 10 funcionarios más, pero, si la estimación no es acertada, ¿qué hago con esos funcionarios?”, dijo a El Observador Roberto Suárez, director de la Clínica Suizo Americana (ex CIRA), una de las tres que ofrecerá los tratamientos.

Según explicó el especialista, tener un estimativo de la cantidad de tratamientos podría influir en el costo. “La forma de hacerlo serio es ser cauteloso. Por ejemplo, un año entero de trabajo con un costo que sepamos que vamos a poder hacer las cosas bien. Y después irlo ajustando de acuerdo a la demanda”, indicó, y destacó el trabajo del FNR para poder llegar a un acuerdo.

En esa clínica tienen capacidad para hacer unos 800 tratamientos al año y llegar a un máximo de 1.200.

Cada fertilización in vitro, sumada a la criopreservación de embriones (congelarlos cuando se obtuvo una cantidad mayor a la que se quiere transferir a la mujer) tiene un costo de US$ 7.000.

Para la doctora Marisa Dellepiane, de la clínica Gestar, tampoco es fácil estimar cuántas personas accederán a los tratamientos una vez reglamentada la ley. En esa clínica calculan que 600 personas se los realizan anualmente. “Eso podrá llegar a aumentar al doble, pero no creo que se aumente mucho más  de 1.200 por año”, dijo.

Dellepiane sostuvo que los tratamientos cuestan US$ 4.800 sin la medicación. A eso hay que sumarle US$ 1.700 dólares por la internación de la mujer y los gastos en medicación, que pueden ir de los US$ 800 a los US$ 3.000, dependiendo de la cantidad que necesite.

Otra de las clínicas que participa de la negociación es el Centro de Esterilidad de Montevideo (CEM). Su director, Gerardo Bossano, sostuvo que el aumento en la demanda por la reglamentación  tiene que ser previsto para poder ofrecer servicios con la misma calidad con las que se brindan hoy en día.

Bossano dijo que, dentro de los US$ 7.000 aproximados que cuesta cada tratamiento, las clínicas tienen una ganancia –también aproximada– de unos US$ 300.

En cuanto a la negociación con el FNR, el especialista señaló que otro de los puntos que se han manejado es cuánto demorarán en cobrar las clínicas. “El Estado no paga ni a los 30 ni a los 60 días”, dijo, aludiendo a tratamientos que no tienen que ver con la fertilización.

El gobierno estima que a principios de diciembre los tratamientos de alta complejidad estarán reglamentados. Por ahora, el FNR ofreció pagar US$ 5.000, aunque las clínicas pretenden que se llegue a los US$ 7.000.

De todos modos, el FNR no cubrirá la totalidad del tratamiento en todos los casos. Dependiendo del poder adquisitivo de cada mujer o pareja, existirán franjas de precios que los usuarios deberán abonar. En el peor escenario, una persona tendrá que pagar 80% del tratamiento. Cuando en setiembre el gobierno anunció la reglamentación de las técnicas de baja complejidad, estimó que 12 mil parejas pedirían el tratamiento en el primer año de aplicado. Luego, esa cifra se estabilizaría en 6.000. De todos modos, esto no aplica para los de alta complejidad.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/291785/reproduccion-asistida-debaten-precio-al-no-conocer-la-demanda/

ADVERTENCIAS POR EL USO INDEBIDO DEL ESPACIO PÚBLICO


Control a comercios que usan veredas

Tras constatar el uso de veredas en la ciudad de Tacuarembó para exhibir mercaderías y otros fines que alteran el uso peatonal, la Intendencia Departamental comenzó a fiscalizar a los comercios para que cumplan con la ordenanza general de prohíbe apoderarse del espacio público.

20_cascantic_01

El secretario general de la Intendencia de Tacuarembó, José Omar Menéndez, informó a El País que desde la semana pasada un grupo de inspectores municipales está notificando a los comerciantes de la existencia de esta ordenanza.

«Estamos haciendo una puesta al día para refrescarle la memoria a los comerciantes que está vigente la ordenanza municipal de utilización de las veredas, en especial a los nuevos comercios que se han instalado ocupando las mismas», sostuvo.

En los últimos meses abrieron nuevos comercios en la ciudad y algunos de ellos están utilizando las veredas para exhibir sus mercaderías. El jerarca destacó que una vez notificados y si posteriormente no cumplen con la aplicación de la misma, serán sancionados con el retiro de la mercadería y materiales que estén exhibiéndose en la vía pública.

«Los comercios que están instalados desde hace bastante tiempo saben que no deben ocupar el espacio de las veredas, pudiendo utilizar únicamente 60 centímetros de la misma», expresó.

Menéndez hizo referencia especialmente a aquellos comercios que utilizan techos y sobretechos, situación que implica la ocupación del espacio frontal. «Como aparecieron nuevos comercios fue que se resolvió una nueva comunicación, con precisas instrucciones a los inspectores para que salieran a hacer la tarea de fiscalización», indicó.

Para tranquilidad de los comerciantes de Tacuarembó, Menéndez explicó que los funcionarios que inspeccionan en vía pública están debidamente identificados.

http://www.elpais.com.uy/informacion/control-comercios-que-veredas.html

A %d blogueros les gusta esto: