El Plan Odontológico Rural organizado por la Sociedad Rural de Durazno lleva 16 años de funcionamiento en las escuelas de campaña del departamento. Desde su creación, el índice de caries cayó de 3,6 por niño a apenas una, en promedio.

Gracias al plan los alumnos de escuelas rurales de Durazno tienen menos caries.
En la puerta de la escuela rural de Chacras de Sarandí del Yi, un pizarrón anuncia la llegada del dentista. En su interior, en un amplio salón con los pupitres corridos hacia los lados para hacer espacio, maestros, alumnos y padres de los menores, esperan la llegada del médico odontólogo. Hoy hablará sobre los hábitos recomendados en materia de salud bucal.
Comienza allí el proceso que lleva 16 años, en el que el Plan Odontológico Rural, promovido por la Sociedad Rural de Durazno, en una iniciativa inédita en el país, atiende a los 650 alumnos y alumnas rurales y a otras 700 personas del entorno de cada pago. Las cifras del programa son elocuentes.
Quince años atrás el promedio de caries por niño era de 3,6, y se sitúa ahora en una por niño aseveró a El País Jesús Navarro, un odontólogo que lleva once años al frente del programa y que para atender a todos los niños, lleva recorridos miles de kilómetros por caminos y carreteras de Durazno, hasta los lugares más inhóspitos.
La número 19, es una de las 56 escuelas rurales del departamento de Durazno, que forma parte del plan. El programa consiste en un plan de cuidados odontológicos que se transmite por medios de talleres y a través de la rutina diaria de cepillado en la escuela.
Al ingresar a los salones, además de tizas, lápices y cuadernos, se distingue en un lugar central de la clase una lata decorada repleta de cepillos de dientes con los nombres de cada alumno.
«Nació como un programa preventivo de salud bucal, pero ante la demanda de las escuelas durante dos años, se fueron consiguiendo fondos para brindar asimismo asistencia odontológica. Los padres nos pedían por favor que cubriéramos la parte asistencial», señala Mariana Labát, de la Sociedad Rural.
El programa cuenta con el apoyo de Primaria, la Intendencia de Durazno que aporta el transporte, el Ministerio de Salud Pública entrega los cepillos y pastas de dientes, el Ejército Nacional que facilita el instrumental odontológico y Fundación UPM, que paga el salario del odontólogo y materiales de restauración y descartables.
La visita del odontólogo a los centros educativos rurales de Primaria, se divide en tres etapas. Se marca un calendario de dos visitas por zona en el año en conjunto con la maestra coordinadora del Centro de Apoyo Pedagógico Didáctico para Escuelas Rurales (Capder).
Comienza con una charla con material audiovisual sobre la importancia del cuidado de la salud bucal, luego se revisan las piezas dentarias de cada niño y se les entrega el cepillo nuevo, al tiempo que se llena una ficha con el estado general de la boca. Por último, en presencia de sus padres, se atiende a los escolares que presentan alguna patología, que constituyen algo más del 40% del total.
«Los padres siempre están preguntando cuando viene el dentista», dijo la directora.
http://www.elpais.com.uy/informacion/plan-bucal-financiado-productores-ayuda.html
Comentarios recientes