CIENCIA Y TECNOLOGÍA
RAFAEL GUARGA
En Perspectiva entrevistó al exrector de la Universidad de la República e ingeniero Rafael Guarga, quien desarrolló un sistema llamado SIS, el cual se usa para combatir las heladas en las plantaciones más delicadas y que, recientemente, tuvo otro uso: se utilizará para eliminar la niebla en la carretera. Guarga explicó que “la ecuación económica y el hecho de que se trata de una alternativa amigable con el ambiente” hace que este producto innovador tenga una demanda mayor en un futuro cercano.
Los padres de los alumnos de la escuela rural N° 18, en el departamento de San José, tienen una preocupación menos. Desde el mes pasado sus hijos van a estudiar sin el riesgo de tener que cruzar la peligrosa ruta 3 bajo la niebla.
En ese lugar se instaló una estación experimental que emplea la tecnología SIS, creada por el ingeniero uruguayo Rafael Guarga, y que fue desarrollada originalmente para combatir las heladas en plantaciones de cítricos y en viñedos.
Para conocer más sobre este sistema que está instalado en Uruguay y en varios países del mundo, En Perspectiva conversó con el creador de esta tecnología, centrándose en su nuevo uso: la seguridad vial.
Como disparador, Guarga comenzó explicando cómo funciona el sistema, originalmente creado para evitar la caída de helada: “Esta es la cuarta generación relacionada al control de las heladas”.
“Pensando en la historia de los instrumentos usados para el control de las heladas, la primera generación nos remonta al fuego, luego viene el agua y mas adelante, con el desarrollo de la tecnología, se comienza a usar motores de aviación sobre los campos, un sistema más efectivo pero más caro y ruidos”.
Estos tres sistemas “se han venido aplicando y son posibles de poner en funcionamiento con sus pro y sus contras”, pero “surgió esta alternativa que fue creada en Uruguay, un país que no es famoso por este tipo de inventos y desarrollo”.
El SIS “se usa en la protección de cítricos y algunos plantíos que son delicados”, agregó Guarga, quien lo definió como “una especie de aspiradora que se lleva las capas más bajas del aire y las lanza hacia arriba. Al eliminar esas capas más frías evita la acumulación y el frío extremo no afecta a las plantaciones”.
Niebla
En referencia al Jet-SIS y su funcionamiento, Guarga explicó que se trata de un tubo “con ventiladores que trabajan en relación a la zona protegida, de unos 200 metroscon unos 30 metros de ancho”.
Allí en plena ruta tres, “los aparatos sacan toda la niebla impidiendo que se desarrolle de nuevo durante el momento en que se produce el fenómeno y por otro lado se impide que la niebla formada ingrese a la zona”.
El Jet-SIS “funciona con energía eléctrica y su manejo es manual, aún no está automatizado” porque “queremos aprender sobre el desempeño del sistema y en paralelo ir capacitando operarios”.
En total el sistema “tuvo un costo de 100 mil dólares, una inversión menor a la que hubiera tenido hacer un puente, sin contar con los peligros de esas estructuras”, dijo y sentenció:“La ecuación económica y el hecho de que se trata de una alternativa amigable con el ambiente” hace que este producto innovador vaya a tener una demanda mayor en un futuro cercano.
La transcripción de esta entrevista estará disponible aquí
http://www.espectador.com/tecnologia/303135/conozca-jet-sis-el-sistema-uruguayo-que-quita-la-niebla