Archive for 5 de noviembre de 2014

Conozca Jet-SIS, el sistema uruguayo que quita la niebla


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

RAFAEL GUARGA

465x282_img_digiblog_b238a41978a153b4c5c599bcd61dd728

En Perspectiva entrevistó al exrector de la Universidad de la República e ingeniero Rafael Guarga, quien desarrolló un sistema llamado SIS, el cual se usa para combatir las heladas en las plantaciones más delicadas y que, recientemente, tuvo otro uso: se utilizará para eliminar la niebla en la carretera. Guarga explicó que “la ecuación económica y el hecho de que se trata de una alternativa amigable con el ambiente” hace que este producto innovador tenga una demanda mayor en un futuro cercano.

Los padres de los alumnos de la escuela rural N° 18, en el departamento de San José, tienen una preocupación menos. Desde el mes pasado sus hijos van a estudiar sin el riesgo de tener que cruzar la peligrosa ruta 3 bajo la niebla.

En ese lugar se instaló una estación experimental que emplea la tecnología SIS, creada por el ingeniero uruguayo Rafael Guarga, y que fue desarrollada originalmente para combatir las heladas en plantaciones de cítricos y en viñedos.

Para conocer más sobre este sistema que está instalado en Uruguay y en varios países del mundo, En Perspectiva conversó con el creador de esta tecnología, centrándose en su nuevo uso: la seguridad vial.

Como disparador, Guarga comenzó explicando cómo funciona el sistema, originalmente creado para evitar la caída de helada: “Esta es la cuarta generación relacionada al control de las heladas”.

“Pensando en la historia de los instrumentos usados para el control de las heladas, la primera generación nos remonta al fuego, luego viene el agua y mas adelante, con el desarrollo de la tecnología, se comienza a usar motores de aviación sobre los campos, un sistema más efectivo pero más caro y ruidos”.

Estos tres sistemas “se han venido aplicando y son posibles de poner en funcionamiento con sus pro y sus contras”, pero “surgió esta alternativa que fue creada en Uruguay, un país que no es famoso por este tipo de inventos y desarrollo”.

El SIS “se usa en la protección de cítricos y algunos plantíos que son delicados”, agregó Guarga, quien lo definió como “una especie de aspiradora que se lleva las capas más bajas del aire y las lanza hacia arriba. Al eliminar esas capas más frías evita la acumulación y el frío extremo no afecta a las plantaciones”.

Niebla

En referencia al Jet-SIS y su funcionamiento, Guarga explicó que se trata de un tubo “con ventiladores que trabajan en relación a la zona protegida, de unos 200 metroscon unos 30 metros de ancho”.

Allí en plena ruta tres, “los aparatos sacan toda la niebla impidiendo que se desarrolle de nuevo durante el momento en que se produce el fenómeno y por otro lado se impide que la niebla formada ingrese a la zona”.

El Jet-SIS “funciona con energía eléctrica y su manejo es manual, aún no está automatizado” porque “queremos aprender sobre el desempeño del sistema y en paralelo ir capacitando operarios”.

En total el sistema “tuvo un costo de 100 mil dólares, una inversión menor a la que hubiera tenido hacer un puente, sin contar con los peligros de esas estructuras”, dijo y sentenció:“La ecuación económica y el hecho de que se trata de una alternativa amigable con el ambiente” hace que este producto innovador vaya a tener una demanda mayor en un futuro cercano.

La transcripción de esta entrevista estará disponible aquí

http://www.espectador.com/tecnologia/303135/conozca-jet-sis-el-sistema-uruguayo-que-quita-la-niebla

Anuncio publicitario

Expertos debaten el futuro del diccionario en la era digital


SIMPOSIO EN ESPAÑA

Existe la interrogante sobre si la nueva edición, la 23ª, del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) será la última en papel dado el éxito de su versión digital.

54596b18a8407

La nueva edición puede ser última en papel dado el éxito que tiene la versión digital.

Esta última recibe al año unos 500 millones de consultas, procedentes sobre todo de España, México, Argentina, Colombia, Perú y Estados Unidos. Para dar respuesta es que hoy comienza en España un simposio para debatir hasta qué punto las nuevas tecnologías han influido en las obras de referencia.

Filólogos y editores de varios países van a reflexionar durante tres días en la sede de la Real Academia Española sobre «el futuro de los diccionarios en la era digital», un simposio que comienza hoy y en el que se verá hasta qué punto las nuevas tecnologías han influido en las obras de referencia.

Este simposio clausura en España los actos del tercer centenario de la RAE y tiene lugar tres semanas después de que llegara a las librerías la nueva edición del «Diccionario de la lengua española», profundamente renovado con casi cinco mil artículos más que la anterior, de 2001, y cerca de 19.000 americanismos.

Muchos se preguntan si la nueva edición, la 23ª, será la última en papel dado el éxito que tiene la versión digital del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), que recibe al año unos 500 millones de consultas, procedentes en buena medida de España, México, Argentina, Colombia, Perú y Estados Unidos.

La Academia no suele contestar con claridad a esa pregunta porque el futuro de las ediciones en papel depende de muchos factores, pero sí sabe que debe aprovechar al máximo las ventajas de la era digital. De no hacerlo, el Diccionario «estaría condenado a la extinción», como afirmaba el secretario de la RAE, Darío Villanueva, en una reciente entrevista con Efe.

Se aproximan «grandes cambios», subrayaba el secretario. A partir de ahora, «el diccionario será digital y tendrá versiones en papel. Se hará desde un principio con una concepción digital y se aprovecharán todas las ventajas que esto proporciona», entre otras que «no hay limitación de espacio».

Del simposio que comienza mañana en la RAE podrían salir claves importantes para el diseño futuro del Diccionario académico, la obra de mayor repercusión de cuantas publica esta institución y que, al igual que sucede con la Gramática, la Ortografía o el «Diccionario panhispánico de dudas», ha sido preparada en estrecha colaboración con las demás Academias de la Lengua Española.

La primera jornada del simposio estará centrada en aspectos lexicográficos y lingüísticos con expertos como Ignacio Bosque, de la RAE; Jean Pruvost, de la Universidad francesa de Cergy-Pontoise; Ma. Paz Battaner, de la Pompeu Fabra de Barcelona, o Roberta Cella, de la Universidad italiana de Pisa.

Mañana, habrá ocasión de escuchar a editores de los principales diccionarios europeos, entre ellos a Laurent Catach, de Diccionnaries Le Robert (Francia); Michael Profitt, de Oxford English Dictionary (Reino Unido), y Ana Rosa Semprún, de Espasa, la editorial que publica el DRAE.

Mario Cannella, del diccionario italiano Zingarelli, y Kathrin Kunkel-Razum, del alemán Duden, intervienen también el segundo día del simposio, que ha sido organizado por los académicos españoles Pedro Álvarez de Miranda, director de la 23ª edición del DRAE; Ignacio Bosque, José Antonio Pascual, Guillermo Rojo y coordinado por Darío Villanueva.

El viernes será el turno de los representantes de Google, Microsoft, IBM y Telefónica, que debatirán sobre la «aplicación de las tecnologías digitales al mundo de los diccionarios», mientras que representantes de diferentes editoriales españolas expondrán sus puntos de vista sobre la «comercialización de los diccionarios en los nuevos soportes».

A punto de terminar su mandato, José Manuel Blecua, director de la Real Academia Española concedió una entrevista a El País de España de la que se transcribe:

—¿Satisfecho con el Diccionario?

—Ha salido una edición digna. No podía ser menos después del tiempo que habíamos dedicado, casi 13 años. Siempre te queda pensar que a lo mejor se podría haber hecho alguna cosa más, no alguna cosa menos, pero realmente está bien.

—¿Será el último en papel?

—Esa es una pregunta que nos hacemos todos. Tengo un vecino que le ha comprado un Diccionario a cada hijo porque cree que será el último en papel. Si decimos esto, creo que venderemos más, pero no lo sé. Es muy difícil hacer predicciones. Es la miseria del historicismo; solo pueden mirar hacia atrás, no hacia adelante. Yo no creo que sea el último.

«Lo que no está se puede utilizar igual»

«Si algo no está (en el diccionario), pero lo utilizan García Márquez y Vargas Llosa, úsenlo sin miedo», dijo en entrevista José Manuel Blecua, director de la Real Academia Española. Él admite que existe cierta confusión sobre la función del Diccionario. »

No es una película ni una foto de la realidad; es simplemente un modelo que construye un lingüista para dar cuenta de los hechos léxicos más relevantes, pero no de todos. Por ejemplo, las que están bien construidas no tienen que estar, como los adverbios en -mente; el hablante los construye y entiende perfectamente. El Diccionario es un modelo; por eso lo que no está se puede utilizar con toda tranquilidad».

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/expertos-debaten-futuro-diccionario-digital.html

Horario nocturno envejece el cerebro, según un estudio


TRABAJO

Trabajar en horarios nocturnos y durante los fines de semana envejece prematuramente el cerebro y afecta la habilidad intelectual de las personas, de acuerdo a un estudio anglo-francés dado a conocer hoy.

5450d5b1d9de6

Un estudio muestra que trabajar en horarios antisociales no es bueno para la salud humana. Foto: Archivo

Los expertos de las Universidades de Swansea (Gales) y Toulouse (Francia) concluyeron que trabajar durante más de diez años en horario nocturno y los fines de semana envejece el cerebro en más de seis años.
El estudio fue publicado en la revista especializada Occupational and Environmental Medicine.

De acuerdo a la investigación, aunque se registró una recuperación luego de que los trabajadores dejaron de trabajar en dichos horarios antisociales, tardó cinco años para que sus cerebros lograran un funcionamiento normal.

Los expertos indicaron que las conclusiones del estudio podrían ser importantes para las investigaciones por demencia, ya que muchos pacientes ven afectados sus patrones de sueño.

El llamado reloj interno corporal incentiva que el ser humano sea activo durante el día y descanse por la noche.

Pero si ese reloj interno se modifica, las consecuencias pueden variar desde sufrir cáncer de mama hasta la obesidad.

Ahora los expertos de Swansea y Toulouse han demostrado que también existe un impacto en la actividad cerebral.

Para elaborar su informe, los científicos sometieron a 3.000 voluntarios en Francia a exámenes de memoria, de velocidad de pensamiento y habilidad cognitiva.

Según el estudio, aunque el funcionamiento del cerebro declina con la edad, trabajar durante la noche o los fines de semana acelera en gran medida ese proceso de neurodegeneración.

Aquellos con más de diez años trabajando en esos horarios registraron los mismos resultados que las personas seis años y medio más grandes que ellos.

La investigación concluyó que la buena noticia es que cuando las personas dejan de trabajar en esos horarios, sus cerebros logran recuperar su funcionamiento normal, pero sólo luego de al menos cinco años.

El doctor Philip Tucker, miembro del equipo de investigación de Swansea, declaró a la BBC que se trata de un decline «bastante importante de la función cerebral».

«Cuando los voluntarios realizaron el examen de habilidades cognitivas cometieron más errores y fallas, uno en cien cometió fallas. De todos modos, es difícil indicar cuál sería la diferencia en la vida diaria de estas personas», continuó.

Tucker indicó que para los trabajadores de horarios nocturnos o de fin de semana «deberían implementarse medidas para mitigar consecuencias, incluidos controles médicos y exámenes cognitivos frecuentes que alerten por un deterioro cerebral».

Para el doctor Michael Hastings, del Consejo de Investigaciones médicas del Reino Unido, el estudio «es muy importante» porque es la primera vez que se descubre un vínculo entre el trabajo en horario antisocial y un envejecimiento prematuro del cerebro.

«Si la persona puede mantener sólido el ciclo de su reloj interno es improbable que registre una neurodegeneración», explicó el científico.

Hastings dijo que las conclusiones del estudio podrían servir para establecer ahora patrones más eficaces en sitios como geriátricos «donde las enfermeras deberían implementar rutinas estrictas de actividad diaria y descanso nocturno para los ancianos, incluso con la ayuda de medicamentos como la melatonina para normalizar el reloj interno».

Por su parte, el profesor Derk-Jan Dijk, del Centro del Sueño en Surrey, en el sur de Inglaterra, afirmó que muchos jubilados que trabajaron en horario nocturno durante años registran un patrón muy debilitado de sueño.

«Eso quiere decir que muchos de los efectos no serían tan fácilmente reversibles como se sugiere. Ahora aceptamos que trabajar en horarios antisociales no es bueno para la salud humana, pero este estudio demuestra que también se ve afectada la función cerebral y creo que esa conclusión sorprenderá a muchos», concluyó.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/horario-nocturno-envejecen-cerebro.html

FNR propone otorgar hasta U$S 5.000 para técnicas de alta complejidad


FERTILIZACIÓN ASISTIDA

Clínicas privadas pretenden que sean U$S7.000

fertilizacion-in-vitro-_331968

El Ministerio de Salud Pública (MSP) prevé que en diciembre las técnicas de reproducción asistida de alta complejidad –que incluye la fertilización in vitro– estén reglamentadas y sean cubiertas por la ley que fue aprobada el año pasado, pero que está siendo reglamentada por etapas. El Fondo Nacional de Recursos (FNR) está en etapa de negociación con las cuatro clínicas en donde los pacientes –tanto de salud privada como pública– podrán acceder a esa técnica, según dijo a El Observador Rosana Gambogi, de la dirección técnica médica del FNR.

Aunque por ahora no se ha acordado una cifra, el FNR propuso que el monto para financiar los tratamientos de alta complejidad sea de U$S 4.950. Sin embargo, las tres clínicas que participan en una negociación con ese organismo pretenden que se llegue a los U$S 7.000, que es el precio estimativo que manejan para los tratamientos, dijo a El Observador Lidia Cantú, directora del laboratorio de embriología del Centro de Esterilidad de Montevideo.

El FNR financiará hasta tres intentos de recuperación de óvulos. Se trata de un procedimiento quirúrgico por el que se le extraen óvulos a la mujer para luego realizar el desarrollo embrionario en el laboratorio.

“Hay tres ciclos de transferencia en los que, por lo general, no se implantan más de dos embriones. Lo que el FNR cubrirá son tres ciclos con un máximo de nueve transferencias”, explicó Leticia Rieppi, coordinadora del área de salud sexual y reproductiva del MSP.

De todos modos, el acceso a la técnica no será totalmente gratuito para todos los usuarios de salud pública o privada. Dependiendo de su poder adquisitivo, existirán porcentajes que las parejas o mujeres solas deberán abonar. Los pacientes podrán llegar a pagar hasta un 80% del tratamiento.

Los requisitos para poder acceder a tratamientos de alta complejidad financiados por el FNR son los establecidos en la propia ley. Pueden recibirlos mujeres de hasta 40 años, pero por dos años cualquier mujer menor de 60 años podrá acceder al tratamiento. Luego de esos dos años las mujeres de entre 40 y 60 años deberán pagarlo por sus propios medios.

Además, deben haber intentado quedar embarazadas por la vía tradicional por un mínimo de 12 meses y haberse sometido a los tratamientos de baja complejidad tres veces. Pueden existir casos en los que el médico podrá determinar que los tratamientos de baja complejidad no son apropiados para una paciente e indicar directamente los de alta.

Si una mujer o su pareja fuman, no podrá recibir el tratamiento. Esto se debe a que los fumadores tienen menos posibilidades de lograr concebir un embarazo.

Tampoco podrán acceder las mujeres con un índice de masa corporal mayor a 30, es decir, que sean obsesas, porque en esos casos sus posibilidades de quedar embarazadas también son menores. A mediados de setiembre, el MSP reglamentó las técnicas de baja complejidad y ya se aplica desde el 1º de octubre. En ese caso, las pacientes solo se pueden realizar tres intentos que son gratuitos para los usuarios de salud pública  y tienen un costo que varía según el número de intentos para los afiliados a servicios privados.

El tique para el tratamiento inicial tiene un costo de $4.000. En el segundo intento deben pagar $12.000 y en el tercero, y último, $17.000.

“El enfoque que tiene que tener es el de una financiación solidaria. Es inviable que se mantenga esto a costo cero para toda la población. Hay que tener una justicia distributiva acorde a la capacidad de ingreso de la mujer y del núcleo familiar que quiere acceder al derecho de la fertilización asistida”, explicó a El Observador el subsecretario del MSP, Leonel Briozzo, cuando se reglamentaron las técnicas de baja complejidad.

Clínicas y profesionales

Dentro de la ley, se establece que solamente las clínicas habilitadas por el MSP podrán practicar técnicas de alta y baja complejidad.

Por ahora, hay tres clínicas privadas que realizarán las de alta complejidad con el financimiento del FNR.

Con la ley, el MSP estima que la cantidad de procedimientos ascenderá, por lo que será necesario formar más profesionales.

Para eso, en el marco de la Red Integrada de Atención Sanitaria (Rieps), el MSP creará una clínica que será manejada por ASSE en convenio con la Facultad de Medicina.

Funcionará como una unidad de asistencia a pacientes pero también de formación de profesionales. La idea del MSP es que se inaugure en el correr de la próxima administración.

El presidente le puso la firma al decreto

El presidente José Mujica firmó a fines de octubre el decreto reglamentario de la ley de fertilización asistida. La reglamentación ya había entrado en vigencia desde el 1º de octubre pero faltaba que el Poder Ejecutivo lo firmara. El subsecretario del Ministerio de Salud Pública, Leonel Briozzo, aseguró a El Observador que el retraso en la firma no implicó que los tratamientos no pudieran ser aplicados dentro del marco de la ley. En principio, la ley debía estar reglamentada en marzo de este año, pero su alcance en materia económica la demoró.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/291441/fnr-propone-otorgar-hasta-us-5000-para-tecnicas-de-alta-complejidad-/

Fertilización asistida: gratis solo en hospitales públicos


SE PODRÁ ACCEDER HASTA TRES INTENTOS A UN COSTO BONIFICADO

Las mujeres y parejas con problemas de fertilidad pueden acceder a los tratamientos básicos para inducir un embarazo a costos topeados. Mientras en Salud Pública son gratuitos, en las mutualistas se paga desde $ 5.000 a $ 18.000.

54595e3922271

Se considera tratamiento de baja complejidad cuando la fecundación es endógena.

El gobierno reglamentó los tratamientos de fertilización asistida de baja complejidad. Estos comprenden, por ejemplo, las inseminaciones artificiales y la estimulación de la ovulación, que ahora están comprendidas entre las prestaciones Incluidas de Atención en Salud (PIAS) y las mutualistas están obligadas a brindar.

Estos tratamientos, como hasta ahora, serán gratuitos para los usuarios de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), pero sí tendrán costo para los usuarios de la mutualistas. En ambos casos, el límite de la prestación son los tres intentos.

En las mutualistas se implementará un sistema de copagos. Las usuarias que presenten problemas de infertilidad podrán acceder a un primer tratamiento de baja complejidad mediante un pago de entre $ 4.000 y $ 5.000.

Si este tratamiento falla, podrán acceder a un segundo intento con un costo de entre $ 10.000 y $ 12.000. El tercero será el último y costará entre $ 17.000 y $ 18.000.

En la primer tentativa, el costo del tratamiento es menor al que se puede pagar en una institución privada, donde una inseminación básica ronda los $ 8.000. Sin embargo, explicó Gerardo Bossano, director del Centro Esterilidad Montevideo y asesor en la redacción de la reglamentación de la ley, a medida que un intento falla, el siguiente requiere medicación más especializada y de mayor costo. Esto explica también el aumento del precio del tercer intento de embarazo.

«En términos globales se logró disminuir un 50% los costos de los procedimientos de fertilización asistida», insistió Briozzo en declaraciones al portal de la Presidencia de la República.

El viceministro de Salud Pública explicó que el copago es necesario para asegurar un servicio de calidad y seguro, incluso, en épocas de crisis.

«Se busca desestimular la reiteración de intentos para que las usuarias se hagan análisis clínicos y se estimule así la realización de otro tipo de tratamientos», dijo Bossano.

Las posibilidades de lograr un embarazo bajan en función de la cantidad de intentos. Pasados los tres intentos se indica pasar a otro tipo de soluciones, muchas veces, de alta complejidad.

Procedimiento.

Cualquier mujer, con pareja o sola, que presente problemas de fertilidad debe concurrir primero a una consulta con su ginecólogo, para luego ser derivada a los equipos de referencia, que en cada mutualista y centro de salud le indicarán el método más idóneo.

Se considera que una mujer o una pareja es infértil cuando, después de tener relaciones sexuales durante un año con fines procreativos, no logra tener un hijo.

Para la concreción de los tratamientos se requiere la existencia de bancos de gametos, que funcionarán en la órbita de las clínicas autorizadas. Actualmente hay cuatro bancos funcionando. Estos recibirán los óvulos y los espermatozoides de los donantes.

Los donantes no recibirán ninguna retribución y podrán donar hasta el equivalente a 25 niños nacidos.

Los tratamientos de alta complejidad, como las fertilizaciones in vitro, todavía no están reglamentados. Bossano, que participa de la elaboración de este documento, estima que estará terminado a fin de año y se implementará mediante un sistema de franjas, en función de ingresos e intentos.

https://afusecsalud.wordpress.com/wp-admin/post-new.php

 

A %d blogueros les gusta esto: