Archive for 4 de noviembre de 2014

Tornados y ciclones cada vez más frecuentes en Uruguay


MEDIO AMBIENTE

SEGÚN EXPERTOS

303093_20141103183233_20100415nkr-4963

Intensas lluvias y vientos son cada vez más frecuentes en nuestro país. Incluso tornados y ciclones, que parecían fenómenos extraños, van ganando terreno en Uruguay según meteorólogos y expertos en la materia.

El meteorólogo Nubel Cisneros dijo a El Espectador que «un antecedente importante en materia de tornados se dio en nuestro territorio en 1970» pero que «cada vez son más comunes estos fenómenos».

Cisneros agregó que el aumento de estos hechos tiene que ver con el cambio climático y se refirió al evento que se produjo el miércoles pasado en Chamizo, Florida y San Ramón, Canelones, donde se volaron techos y galpones.

El meteorólogo dijo a El Espectador que «estos hechos son difíciles de pronosticar» y que «Uruguay no cuenta con tecnología propia».

Mario Bidegain, representante del Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet), explicó a que Uruguay «necesitaría dos radares doppler para detectar tornados» pero que son herramientas muy costosas.

Bidegain agregó que «no sólo falta tecnología, sino que nuestro país no cuenta con personal capacitado en tornados o ciclones».

El responsable del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), Pablo Brugnoni dijo que «no es tan claro que vayan a aumentar los tornados o ciclones» pero que igualmente «se buscan respuestas y soluciones en la región».

En el caso del suceso de la pasada semana en Florida, Brugnoni dijo que «se actúo de manera coordinada» y que «el balance es positivo».

http://www.espectador.com/medioambiente/303093/tornados-y-ciclones-cada-vez-mas-frecuentes-en-uruguay

Anuncio publicitario

Nueva técnica facilita análisis de contaminación por plomo


AMBIENTE

Latu, IMM y UdelaR probaron tecnología más económica y efectiva

plomo-en-la-teja_219259

La contaminación por plomo ha sido un tema de preocupación en Uruguay desde que estudios científicos publicados en 1999 revelaron la incidencia de plombemia infantil en algunos barrios de Montevideo. Pero fue al año siguiente que se convirtió en un problema de salud pública. Casi seis de cada 10 pacientes con síntomas de plombemia del barrio La Teja presentaban valores elevados de plomo en sangre.

Una vez superada la alerta sanitaria, la atención se centró en la contaminación de los suelos, una situación todavía latente debido al “pasivo ambiental” de viejas industrias. “Es (la forma) más grave”, explicó a El Observador Eduardo Méndez, investigador del Laboratorio de Biomateriales de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (UdelaR). Esto se debe a que los procesos de remediación que lleva adelante la Intendencia de Montevideo (IMM) junto a la UdelaR y la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) son “costosos y dificultosos” y no facilitan la exploración para el diagnóstico de nuevas zonas.

El plomo es uno de los metales de mayor uso tanto a nivel industrial como doméstico. Desde comienzos del siglo XX se ha ido aumentando el pasivo ambiental en suelos, agua (por cañerías de plomo), aire (por emisiones industriales y del parque automotor) y en diversos productos, desde alimentos hasta juguetes. El suelo contaminado es transportado por los vientos y “viaja en nuestros calzados” y así ingresa a nuestros hogares. El plomo adherido al polvo de menor tamaño puede ser absorbido por el organismo humano.

Ante esto, el Latu impulsó una investigación con financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) para poner a prueba una nueva metodología en base a nanotecnología para la medición de plomo en aire. Ésta resultó ser más eficiente y más económica que la que actualmente usan la IMM, la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) y el propio Latu.

“Tomar muestras en zonas, llevarlas a los laboratorios centrales y luego analizarlas para obtener eventuales resultados negativos redunda en costos elevados para todo el proceso”, dijo Méndez, coautor de la investigación premiada en el 4º Congreso Internacional de Nanociencia y Nanotecnología celebrado en Kashán (Irán).

Nueva tecnología
El objetivo del proyecto “Metales” fue optimizar los sistemas de control en “campo” para facilitar y profundizar los muestreos exploratorios sobre un eventual terreno contaminado, sin que las muestras de aire, suelo, agua o fluidos biológicos tengan que ser procesadas necesariamente en los laboratorios.

Entre setiembre de 2012 y octubre de 2014, técnicos de las instituciones compararon distintas metodologías sobre filtros que contenían material particulado recolectado en Montevideo en 2003 y 2004. El estudio concluyó que sistemas portátiles “del tamaño de un teléfono celular” y de “apenas unos cientos de gramos” −a diferencia de los mamotretos instalados en los laboratorios −basados en “metodologías electroquímicas y nanotecnológicas” son “más confiables y económicos”.

Así lo explicó Méndez: “Por la nanotecnología es posible desarrollar sensores específicos para plomo que responden con un cambio de color, es decir, permiten detectar plomo sin el uso de equipamiento”. Y añadió: “Los nuevos desarrollos tecnológicos nos permiten regresar a lo que fue el primer sensor empleado por el hombre: el ojo”.

La respuesta a La Teja
En respuesta a los casos de plombemia en La Teja, se reglamentó el desecho de baterías de plomo (decreto 373/03), se estableció el control obligatorio de plombemia en los trabajadores expuestos (Ley 17.774), le quitó el plomo a las naftas y se limitó el contenido de plomo en pinturas y barnices. En 2012, Uruguay aceptó el límite de 5 microgramos de plomo por decilitro de sangre para la plombemia infantil. En 2001, la División de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública relevó 2.545 pacientes con más de 10 microgramos de plomo; siete tenían más de 45 por decilitro de sangre. “Uruguay enfrentó la problemática del plomo de forma eficiente y certera”, afirmó Eduardo Méndez.

El investigador recomendó la sustitución de escobas y trapos secos por aspiradoras y trapos mojados a la hora de hacer la limpieza; así como también dejar los zapatos a la entrada de la casa.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/291366/nueva-tecnica-facilita-analisis–de-contaminacion-por-plomo/

Reglamentan ley de reproducción asistida gratuita


CASOS DE BAJA COMPLEJIDAD MUJERES SOLAS Y PAREJAS

El gobierno reglamentó los tratamientos de reproducción asistida de baja complejidad. Las parejas o mujeres con problemas de fertilidad podrán acceder ahora a las inseminaciones artificiales y las inducciones de ovulación de forma gratuita.

54581a848de14

Tratamiento permite hasta 25 nacimientos por donante. Foto: Archivo El País.

Según el decreto reglamentario, se entiende a la esterilidad y a la infertilidad todos aquellos casos en los que una pareja o mujer sola, después de tener relaciones sexuales sin protección durante un año, no logra quedar embarazada.

Si bien la ley contempla la cobertura de los tratamientos de baja y alta complejidad, en esta primera etapa se realizarán sin costo solamente los primeros.

Los tratamientos de baja complejidad —todos aquellos en donde la unión entre el óvulo y el espermatozoide se realiza dentro del aparato genital femenino— serán cubiertos por las mutualistas dentro de las Prestaciones Incluidas de Atención en Salud.

Las mujeres podrán acceder a la fertilización independientemente de su estado civil y podrán tratarse en aquellas instituciones públicas o privadas que hayan obtenido la habilitación del Ministerio de Salud Pública. Podrán acceder las mujeres mayores de edad y menores de 60 años.

Estos procedimientos son de cobertura obligatoria y gratuita para las mujeres menores de 40 años. Las mayores también podrán acceder pero los costos correrán por su cuenta.

De los costos que se encargará el Estado incluye los estudios necesarios para el diagnóstico de la infertilidad, el tratamiento, el material médico, asesoramiento y la medicación, que muchas veces es lo que resulta más costoso para las pacientes.

Durante los próximos dos años las mujeres mayores de 40 también podrán acceder a esta prestación sin costo.

«Solo podrán realizarse cuando existan posibilidades razonables de éxito y no supongan riesgo grave para la salud de la mujer o su posible descendencia», informa el decreto.

Anonimato.

Los hijos nacidos mediante las técnicas de reproducción asistida «tendrán derecho a conocer el procedimiento efectuado para su fecundación mediante una petición escrita a la institución».

La donación de gametos —óvulos y espermatozoides— se realizará, sin embargo, de forma anónima. Los donantes no podrán recibir dinero a cambio y se podrán donar espermatozoides hasta un máximo de 25 nacimientos por donante.

Los receptores de los óvulos y los espermatozoides podrán conocer las características físicas básicas de los donantes.

Conservación.

Los óvulos y espermatozoides que no sean implantados en la mujer se conservarán por cinco años.

Pasado este lapso se deberá tomar la decisión de transferirlos, donarlos o descartarlos.

Los gametos, además, podrán ser utilizados con fines de investigación o experimentación científica pero estos no podrán ser fertilizados.

Los tratamientos de alta complejidad como las fertilizaciones in vitro serán reglamentados en una segunda etapa. Estos pueden ascender a varios miles de dólares y serán financiados de forma parcial por el Fondo Nacional de Recursos. Se implementará un sistema de franjas en función de los ingresos y los intentos fallidos.

http://www.elpais.com.uy/informacion/reglamentan-ley-reproduccion-asistida-gratuita-1.html

Cirugía para combatir la obesidad reduce el riesgo de diabetes


ESTUDIO

La cirugía bariátrica, el conjunto de procedimientos quirúrgicos utilizados para tratar la obesidad buscando la disminución del peso corporal, reduce dramáticamente la probabilidad de padecer diabetes del tipo 2, de acuerdo a un estudio científico británico.

51c221f98a3e9

Las cirugías utilizadas para tratar la obesidad reducen la probabilidad de padecer diabetes.

Los expertos analizaron unos 5.000 casos de pacientes obesos, algunos sometidos a esos procedimientos quirúrgicos como el bypass gástrico, y otros que no, para evaluar el impacto que ello tenía en la salud.

Los resultados, publicados en la revista especializada Lancet Diabetes and Endocrinology Journal, indicaron que hubo un 80% de reducción de casos de diabetes del tipo 2 en las personas que se sometieron a la cirugía bariátrica.

La obesidad y la diabetes del tipo 2 están muy relacionadas, y los expertos concluyen que cuanto mayor es el peso corporal, mayor el riesgo a padecer esa condición.

La inhabilidad de controlar los niveles de azúcar en la sangre puede resultar en ceguera, amputaciones de miembros y daños al sistema nervioso.

El estudio publicado en la revista Lancet siguió los casos de 2.167 adultos obesos que perdieron peso a partir de la cirugía bariátrica.
Esos casos fueron comparados con los de 2.167 personas que no se sometieron a cirugías y mantuvieron su peso elevado.

En total fueron detectados 38 casos de diabetes después de las cirugías, comparado con 177 casos en las personas que no se operaron, una reducción de casi el 80%.

Cerca del 3% de las personas mórbidamente obesas desarrollan diabetes del tipo 2 cada año, aunque la cirugía bariátrica redujo esa cifra en un 0,5%.

La cirugía bariátrica se utiliza como alternativa al tratamiento con otros medios no quirúrgicos y no incluye procedimientos quirúrgicos para remover grasa corporal como la liposucción o la abdominoplastía.

El Servicio de Salud británico (NHS) evalúa ahora ofrecer de forma gratuita esos procedimientos quirúrgicos a decenas de miles de personas para prevenir la diabetes, una enfermedad que le cuesta al país 5.100 millones de libras esterlinas (8.160 millones de dólares) al año.

Un tercio del presupuesto total del NHS es destinado a lidiar con las consecuencias de esa dolencia.

Según cifras oficiales, uno de cada cuatro adultos en Inglaterra es obeso, con un 42% de los varones y un 32% de las mujeres que padecen de sobrepeso.

El profesor Martin Gullford, del King’s College London, afirmó a la BBC lo importante que es determinar no sólo cuán efectiva es la cirugía bariátrica «sino también cuán segura es a largo plazo».

«También debemos estudiar si es efectiva en materia de costos y cómo podemos balancear los gastos que le genera la diabetes a la Salud pública. Todo esto genera interrogantes muy complejas», afirmó.

Por su parte, Simon O’Neill, director del área de salud del grupo Diabetes UK, sostuvo que el informe científico «refuerza algo ya conocido, que la pérdida de peso es importante tanto para prevenir como para lidiar con la diabetes del tipo 2».

«Pero debemos recordar que las cirugías acarrean riesgos, así que la cirugía bariátrica sólo debería ser considerada en casos en los que la persona no logra bajar de peso a través de otros métodos», agregó.

De acuerdo a O’Neill, como sociedad «hay que enfocarse más en evitar que la población termine con sobrepeso, y dar apoyo a la gente para que pierda peso a partir de servicios adecuados, adoptando opciones más sanas de alimentación y vida».

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/cirugia-bariatrica-reduce-riesgo-diabetes.html

A %d blogueros les gusta esto: