Archive for noviembre 2014

Laguna Garzón ingresó al Sistema Nacional de Áreas Protegidas


MEDIO AMBIENTE

304562_20141126184731_laguna

La Laguna Garzón ingresó al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) tras siete años de análisis y estudios.

Con su ingreso ya son 11 las áreas que integran el SNAP.

La Laguna Garzón se ubica en el límite entre los departamentos de Maldonado y Rocha, e integra un extenso sistema de lagunas de la costa atlántica del Cono Sur, siendo unos de los ecosistemas autóctonos de nuestro país.

A fines del 2007, la asociación civil Vida Silvestre Uruguay propuso el ingreso de esta área al SNAP.

La resolución que habilita la construcción del Puente de Laguna Garzón expresa que se concede “sujeta al estricto cumplimiento de compromisos y condiciones entre los que se indica la implementación de un plan de uso en consonancia con los objetivos de conservación y criterios de manejo del área protegida Laguna Garzón”.

El director nacional de Medio Ambiente, Jorge Rucks, dijo que la construcción en la zona está condicionada por reglamentaciones municipales locales que ya preveían la declaratoria de Área Protegida por lo que los desarrollos que se están llevando adelante ya están limitados.

http://www.espectador.com/medioambiente/304562/laguna-garzon-ingreso-al-sistema-nacional-de-areas-protegidas

Anuncio publicitario

Cáncer de próstata y de mama son los más comunes en Uruguay


ESTUDIO CONCORD 2

304558_20141126181649_fpto

El cáncer de próstata y el de mama son los más comunes en Uruguay, según un estudio denominado Concord 2 que recoge datos del periodo 1995-2009 de 10 tipos de cáncer.

Uruguay está considerado como uno de los países con mayor prevalencia de cáncer de mama, colorrectal, de pulmón, próstata, estómago, esófago, vejiga y linfoma con mayor incidencia en los hombres, según este estudio.

Un enfermo de cáncer tiene más probabilidades de sobrevivir o no a la enfermedad dependiendo del lugar donde se encuentra según el estudio, publicado en la revista The Lancet, probablemente por la desigualdad en el acceso a los servicios de diagnóstico y tratamiento óptimos.

El nuevo análisis muestra que la supervivencia frente al cáncer de mama y colorrectal ha mejorado en todos los países desarrollados y también en Latinoamérica, sobre todo en Brasil, Colombia y Ecuador.

En este último país, el 68% de los pacientes de cáncer de colon siguen vivos cinco años después del diagnóstico.

En cuanto al cáncer de mama, Brasil llega una supervivencia del 87%, Colombia 76% y Ecuador 83%.

En Uruguay, según el estudio Cáncer de mama localizado de Sabini, Delgado, Suárez y Musé, en el momento actual es posible lograr sobrevidas globales superiores a 70% a cinco años en cáncer de mama.

Unos 500 investigadores analizaron datos de 25 millones de pacientes en 67 países y concluyeron que el cáncer es mucho más letal en unas regiones que en otras.

http://www.espectador.com/salud/304558/cancer-de-prostata-y-de-mama-son-los-mas-comunes-en-uruguay

Sobrepeso y obesidad afectan a gran parte de la población uruguaya


EL 30% DE LA POBLACIÓN MUNDIAL TIENE SOBREPESO

Más de 2.100 millones de personas en el mundo tienen sobrepeso o son obesos, una tendencia que afectará a la mitad de los adultos en el mundo de aquí a 2030. En tanto, en Uruguay uno de cada dos adultos uruguayos padece sobrepeso u obesidad y uno de cada cinco es obeso.

Obesidad

La obesidad provoca alrededor de 5% de las muertes en el mundo y pesa tanto sobre la economía mundial como el tabaco o los conflictos armados, según un estudio del McKinsey Global Institute. Es que además de afectar a la persona, el problema de la obesidad es perjudicial para la economía mundial y la afecta casi del mismo modo que desastres vistos con mayor alarma.

Puntualmente y hablando de números, el Instituto calculó que la obesidad cuesta cada año 73.800 millones de dólares a la sanidad pública y a la productividad económica. Se trata del tercer mayor impacto en la economía global luego de la adicción a los cigarros, los conflictos armados y el terrorismo.

El consumo de tabaco le cuesta al mundo 2,1 billones de dólares, los conflictos armados y el terrorismo también, en tanto que los costos que conlleva la obesidad ascienden a 2 billones de dólares, lo que genera una pérdida anual equivalente al 2,8% del PIB mundial.

Ante tales cifras, el documento llama a una “respuesta coordinada” de los gobiernos, comerciantes y actores del sector agroalimentario al afirmar que cambios en su accionar podrían permitir al 20% de los obesos regresar a un peso normal en menos de diez años.

¿Qué hacer?

El McKinsey Global Institute cita en su informe 74 recomendaciones, como la reducción de porciones en los restaurantes de comida rápida, la introducción de alimentos sanos en las escuelas y la necesidad de educar a los padres. Además, entre las opciones, plantea que los gobiernos rediseñen las ciudades para fomentar el uso de la bicicleta o subvencionen las comidas saludables en las escuelas. Ambas medidas generarían un buen retorno de su inversión, indica la organización.

El estudio habla de la educación y la responsabilidad como elementos críticos de un programa para reducir la obesidad, pero aclara que no son suficientes por sí solos, sino que requieren de cambios en el entorno social, para hacer que la conducta de quienes quieran cambiar sea más sencilla. El cambio en las estrategias de marketing y la reestructura de las relaciones y los modos de encuentro en la sociedad son algunos de los puntos destacados en ese sentido.

Cabe recordar que se considera que una persona es obesa cuando su índice de masa corporal (obtenido mediante la relación entre su peso y su altura) es superior a 30. Una persona con sobrepeso tiene un índice entre 25 y 30.

¿Cuál es la situación en Uruguay?

La directora general de Salud de Uruguay, Marlene Sica, advirtió el viernes en la conferencia llevada a cabo por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Roma que “la prevalencia de sobrepeso y obesidad, y enfermedades crónicas relacionadas con la dieta afecta a una gran parte de la población uruguaya”.

Sica también admitió que en Uruguay “aún existen problemas de déficit concentrados en etapas críticas de la vida que, si bien han disminuido su magnitud, aún no han sido resueltos” y exteriorizó que las enfermedades crónicas no transmisibles, muchas de ellas vinculadas a la obesidad y el sobrepeso, “constituyen la principal causa de morbilidad en el país, así como el origen de la mayor parte de las discapacidades que presentan los individuos, y son responsables de la mayor parte de las defunciones”.

Cabe destacar que se entiende por morbilidad la cantidad de individuos que son considerados enfermos o que son víctimas de enfermedad en un espacio y tiempo determinado.

La directora General de Salud de Uruguay destacó cómo “el bajo gasto energético que caracteriza a una población con altos niveles de sedentarismo” es uno de los factores que podría relacionarse con este aumento del sobrepeso y la obesidad, así como el creciente consumo de alimentos altamente procesados. Para Sica, el reto ahora de Uruguay es “abordar los problemas nutricionales desde una perspectiva integral y desde un enfoque de ciclo de vida”.

Cifras

¿Qué dicen los datos respecto a Uruguay? La Encuesta Nacional de Sobrepeso y Obesidad (ENSO II) publicada en 2009 indica que la obesidad en Uruguay presenta cifras epidémicas: uno de cada dos uruguayos se encuentra sobre la franja de sobrepeso y uno de cada cinco uruguayos es obeso.

A nivel de porcentajes, del total de la población, un 46% se encuentra en los rangos de normopeso, 34% presenta sobrepeso y 20% obesidad. En el análisis por franja etaria y sexo, las mujeres tienen mayor obesidad que los hombres a partir de los 55 años. En la década de los 55-65 años las mujeres se presentan 34% por encima del IMC y los hombres 20%.

Tal estudio indica además que en el grupo de 18 a 35 años tienen exceso de peso un 25%, contra un 73% de los que superan los 66 años. Precisamente, el sobrepeso y la obesidad aumentan linealmente con la edad, presentando un notorio incremento a partir de los 35 años, alcanzando ya niveles muy altos en los mayores de 45 años.

Igualmente, las personas de nivel socioeconómico medio y las que apenas cursaron estudios primarios son las que muestran niveles más altos de sobrepeso y obesidad.

Por otra parte, los resultados arrojan que la obesidad multiplicaba por 5 la posibilidad de sufrir hipertensión y por 6 cuando el IMC es alto; y que el 48% de los obesos y 51% de los de alto riesgo tienen a la luz del estudio, valores de presión arterial por encima de lo normal.

En cuanto a conductas, el ENSO II resaltó que el aceite, mayonesa, pan, bizcochos, fritos, fiambres y embutidos y galletas o galletitas de diferente tipo componen en el listado de alimentos con exceso de grasas no recomendadas que por lo menos 60% de los uruguayos comen a lo largo de la semana.

Además, es fuerte la relación horas de televisión y ganancia grasa. Los individuos de peso normal miran un promedio de 2 horas 40 minutos de televisión diaria, mientras que el promedio diario de los individuos obesos es 3 horas, 35 minutos.

Consecuencias para la salud

• Hipertensión arterial
• Diabetes
• Patologías cardiovasculares
• Gota
• Cálculos biliares
• Problemas respiratorios
• Deformaciones óseas de miembros inferiores, columna y articulaciones
• Algunos tipos de cáncer

“Una parte del mundo muere aún de hambre y la otra se ceba hasta la obesidad”

Las agencias de Naciones Unidas especializadas en alimentación, agricultura y salud, FAO y OMS, lanzaron el jueves en Roma una campaña mundial para combatir la obesidad y a favor de una nutrición sana y “sostenible”.

“Parte de nuestro desequilibrado mundo muere aún de hambre, Y la otra parte se ceba hasta la obesidad, hasta tal punto que la esperanza de vida vuelve a retroceder”, recordó Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) al inaugurar la segunda conferencia internacional sobre la nutrición, tras la celebrada en 1992.

Ante los ministros y representantes de Uruguay y otros 189 países, de empresas privadas y miembros de la sociedad civil, los directores de las dos entidades reconocieron que el estado nutricional de la población en todo el planeta ha cambiado significativamente en las últimas dos décadas.

“El sistema alimentario no funciona más por la dependencia que existe de la producción industrial, que es cada vez menos cara y más mala para la salud”, denunció Chan.

En las grandes ciudades de África, Asia y América Latina resulta más económico importar alimentos procesados por grandes industrias, con etiquetas pocos claras, que hacer llegar productos frescos cultivados a pocos kilómetros.

En ese sentido, se abogó por platos menos llenos de grasa, menos dulces, menos salados y en sustancia más equilibrados.

Ante el problema de la “mala nutrición”, -que afecta a 2.000 millones de personas, aproximadamente un tercio de la población del mundo en desarrollo- y de la obesidad, -con 500 millones de adultos y 42 millones de niños obesos-, ambas organizaciones abogaron por “un proyecto común de acción mundial” a través de una colaboración entre los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y las comunidades.

http://www.republica.com.uy/sobrepeso-y-obesidad-afectan-a-gran-parte-de-la-poblacion-uruguaya

Comienza el cultivo de la marihuana que desde marzo se venderá en farmacias


En marzo se estará vendiendo la marihuana en las farmacias, mientras que en diciembre comeinza el cultivo estatal de la droga.

 Marihuana3

El mes que viene se estaría realizando el primer cultivo estatal de marihuana para su venta en farmacias, posiblemente a partir del mes de marzo según informó radio Uruguay.

En pocos días se conocerán las empresas ganadoras del segundo llamado a licitación para producir cannabis cuya producción será comercializada en las farmacias, de un total de 18 que se presentaron a la licitación, que comenzarán a cultivar en diciembre, según informó Julio Calzada, secretario general de la Junta Nacional de Drogas (JND).

En tanto, se está culminando de acondicionar el predio donde se instalarán las licenciatarias para efectuar sus cultivos, que está ubicado en las cercanías de Libertad, departamento de San José, que contarán con instalaciones galpones que albergarán las plantaciones en condiciones de invernadero destacó la citada emisora estatal.

Para la JND el precio debería rondar en un dólar por gramo de marihuana, lo cual es considerado insuficiente por parte de las empresas, ya que sostienen que hay que incluir el margen de ganancia de las farmacias cuya gremial – el Centro de Farmacias – por otra parte, tampoco han ratificado definitivamente su beneplácito con la iniciativa, como decía Calzada.

En este sentido, el ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, aunque admitió la polémica generada por la reglamentación del cannabis, remarcó los beneficios que ofrecerá la medida para combatir el consumo abusivo de otras sustancias y se congratuló por las políticas que en la materia ha desarrollado este gobierno.

Calzada y Olesker participaron este miércoles en la firma de acuerdos interinstitucionales entre diversos organismos del Estado para coordinar acciones en la lucha contra el consumo abusivo de drogas y el tratamiento de los pacientes problemáticos, según explicó el titular del Ministerio de Desarrollo Social.

http://www.republica.com.uy/comienza-el-cultivo-de-la-marihuana-que-desde-marzo-se-vendera-en-farmacias

Investigan contaminación de pozo en un predio rural


PROHÍBEN CONSUMO DE AGUA HUMANO Y ANIMAL

Técnicos municipales de Durazno investigan el abrupto cambio de color en el agua de un pozo utilizado por una familia de paraje Rebollo. Suponen que fue contaminado con combustible o productos químicos. El predio está cerca del caudaloso río Yi.

547651a420f38

Familia vive en una chacra de tres hectáreas a 7 kilómetros de Durazno. Foto: V.Rodríguez.

Cristina Barcos, vive con su familia en paraje Rebollo, una diminuta población a siete kilómetros al este de la ciudad contra las márgenes del río Yi.

La mujer explicó que se dedica a tareas de granja, en el pequeño predio de tres hectáreas, en el que cría animales domésticos (vacas, ovejas, chanchos), planta hortalizas y ordeña, colocando la leche en casas de la ciudad y alrededores.

Desde el fin de semana, se muestra indignada y denunció el caso ante las autoridades.

«Es un peligro para nosotros y también para que gente que pasa por acá, que comúnmente cruza el alambrado a tomar agua», señaló con un dejo de preocupación.

La mujer insistió en que el pozo de agua semisurgente, tipo manantial, ubicado dentro del predio, casi a la vera del camino, parece haber sido alterado y que ahora es un peligro para la salud humana y animal en la zona.

La familia —que se encuentra en litigio por la propiedad del campo, que habita desde hace 20 años— sospecha que el agua del aljibe, que también recibe agua pluvial y que utilizan para beber y asearse y dar de beber a los animales, fue envenenada o alterada con combustible o producto químico.

Antiguo.

El pozo tiene 50 años de antigüedad y nunca hubo dificultades con el agua», relata la entrevistada a El País.

«Hace unos días, el domingo, amanecer del lunes, vino el botija a sacar agua de pozo y me avisó que estaba con ese color el agua, y estaba envenenada al parecer o contaminada con algún producto y llamé a mis abogados», explicó.

En medio de la situación planteada, la familia productora reveló que afronta una disputa legal por la propiedad del terreno, aunque no vinculó el caso a ese diferendo.

Las autoridades municipales tomaron los recaudos y enviaron a través de la Dirección de Bromatología, un grupo de técnicos para corroborar e investigar la situación. Al mismo tiempo, la familia denunció el hecho a la Policía, seccional decimotercera con jurisdicción en la zona y elevará una queja ante la Justicia local por medio de sus abogados particulares, según sostuvo Barcos.

Desde la Intendencia de Durazno, se informó que tras la denuncia presentada por la familia de paraje Rebollo, técnicos del laboratorio municipal concurrieron al lugar, tomando muestras del agua.

El test de potabilidad dio negativo, por lo que se constató que el líquido que está en el lugar está alterado. Por esta razón quedó prohibido para consumo de cualquier tipo, tanto humano como animal.

Ahora los estudios del agua deberán continuar, para determinar qué tipo de influencia de cuerpo extraño existe en el lugar, por lo que es posible que se requiera la cooperación del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), que cuenta con elementos tecnológicos apropiados para el caso, según indicó una fuente.

En forma paralela, la Intendencia solicitó a los habitantes del predio, la inmediata colocación de un cartel en el aljibe, advirtiendo de la existencia de agua contaminada.

http://www.elpais.com.uy/informacion/investigan-contaminacion-pozo-predio-rural.html

Experto hace crítica feroz a sistema de salud mental


DIJO QUE SON UN “VIAJE DE NO RETORNO ESPELUZNANTE”

Un experto español que desde hace tres años asesora al MSP dio una visión muy negativa del sistema de salud mental en el país. Ve cercanos al infierno a colonias como la Etchepare y hospitales como el Vilardebó, y urge por cambios.

54767f3a04e11

Experto español junto a internos del Vilardebó en inauguraciones de una usina.Foto: Archivo.

El martes a la tarde, autoridades de los ministerios de Salud Pública y Educación y Cultura celebraban con un acto oficial la apertura de un «usina cultural» en el hospital Vilardebó y resaltaban los avances en ese centro de atención psiquiátrica.

En un costado del patio abierto donde se realizó la actividad, un hombre miraba disconforme lo que ocurría. Era Domingo Díaz del Peral, psiquiatra y Director de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental de Almería, quien en entrevista con El País pintó un panorama tétrico de la salud mental en Uruguay.

La primera vez que vino a Uruguay fue en 2011, en ocasión de los 100 años de las colonias Etchepare y Santin Carlos Rossi. Las autoridades preveían festejos para esa conmemoración, pero Díaz del Peral recuerda que les dijo «es raro que la gente celebre que tiene cáncer», que las colonias llevan 100 años «y con todo mi respeto a sus trabajadores, es totalmente obsoleto, no tiene sentido que haya personas que vivan en un pueblo de cientos de habitantes y no tengan contacto con el afuera».

Son «sitios parecidos a manicomios», donde «las personas entran y no tienen ninguna perspectiva de salir. Allí va la gente y es un viaje de no retorno, es un poco espeluznante», dijo a El País.

También fue muy crítico sobre el Vilardebó. «Yo lo transformaría, lo convertiría en una residencia para personas que requieran asistencia o lo haría un museo. Creo que hay un grupo muy reducido de pacientes que requieren unidades de hospitalización durante largo tiempo, pero no tiene que ser un hospital psiquiátrico», comentó.

Por un convenio entre la Escuela Andaluza de Salud Pública y el MSP, Díaz del Peral siguió viajando a Uruguay en los últimos tres años, asesoró en posibles cambios en políticas de salud mental y durante esta semana da un taller de «Modelo de Recuperación en Salud Mental» a profesionales del área en el Centro de Formación de la Cooperación Española.

Está decepcionado por la falta de cambios, sostuvo que es necesario un plan nacional de salud mental que implique una reorganización de los servicios y que haya una explicación pública del mismo, «porque hay desinformación, mucha gente dice los locos van a la calle y tratando con ellos se le quita la manía, se dan cuenta que quitando el miedo no hay nada». Añadió que hay «buenas intenciones, mucha motivación» pero «falta un golpe en la mesa político, una decisión final de esto lo vamos a hacer. Porque en 2011 oí por primera vez que hay que cambiarlo».

Remarcó que este es «un tema de trascendencia para los derechos civiles, para la democracia y tolerancia de un país. Se tiene que saber que en muchos lugares del mundo se está trabajando con modelos completamente diferentes a los de aquí».

Sobre los planteos de Díaz del Peral, el director de Salud Mental de ASSE, Horacio Porciúncula, dijo que algunos se están aplicando y «algunas cosas tienen que ser al estilo uruguayo. Respecto a la colonia Etchepare, dijo que «la superación de la etapa asilar ya comenzó y que hay que continuar en ese proceso para que se transforme en un hogar de contención». Domingo Díaz del Peral, Colonia Etchepare, Hospital Vilardebó, Salud Mental

Testigo para que esquizofrénico fuera a la cárcel por un robo

Díaz del Peral hizo énfasis en que si no se opera un cambio sucederá como en otras partes del mundo, en que usuarios y familiares «empiezan a reclamar que tener un diagnóstico de enfermedad mental no puede ser un pasaporte para no tener vida» y reivindiquen «su derecho de una asistencia cercana a la familia y a la comunidad».

«Se puede tener un proyecto de vida independientemente de que los síntomas de la enfermedad sigan, como sucede con la diabetes, la esclerosis múltiple, la paraplejia», dijo. Afirmó que quienes tienen enfermedades mentales no deben ser tratados como «diagnósticos que caminan».

Agregó que es un mito que las personas con problemas de salud mental sean más agresivas, puesto que «la enfermedad mental por sí misma no es un predictor de violencia».

Comentó que en algunos lugares, legalmente, se considera que un esquizofrénico no es «capaz» de cometer un delito; «¿y quién ha dicho que un esquizofrénico no pueda ser un sinvergüenza?», se preguntó. Recordó que él fue testigo en un juicio, a favor de que un esquizofrénico fuera encarcelado, y allí explicó que «de todas las voces que hay documentadas, de las que oye una persona con esquizofrenia, no hay ninguna voz que le diga róbale el bolso a esa vieja».

«Tenemos que trabajar para que los pacientes también empiecen a asumir responsabilidades», dijo.

http://www.elpais.com.uy/informacion/experto-critica-feroz-sistema-salud.html

Por marihuana realizaron en un mes 24 retiros de libretas


CONDUCTORES

Desde que se comenzaron a realizar lo exámenes sobre consumo de marihuana en conductores, hace poco más de un mes; 24 de ellos han dado positivo. Además la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), espera las pruebas que está realizando la Facultad de Química en los aparatos para pasar a usarlos también en el consumo de cocaína, ya que con una misma muestra de saliva, estos aparatos, que tienen un costo de 15 euros cada uno, pueden también medir el consumo de otras seis drogas como la heroína, diazepinas, etc..

Caminera

Por ahora se le agregará la cocaína, según dijo a LA REPÚBLICA, el secretario general ejecutivo de Unasev, Pablo Inthamousu. El jerarca explicó que si bien hay confianza en el prestador que los vendió, se deben hacer las pruebas para establecer que realmente estén funcionando como deben.

A su vez la Unasev y el Ministerio de Salud Pública, impulsan la aplicación de un sistema por el que a los conductores a los que les sea retirada la libreta por consumo de drogas legales o no, pasen por un entrevista para establecer si se trata de personas con consumo problemático. “Estamos en la etapa de afinar un planteo junto al Ministerio de Salud Pública, las intendencias y otros prestadores privados del Sistema Nacional Integrado de Salud. Más que de un seguimiento se trata de dar  la posibilidad de rehabilitación”, indicó Inthamousu. El jerarca de Unasev explicó que, entre otras cosas, se trata de evitar el retiro de por vida de la licencia de conducir. “La Ley dice que en caso de una tercera reincidencia por conducir bajo efectos de alguna droga se podrá eliminar a la persona del registro de conductores, es decir cancelar su permiso de conducir de por vida.

Es una medida muy drástica y hay que tener en cuenta que conducir es un medio de vida para miles de personas”, apuntó el secretario general de Unasev. Destacó que además de trabajar en la  prevención de accidentes de tránsito la tecnología que se está utilizando puede ser una herramienta para ir más allá. “Cuando a uno se le retira la libreta por esta causa hay que hacer una evaluación técnica sobre si estamos frente a un consumidor  ocasional o problemático y entonces poder trabajar con esa persona. Aprovechar esta herramienta y que no quede solamente en eso y se podría evitar esa medida drástica, si la persona muestra voluntad y trabajo en la rehabilitación”, indicó. Al momento tras los seis meses en que se le retira la libreta, el conductor sancionado por consumir marihuana y o alcohol deberá presentarse ante la Intendencia para realizar una prueba psicofísica en la cual debe demostrar que está apto para conducir.

Diez nonagramos de marihuana permitidos

De estos aparatos que se importaron 3.000 de Alemania, ya se han retirado en partidas de entre 75 y 100, unos 1.200.  Quienes lo están utilizando son la Intendencia de Montevideo, Policía Caminera, Policía de Tránsito e Intendencia de Maldonado. Cabe recordar que, a diferencia de los espirómetros, cada aparato de estos se utiliza una sola vez y es desechado. También a diferencia de los espirómetros estos aparatos no dan una escalada de medición. Ya están programados de forma tal que miden la marihuana en el cuerpo de alguien a partir de los 10 nonagramos, sin escala, por lo tanto  se detecta simplemente que la persona consumió más de lo establecido pero no cuanto exactamente.

A su vez las sanciones y multas previstas para los conductores que consumen alcohol son las mismas que para el consumo de marihuana. Es decir que de dar positivo es una multa de 15 Unidades Reajustables (unos 11.436 pesos) y además se retira la libreta por seis meses.

Cuando eso ocurre el inspector labra un acta y realiza una segunda prueba que sella y se envía a un laboratorio. El conductor puede impugnar la prueba. Como ya no puede conducir puede llamar a una persona que venga a buscar el auto, a una grúa o dejarlo ahí. El conductor sancionado queda suspendido para todas las categorías de vehículos, incluidas las de motos. Una vez retirada la libreta la Intendencia remite la información a la Unasev, a las aseguradoras, a Policía Caminera y el resto de las comunas del país.

Cuatrocientas alcoholemias positivas en un mes

En cuanto al control en conductores por consumo de alcohol, el presidente de la Unasev, Gerardo Barrios, dijo a Océano FM que “del total de controles aleatorios que se realizan al mes, hay 400 conductores positivos pese a que se sabe que no hay que hacerlo. No estamos obteniendo los resultados esperados “, advirtió. En 2013, el 43% de las muertes ocurrió durante los fines de semana, algo que la Unasev denominó como “periodo crítico”. En esos días, las espirometrías positivas, que durante la semana promedian el 3%, suben a 8% el sábado y a 14% el domingo. También en 2013 fallecieron 567 personas en siniestros de tránsito y casi 30.000 quedaron lesionados por esta causa.

Frase

“Cuando a uno se le retira la libreta por esta causa hay que hacer una evaluación técnica sobre si estamos frente a un consumidor  ocasional o problemático y entonces poder trabajar con esa persona”. Pablo Inthamousu, secretario general ejecutivo de Unasev.

http://www.republica.com.uy/por-marihuana-realizaron-en-un-mes-24-retiros-de-libretas

 

Artigas promociona con la realización de safaris, su turismo minero


HAY EXPECTATIVA POR EXPLOTAR POZOS TERMALES

El departamento de Artigas, a través de distintos operadores, está promocionando el turismo de minería, con safaris mineros. La actividad se realiza todo el año y se suma a otros atractivos del departamento, aseguró Darwin Brazeiro.

 BRAZEIRO

Sobre este tema, y otros, que hacen al turismo artiguense, LA REPÚBLICA habló con el encargado de Turismo de la Intendencia de Artigas, Darwin Brazeiro.

A la actividad de las minas de piedras preciosa, se le ha agregado la realización de safaris ¿Cuál es el objetivo?

La actividad minera se realiza todo el año, al igual que los safaris mineros
Esto tiene un plus, que es el de conocer nuestro departamento y las bondades que tiene. El de conocer de cerca lo que son las piedras semipreciosas, en especial la amatista, que es de la mejor calidad del mundo, algo que nos llena de orgullo.

¿La minería de piedras preciosas es una actividad que representa mucho para la economía de Artigas?

Si totalmente. Y más ahora. Antes la piedra salía en el 100%, en bruto, para la exportación. Y ahora toda la piedra que está saliendo para la exportación, cuenta con mano de obra artíguense. Es decir que tiene un agregado de manufactura, algo que buscamos, siempre. Porque la piedra es un patrimonio de todos. Los empresarios entendieron eso, y están apostando a ello.

¿Cuál es el cometido de la intendencia en esto?.¿Explota alguna cantera?

En este momento hay una empresa, San Eugenio, que es la que está haciendo los safaris mineros. Nosotros apoyamos desde la intendencia. La idea es que se la comuna sea la reguladora, quién apoye y difunda, pero que sean los privados los que lleven el turismo adelante en el departamento.

Los mineros tienen los derechos sobre las canteras, pero el campo sigue siendo del propietario. Lo que se tramitan son permisos renovables, año a año, para poder explotar y extraer la piedra.

La intendencia no tiene cantera, son todas particulares. Actualmente hay unas 80 canteras trabajando. Lo que hace la intendencia es mantener la camineria, y lo que tiene que ver con la infraestructura para que esos emprendimientos mineros, pueda trabajar de la mejor manera.

Aparte de los safaris mineros, ¿Qué otra actividad turística tiene el departamento?
-Indudablemente que el fuerte del turismo en Artigas, es el carnaval. Está muy arraigado en lo que hace al turismo nacional. Hemos logrado posesionarlo de tal manera que hay ciudades brasileñas cercanas a Artigas que han cambiado la fecha de su carnaval, para no tener competir con el nuestro. Eso habla del esfuerzo que hemos hecho para mejorarlo y que este moviendo, como lo hace ahora, mil personas en el desfile, en cada scola. Es decir que cada scola, está moviendo tres mil personas, son cuatro scolas. Para una ciudad del interior es muchísimo lo que mueve. Es un turismo que derrama a toda escala de la sociedad. No solo los hoteleros, restoranes, agencias de viaje son que se benefician con esto, sino la costurera, el vendedor de panchos, en fin.

¿Existe también interés en poder desarrollar el turismo termal en Artigas?

Estamos haciendo los pliegos para el llamado a licitación, para la explotación de dos pozos termales que tenemos. Uno en la zona oeste a pocos kilómetros de Bella Unión, y otro a 16 kilómetros de la ciudad de Artigas. Eso va a ser un antes y un después en el turismo artiguense, de cara a la vidriera que tenemos enfrente, y lo que nos ofrecen las ciudades de Brasil, que están en el entorno de unos 130 kilómetros. Desde la intendencia vamos despacio, dando pasos seguros. Son concesiones muy largas, hay que ser muy cautelosos. Pero miramos con optimismo esta nueva posibilidad que se la abre a Artigas, como puede ser el turismo termal, que de concretarse, traerá muchos beneficios para nuestro departamento.

http://www.republica.com.uy/artigas-promociona-con-la-realizacion-de-safaris-su-turismo-minero

Hallan «punto débil» en el cerebro para el Alzheimer y la esquizofrenia


SEGÚN ESTUDIO

El cerebro humano tiene un «punto débil» para el Mal de Alzheimer y la esquizofrenia, de acuerdo a un estudio de científicos británicos dado a conocer hoy.

515afb0cecdc1

El cerebro tiene un ‘punto débil’ para la esquizofrenia y el Alzheimer. Foto: Archivo El País

Los investigadores del Consejo de Investigaciones Médicas (MRC, en sus siglas en inglés) utilizaron una serie de escáners para detectar esa zona.

Esa región del cerebro se desarrolla al final de la adolescencia y suele degenerarse más temprano durante el avance de los años.

En la actualidad es difícil para los médicos pronosticar qué personas pueden desarrollar la demencia senil y cuáles no.

Sin embargo, el estudio científico, publicado en la revista especializada PNAS, da cuenta de una potencial solución para diagnosticar a aquellos pacientes de mayor riesgo.

De todos modos, advirtieron que son necesarias más investigaciones científicas sobre cómo llevar a la práctica clínica estos descubrimientos.

El equipo de investigadores británicos del MRC llevó a cabo escáners a 484 voluntarios sanos de entre 8 y 85 años.

Los expertos analizaron cómo el cerebro humano cambia naturalmente con el paso de la edad.

Las imágenes revelaron un patrón común: las partes del cerebro que tardaban más en desarrollarse también eran las primeras que mostraban señales de deterioro como consecuencia de la edad.

Estas regiones cerebrales, una red de células nerviosas o materia gris, coordinan información «de alto orden» proveniente de los distintos sentidos, como por ejemplo la vista y la audición.

Cuando los científicos analizaron los escáners de pacientes con Alzheimer y aquellos con esquizofrenia, descubrieron que las mismas regiones cerebrales estaban afectadas.

Los hallazgos coinciden con las sospechas de otros expertos del campo, que aunque son distintas, el Alzheimer y la esquizofrenia están vinculados.

Hugh Perry, autor jefe del estudio del MRC, afirmó que en el pasado los médicos llamaban a la esquizofrenia «demencia prematura», pero hasta ahora «no existía evidencia clara acerca que las mismas partes del cerebro estuvieran asociadas con estas dos enfermedades».

«Este estudio detallado y de gran escala provee de importante evidencia hasta ahora ausente, el vínculo entre los procesos de desarrollo, envejecimiento y enfermedad en el cerebro», agregó.

Según Perry, «genera además cuestiones importantes sobre posibles factores genéticos y medioambientales que podrían ocurrir al comienzo de la vida y que luego tienen consecuencias de por vida».

«Cuanto más descubramos sobre estos desórdenes muy complejos, más cerca estaremos de ayudar a los pacientes y a sus familias», continuó el experto.

Por su parte, Michael Bloomfield, del University College London, sostuvo que la esquizofrenia «puede ser potencialmente devastadora, y hasta ahora era muy difícil pronosticar con certeza quién tiene un buen pronóstico y quién no».

«Este estudio nos acerca un paso más a poder hacer estos pronósticos y de esa forma lograr en un futuro que los pacientes reciban mejores tratamientos dirigidos», subrayó Bloomfield, al destacar que estos nuevos conocimientos «podrían incluso ayudar a entender cómo prevenir cambios cerebrales antes de que ocurran».

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/hallan-punto-debil-cerebro-alzheimer.html

Quiosqueros lanzan campaña contra el contrabando de cigarrillos


HUMO LEGAL

304415_20141124231256_kiosko

En cumplimiento de la ley que prohíbe la exhibición de cigarrillos legales, la Asociación de Quioscos procedió a ocultar las cajillas en sus comercios y lanzan una campaña contra el contrabando de cigarrillos.

La Asociación de Quiscos se opuso a la ley que prohibió la exhibición de cigarrillos legales en puntos de venta por considerarla una medida inconstitucional que, a pesar de ser tan extrema, «no ha demostrado producir resultados positivos en los pocos países en los que se ha aplicado».

Los quiosqueros entienden que la obligación de esconder las marcas legales de cigarrillos, que conviven en el mercado con marcas ilegales que ingresan de contrabando y se venden a menos de la tercera del precio de una marca legal, es un estímulo más al contrabando.

A partir de ahora tanto las marcas legales como las ilegales pasarán a estar escondidas.

Esa opacidad pasa a ser, sin duda alguna, aliada del comercio ilegal.

El contrabando de cigarrillos en Uruguay, en los últimos 10 años, no ha parado de crecer.

Según el último estudio nacional realizado por la empresa IPSOS en 2014, a solicitud de la Cámara de Lucha contra la Piratería y el Contrabando de Uruguay, el contrabando de cigarrillos es de 31,2 % del volumen total nacional.

En 2010, un estudio realizado por la misma empresa, metodología y alcance, dio como resultado una participación del contrabando del 25,3% lo que indica que entre 2010 y 2014 el contrabando aumentó más de un 20%.

La tercera marca más vendida en Uruguay es un marca ilegal que solo ingresa por contrabando. Se trata de la marca “51” que tiene una participación de mercado de más de un 11% y es superada solo por Nevada y Coronado. En 2010, “51” también era la tercera marca más vendida en Uruguay lo que indica una presencia constante en el mercado nacional.

Por esos motivos la Asociación decidió implementar una campaña dirigida a combatir el contrabando de cigarrillos y prevenir la venta ilegal. Con ese objetivo hemos comenzado la distribución de afiches en todos los puntos de venta advirtiendo al consumidor que en nuestros quioscos no se venden cigarrillos de contrabando.

“Exortamos a las autoridades a implementar medidas prácticas y efectivas para combatir el comercio ilícito de cigarrillos, que afecta no solo la salud de los uruguayos sino también la economía nacional”.

http://www.espectador.com/sociedad/304415/quiosqueros-lanzan-campana-contra-el-contrabando-de-cigarrillos

A %d blogueros les gusta esto: