Llegaron 50 trajes para tratar casos de ébola

La primera tanda de trajes para combatir el ébola llegó a Uruguay. El MSP hizo una demostración de cómo es el equipamiento y dijo que ya se está capacitando al personal. En el aeropuerto ahora preguntan a pasajeros si tienen síntomas.

traje ebola

Raquel Rosa ayuda a la enfermera a ponerse uno de los trajes. Foto: A. Colmegna

Con la ayuda de una enfermera, el Ministerio de Salud Pública (MSP) mostró uno de los trajes para tratar un sospechoso paciente de ébola que pueda llegar al país. Las ropas cuentan con casco, lentes, tapaboca, botas y tres paquetes de guantes cada uno. Ponerse la vestimenta lleva unos 20 minutos, según se vio en la demostración. Y para hacerlo, cada miembro del equipo de limpieza, enfermero o médico, necesita de un asistente. Después de tratar al paciente, de todos modos, el personal deberá darse una “buena ducha”, en palabras de quien hizo la demostración.

Llegaron al país los 50 primeros equipos de ropa. Y esta semana llegarán 150 más. De estos, 100 son para casos de alta seguridad y otros 100 para mediana seguridad. El costo de cada traje, que es de la marca 3M, cuesta unos 500 dólares. Por tanto, todos los equipos implican una inversión para Uruguay de unos 100.000 dólares.

“Se trajo la primera tanda de los trajes para hacer la capacitación y para tener una reserva. Hay que tener en cuenta que estamos en un país de bajo riesgo. Entendemos que es primordial tener a la mayor cantidad del personal de salud formado en este tipo de acciones. Porque no es solamente tener los equipos, sino saber usarlos”, expresó en una conferencia de prensa en la tarde de ayer, luego de que se hiciera la demostración de cómo se usan los trajes, la directora de Epidemiología del MSP, Raquel Rosa.

La funcionaria reconoció que el Hospital Militar y otro prestador de salud privado recién están “empezando a prepararse para poder recibir un posible paciente”, aunque advirtió que “de todos modos, si llegara un primer caso al país ya tiene un lugar donde ir (que se mantendrá en reserva). Este, de todos modos, admitió Rosa, no es “el más adecuado” como para atender a una persona infectada por el virus del ébola.

xRzeKTN

Si no puede ver la infografía haga click aquí

Contradicción.

Rosa sostuvo que las puertas de entrada que más hay que cuidar son el aeropuerto de Carrasco y el puerto de Montevideo. E informó que en esos lugares ya están los trajes de alta seguridad, presentados ayer, para darle la primera atención a potenciales pacientes. Sin embargo, fuentes de migración y del aeropuerto reconocieron que eso no es así.
El director del aeropuerto de Carrasco, Giuseppe Didiano, consultado por El País sobre si ya le habían enviado los trajes para el personal sanitario sostuvo que “aún no”, y que seguían trabajando con trajes que no son los especializados como para tratar a un paciente sospechoso de haber contraído el virus del ébola.

“No, lo que tenemos son los equipos que compramos nosotros hace como 45 días. No son los nuevos”, dijo Didiano.

El jerarca de la Dirección Nacional de Migración, Carlos Del Puerto, en tanto, reiteró ayer lo que ya le había dicho a El País la semana pasada, que el personal de migraciones solo cuenta con unos guantes, y opinó: “Realmente si alguien tuviera síntomas de ébola y tuviera contacto con un funcionario, ni siquiera se contagia”.

La realidad es que la enfermedad se contagia por el contacto con fluidos corporales de quien la padece. Pero, la enfermedad es tan fuerte que, según explicó el prestigioso infectólogo Eduardo Savio a El País, aunque “es de transmisión aérea, si quien tiene el virus vomita, tiene un sangrado, o sus fluidos salen y son tocados” por otra persona, hay riesgo de contagio. Por eso muchos de los que han padecido la enfermedad en el mundo, son miembros de los equipos de salud que han tratado pacientes.

Por otra parte, a partir de esta semana se modificará el formulario del MSP que deben llenar los pasajeros que lleguen al país. Y en este se incluirán una serie de preguntas que intentan determinar si una persona puede tener el virus del ébola. Estas son si en los últimos dos días este ha tenido fiebre mayor a 38,5 grados, dolor muscular, diarrea, sangrados o lesiones inexplicadas, contacto con personas sospechosas de padecer ébola, dolor de cabeza severo, vómitos o dolor abdominal.

Militares.

Por otra parte, Rosa confesó ayer en el MSP que la cartera no está monitoreando a los miembros de las tropas de paz que están en los países expuestos al ébola -por ejemplo hay dos policías en Liberia, el país donde ya han muerto más de 2.000 personas por la enfermedad-, aunque dijo que la cartera está abierta a recibir consultas de la fuerza.

En estas últimas semanas hubo casos sospechosos de ébola en Brasil, Chile, Colombia e incluso Uruguay -de dos militares, uno que vino del Congo y otro de Sierra Leona-, pero todos fueron descartados.

 

http://www.elpais.com.uy/informacion/llegaron-trajes-msp-tratar-ebola.html

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: