CONTINGENCIA ACTIVA PROTOCOLO, INCORPORA EQUIPAMIENTO Y RECURRE A EXPERTO DE OPS
Ante el riesgo de que el ébola llegue a Uruguay, el Ministerio de Salud Pública (MSP) instala un plan de contingencia para atacar los posibles casos. Habrá más controles en las fronteras, preparan a los prestadores de salud y llega experto de la OPS.
MSP compró equipamiento para tratar a pacientes con ébola. Foto: AFP.
Un prestador de salud privado ya está preparado para recibir posibles casos de ébola en Uruguay, dijo a El País la ministra de Salud Pública, Susana Muñiz. La jerarca advirtió que el nombre del prestador, que es privado, «se mantendrá por ahora en reserva», pero adelantó que es el único que tiene un laboratorio de muy alta seguridad». Ante la propagación del virus en el mundo, y la alerta global que lanzó la Organización Mundial de la Salud (OMS), Muñiz confesó «que se está viendo la posibilidad de crear más laboratorios de este tipo» en el país.
En tanto, el Hospital Militar está preparando «toda una zona» para recibir contingentes que puedan contraer el virus, pensando especialmente en los militares que están en el Congo. De todas maneras, la ministra advirtió que estos no deberían sufrir la enfermedad, ya que la cepa de ébola detectada en la zona donde ellos están desplegados es endémica.
Las mayor preocupación del MSP pasa por el hecho de que alguna persona que haya contraído la enfermedad ingrese por el aeropuerto de Carrasco. En caso de que esto se detecte, la cartera, según la jerarca, ya tiene una ambulancia preparada para que traslade al potencial infectado con el virus del ébola al Hospital Militar o al prestador privado de salud.
Hoy por hoy los controles que se están haciendo en los cruces fronterizos y aeropuertos son bastante laxos. Solo consisten en llenar un documento donde se informa qué países han visitado en las últimas semanas los pasajeros. Si alguno viene de Liberia, Níger, Nigeria o Sierra Leona, y estuvo en contacto con cadáveres o personas con ébola, debe pasar por el control del personal médico de frontera.
«En caso de que el pasajero no presente síntomas pero informe que estuvo en contacto con algún paciente o cadáver, va a ser monitoreado durante 21 días con acceso restringido de las personas que puedan acercársele. Pero si tiene síntomas, particularmente fiebre, va a ser hospitalizado inmediatamente hasta que se pueda confirmar si tiene o no la enfermedad», explicó la ministra.
Personal médico. 
El director de Catástrofe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y exministro de Salud peruano, Ciro Ugarte, llegará en los próximos días a Uruguay para capacitar a los equipos de salud de frontera y a médicos de los prestadores de salud.
Hoy por hoy, y desde que la OMS declaró la emergencia sanitaria por el ébola, los prestadores deben cumplir con el protocolo de atención que se activa ante un posible caso de ébola. Consiste en preguntarle a la persona que llega a un centro de salud sobre los países en los que estuvo en el último mes, si estuvo en la zona de la epidemia o cerca de alguien con la enfermedad. «Se ponen en práctica las mismas medidas de contingencia que si entrasen desde algunos de los puntos fronterizos», explicó Muñiz.
Sin embargo, Uruguay todavía no cuenta con un equipo seguro para que el personal sanitario trate a los pacientes. La ministra, de todas formas, aseguró que en los próximos días llegarán 200 equipos, 100 de alta y 100 de mediana seguridad, que incluyen ropa, guantes y antiparras, para que el personal pueda tratar a potenciales pacientes. «Ahora estamos dependiendo del proveedor, pero calculamos que en 15 o 20 días van a llegar», aseguró.
Bajo control
El doctor Marcos Espinal, de la OPS, dijo que América Latina «está preparada» para enfrentar el ébola. El experto, entrevistado por El País de Madrid, aclaró que la región no está tan expuesta al virus, pues, aunque recibe una gran cantidad de turistas, estos no suelen ser de las regiones de África occidental donde la enfermedad hizo mayores estragos.
El ébola según la OMS
El virus del ébola causa en el ser humano la enfermedad homónima (antes conocida como fiebre hemorrágica del ébola).
Los brotes de enfermedad por el virus del ébola (EVE) tienen una tasa de letalidad que puede llegar al 90%.
Los brotes de EVE se producen principalmente en aldeas remotas de África central y occidental, cerca de la selva tropical.
El virus es transmitido al ser humano por animales salvajes y se propaga en las poblaciones humanas por transmisión de persona a persona.
Se considera que los huéspedes naturales del virus son los murciélagos frugívoros de la familia Pteropodidae.
No hay tratamiento específico ni vacuna para las personas ni los animales.
El virus del ébola se introduce en la población humana por contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados. En África se han documentado casos de infección asociados a la manipulación de chimpancés, gorilas, murciélagos frugívoros, monos, antílopes y puercoespines infectados que se habían encontrado muertos o enfermos en la selva.
http://www.elpais.com.uy/informacion/msp-se-prepara-enfrentar-ebola.html
Posted by Ministrio de Salud Pública de Uruguay se prepara para enfrentar el ébola | La verdad conspiranoica on 8 octubre, 2014 at 18:35
[…] https://afusecsalud.wordpress.com/2014/10/08/msp-se-prepara-para-enfrentar-el-ebola/ […]
Posted by Ministrio de Salud Pública de Uruguay se prepara para enfrentar el ébola | E7radio noticias, de Venezuela y el mundo on 8 octubre, 2014 at 20:12
[…] https://afusecsalud.wordpress.com/2014/10/08/msp-se-prepara-para-enfrentar-el-ebola/ […]