Secundaria deja «conformes» a solo 3 de 10 universitarios

INFORME: EL 36% ESTÁ A GUSTO CON FORMACIÓN RECIBIDA EN SU COLEGIO O LICEO

Siete de 10 jóvenes universitarios son mujeres, 1 de cada 4 elige la carrera por descarte, 6 de 10 viven con familiares, más de la mitad llega desde el interior y solo 3 de 10 están conformes con la formación recibida.

universitarios

Más de la mitad de los universitarios (52%) llega a su facultad procedente del interior.

Los resultados surgen de una encuesta online realizada por el grupo Radar y la revista Pro Universitarios a estudiantes universitarios de grado, posgrado y carrera técnicas, tanto de la Universidad de la República como de las universidades privadas de Uruguay.

Los participantes fueron contactados a través de Facebook, Twitter y páginas web. En total participaron 3.034 personas, entrevistadas entre el 17 de julio y el 15 de agosto de 2014.

El trabajo obtuvo que casi uno de cada cuatro universitarios elige la carrera «por descarte». Al ser consultados sobre las razones de la elección, 22% dijo hacerlo por esta razón. Además, solo 36% de todos los entrevistados dijo encontrarse conforme con la formación recibida a nivel de secundaria.

Nivel económico.

La encuesta analizó el perfil de los estudiantes, su formación complementaria, trabajo, capacidad emprendedora, acceso y relación con los medios, salud y hábitos sociales, transporte, religión, opinión sobre temas de interés y viajes fuera del país.

En cuanto al nivel socioeconómico, la población universitaria tiene un nivel de vida superior al promedio. La cantidad de personas que pertenecen a los estratos más bajos representa 11% de los universitarios; a nivel nacional este grupo alcanza el 31% de los habitantes.

Por otra parte, al analizar el nivel económico de los que concurren a universidades privadas, el trabajo de Radar obtuvo que las personas en niveles altos no son más del 56%; el 44% pertenece a los niveles medio alto, medio, medio bajo y bajo. El trabajo no analizó diferencias entre las cuatro universidades privadas.

Además, más de la mitad llega a la universidad desde el interior del país. El 52% de los universitarios cursó enseñanza secundaria en un liceo público o privado que no pertenecía a Montevideo. Entre ellos, la mayoría (45%) fue a una institución gratuita y 7% a una paga.

En cuanto a con quienes viven, cada 10 jóvenes universitarios, entre 6 y 7 comparten su vivienda con sus padres u otro familiar (63% del total): 12% con su pareja, 9% reside en casas estudiantiles, 8% vive con amigos y 6% solo.

La encuesta revela profundas diferencias de género entre los universitarios: de cada 10 estudiantes, siete son mujeres y tres son hombres. La edad promedio es de 22 años y difiere levemente entre la Udelar y las privadas (seis meses mayores en estas últimas).

En las instituciones no gratuitas también se observa una población más alta de personas con edades que superan los 25 años; son 17% de los estudiantes de las privadas, mientras en la pública son el 14%.

Fuente: Grupo Radar

 

Anuncio publicitario

One response to this post.

  1. Reblogueó esto en VOS en PLURAL.

Los comentarios están cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: