Archive for 2 de octubre de 2014

Depresión materna bajó de 30 a 12% en mujeres beneficiarias de Uruguay Crece Contigo


DESDE INICIO DEL PROGRAMA EN 2012

Los cambios culturales se perciben sobre todo a mediano y largo plazo, pero Uruguay Crece Contigo (UCC) ya ha modificado hábitos y prácticas en dos años, tanto en el cuidado de las embarazadas como en la crianza de niños.

 depresion

La depresión materna en beneficiarias del programa bajó de 30 a 12% desde que comenzó el acompañamiento, la anemia en la niñez pasó de 32 a 9% y los controles de embarazo mejoraron en 75% de los casos.

Cristina Lustemberg, coordinadora del programa UCC, perteneciente a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), conversó con la Secretaría de Comunicación sobre los cambios que se visualizan en la población atendida por el programa iniciado en octubre de 2012 y la transformación cultural que se comienza a dar en torno a la primera infancia.
“Si bien los cambios culturales demoran mucho tiempo, hay transformaciones que son tangibles respecto de las pautas de crianza y el cuidado. Las mamás destacan cómo el programa las acompañó en esta etapa sin invadir su privacidad, cómo le dio herramientas que le generaron más confianza”, dijo.

Recordó que la estrategia del programa potencia a la familia como el primer ámbito de socialización que tienen los niños y niñas y tiene un claro enfoque de derechos, así como le da herramientas a la familia y conocimiento en sus propios derechos. A su vez se trabaja en consejería nutricional, pautas de desarrollo y de salud sexual y reproductiva.

La coordinadora de UCC insistió en que el trabajo de acompañamiento que realiza el programa no estigmatiza el rol de la familia, sino que por el contrario potencializa el trabajo que tienen las familias.

“Es fundamental que la sociedad conceptualice la importancia que tienen los cuidados en la primera infancia. Vamos hacia los cambios culturales, así lo indican las evaluaciones primarias, y desafía lo que tenemos por delante para hacer”, indicó Lustemberg en alusión a las acciones focalizadas y también universales.

Indicadores que se revierten

La funcionaria informó que más de 30% de las mujeres embarazadas incluidas dentro del programa tenía depresión materna al inicio de la intervención. El indicador se redujo a 12% cuando UCC trabaja de forma sistemática con estas familias. Cabe recordar que la depresión de una mamá durante el embarazo influye directamente en el desarrollo socioemocional de los niños.

Asimismo, 32% de los niños y niñas tenían anemia al inicio del trabajo. Actualmente menos del 9% sufre de esa patología.
Los cuidados y controles durante el embarazo en el contexto de estas familias mejoraron en más del 75% de los casos.
El desarrollo infantil evoluciona favorablemente en las distintas áreas en forma ostensible, tanto en las pautas de crianza como en el acceso a las prestaciones sociales, las familias se ven fortalecidas, con más herramientas.
Estos datos demuestran que se están generando cambios culturales, que llevan tiempo, pero son los desafíos que tenemos como sociedad.
Lustemberg indicó que apuestan a que un niño no esté condicionado a alcanzar o no el máximo de sus potencialidades según el lugar donde nació, sino a que Uruguay garantice cuidados y máximas potencialidades (creatividad, cuidados en salud, nutrición) a los niños de todos los sectores socioeconómicos.

Explicó que hay estrategias que son universales, porque atraviesan a las familias de todos los contextos, pero también las hay para las familias más vulnerables que requieren un trabajo más sistemático, desde el hogar. “En este caso los cambios los iremos viendo en el mediano y largo plazo”.

“El programa potencia una estrategia de cercanía en estos hogares, en el componente de acompañamiento familiar, pero el objetivo mayor es que Uruguay cambie desde el punto de vista cultural, que la sociedad entera vea las potencialidades de cada niño y que las garantice, que tengamos ciudades amigables con los niños, que volvamos a dar el asiento a una mujer embarazada en el ómnibus, que mejoremos nuestras pautas de crianza”, reflexionó.

“Uruguay tiene cifras muy altas de abuso y negligencia familiar en hogares donde hay niños y niñas, y eso genera cambios culturales que atraviesan a todos los sectores socioeconómicos”, insistió.

http://www.republica.com.uy/depresion-materna-bajo-de-30-a-12-en-mujeres-beneficiarias-de-uruguay-crece-contigo

Anuncio publicitario

Trabajo excesivo genera diabetes


SALUD

Trabajar más de 55 horas semanales aumenta en un 30% el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, en comparación con quienes laboran entre 35 y 45 horas semanales.

diabetes

Esta enfermedad se origina en la incapacidad del cuerpo de procesar el exceso de insulina, por lo que la glucosa permanece en la sangre. Si la situación no es controlada, con el tiempo puede dañar órganos como los riñones y el corazón, así como las retinas.

Normalmente se asocia la inactividad física y el consumir exceso de grasas y azúcares con este mal, pero ahora el trabajo se une a las variables de riesgo.

Estas son las conclusiones de un análisis de cuatro estudios publicados y de datos de 19 investigaciones sin divulgar.

En total, estos reportes tomaron en cuenta a 222 mil 120 personas laboralmente activas y las estudiaron durante un promedio de 7,6 años.

El análisis, realizado por la Escuela de Epidemiología de la Universidad de Londres, Inglaterra, tomó en cuenta estudios en Estados Unidos, Japón, Europa y Australia.

Los resultados obtenidos fueron publicados en la revista The Lancet Diabetes and Endocrinology.

Para los investigadores, no hay una causa específica que explique esta situación. Sin embargo, consideran que una de las posibilidades es que las personas que trabajan en exceso no tienen el tiempo suficiente para comer tranquilamente en sus horas, por lo que deciden recurrir a alimentos mas rápidos y más grasosos.

«Esto no sucede en todas las personas y aún debemos realizar más estudios para conocer las causas de esta condición», aseguró el coordinador del estudio Mika Kivimäki. EFE

 

Río Uruguay vuelve a amenazar la costa de Paysandú y Salto


RIESGO: SALTO GRANDE BAJA EL NIVEL DEL LAGO

El fantasma de las inundaciones vuelve al litoral. Tras las fuertes precipitaciones en la cuenca alta y media del río Uruguay los técnicos de Salto Grande advierten que en las próximas horas se podría superar la cota de seguridad en Paysandú y Salto.

rio uruguay

Ayer en el puerto de Salto comenzaron a quitar objetos para evitar inundación. Foto: L.Pérez.

Cuando los afectados por las inundaciones de julio no han terminado de reacomodarse en sus hogares, ayer pasado el mediodía la Comisión Técnica Mixta lanzó la advertencia de otro desborde del río Uruguay ante las intensas lluvias que se originan en territorio brasileño.

El informe oficial de la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande difundido ayer sobre las 13 horas indica que el aporte hídrico de las últimas 24 horas era de 10.300 metros cúbicos por segundo, evacuado a la hora 8, 10.400 metros cúbicos por segundo con el nivel del embalse en 34 metros.

Esto provocará que a más tardar el sábado próximo el nivel de la crecida en las costas de la ciudad alcance los 12 metros de altura y con ello el desalojo de varias familias de la zona, según estimaron vecinos y técnicos que han padecido varias crecidas del río Uruguay.

El comunicado de TCM indica que las intensas precipitaciones han generado un importante repunte de los caudales y que «la magnitud de la creciente se encuentra en proceso de evaluación».

Por ello en la represa de Salto Grande han resuelto incrementar a 13.500 metros cúbicos su evacuación y se ha iniciado el proceso de descenso del lago, se estima que su nivel tenderá a 31 metros con 50 centímetros. Agrega «que el nivel del río ascenderá durante los próximos días sin superar los 12 metros con referencia a la escala de Concordia».

Cuando hace referencia a Concordia la marca estimada de crecida en el puerto Salto se estima en 12 metros 20 centímetros. De acuerdo a datos recogidos por El País ese nivel se podría registrar el sábado.

Una vez conocido el plan de los técnicos de Salto Grande de mitigar esta nueva crecida del río Uruguay en la zona portuaria, donde se vienen realizando obras de reparación del muelle y en los accesos, se inició a media tarde al retiro de maquinaria, cabinas y materiales de construcción.

Al mismo tiempo, algunas de la instituciones deportivas que se encuentran en la zona costera también retiraron materiales que podrían ser afectados por la creciente.

Ayer vecinos de la zona portuaria no daban crédito a la advertencia de una nueva crecida del río Uruguay en momentos que la mayoría aún están reparando y pintando las viviendas que debieron abandonar en julio pasado.

«Todavía estamos acomodando las herramientas en los tableros después de haber reparado la pared del taller y pintado toda la casa», dijo Luis un vecino de la calle 19 de Abril al que las aguas lo desalojaron cuando alcanzó la marca de la creciente llegó a 11.30.

Para Roque Rodríguez ya no es sorpresa lo que se viene porque hace 21 años que vive allí y recuerda que en el año 2002 en cinco veces debió salir corrido por las aguas. «Compré esta casa por el Banco Hipotecario y nunca la pude mejorar y me convencí que el cambio climático no es joda; así que me voy para otro lado o vivo en estas condiciones», dijo.

Ayuda.

El coordinador del Comité Departamental de Emergencia de Salto, Sergio Acuña, informó que ya se ha dispuesto de los mecanismos para auxiliar a las personas que puedan ser afectadas por la creciente. Se ha fijado un sistema para la alimentación, traslado de pertenencias y el alojamiento para quienes no dispongan de un hogar alternativo.

«De acuerdo a los datos que poseemos los 12 metros podría ser la altura máxima y el tiempo de permanencia de la crecida de una semana de no haber precipitaciones», dijo Acuña.

Paysandú.

«Por ahora encendimos la luz amarilla, pero esto puede cambiar en cualquier momento», aseveró a El País el coordinador del Comité de Emergencias de Paysandú, Emilio Roque Pérez.

El jerarca departamental estimó que en la mañana de hoy la creciente podría llegar a los 5,5 metros cuando la cota de seguridad en la ciudad es 5,7 metros. «Va a estar en el límite, todavía no tenemos que inquietar a la población. Estamos siguiendo de cerca todo lo que sucede», agregó.

Pérez aclaró que cuando las lluvias se producen en la cuenca media y alta del río Uruguay se puede prever los efectos. En cambio, cuando llueve en la zona baja o cerca de la represa es «muy difícil» poder toma una previsión adecuada.

Familias fuera de su hogar

En Paysandú quedan 23 personas desplazadas por la inundación anterior que todavía no consiguieron un lugar para vivir. Se trata de cuatro familias y dos ancianos que están alojados en estadios deportivos. En julio pasado el río les llevó todas sus pertenencias.

El Centro Coordinador de Emergencias Departamentales se encarga de llevarles las cuatro comidas diarias. Del desayuno y la merienda se ocupa Desarrollo Social de la Intendencia y del almuerzo y la cena se encarga el personal de una unidad del Ejército Nacional.

http://www.elpais.com.uy/informacion/rio-uruguay-vuelve-amenazar-costa.html

El MSP compró equipos para combatir el ébola


MINISTRA MUÑIZ PARTICIPA DE REUNIÓN DE LA OPS EN EE.UU.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) compró vestimentas especiales para médicos y enfermeros que puedan llegar a tener que tratar enfermos de Ébola. La ministra Susana Muñiz dijo que no se han dado casos, pero que igual se está alerta.

ebola

Con trajes especiales, como los que encargó MSP, limpian espacio afectado. Foto: Reuters.

Desde Washington, donde participa de la reunión de ministros de la Organización Panamericana de la Salud (OMS), Muñiz dijo a El País que la cartera ya encargó “ropa para el personal de salud que tenga que enfrentarse en los casos de Ébola o posible Ébola”. Y explicó: “Son ropas que no dejan nada al descubierto”.

La jerarca advirtió que solo hay tres prestadores en el mundo que fabrican estas vestimentas, y que desde que esta semana se conoció el primer caso de Ébola en Estados Unidos, éstas están sobrecargadas de trabajo. De todas formas, Muñiz sostuvo que “como la cartera pidió las ropas mucho antes” le serán entregadas en unos pocos días. Los trajes quedarán en custodia del MSP, que los entregará a los prestadores en caso de que los necesiten.

Esta semana a un hombre liberiano le detectaron Ébola en el Estado de Texas, Estados Unidos. Este había viajado recientemente a Liberia, país que abandonó el 19 de septiembre. Sin embargo, los síntomas de la enfermedad no los sintió hasta el 24 de septiembre. Dos días después, el 26, buscó atención médica, pero los doctores no le detectaron nada. El 28 de septiembre empeoró su estado y terminó siendo trasladado en una ambulancia al Hospital Presbiteriano de Texas, donde lo mantienen en aislamiento estricto. Los médicos que lo tratan lo hacen con los trajes como los que el MSP compró para Uruguay.

Alerta. “A partir de esta nueva alerta, obviamente se generaron eventos (en la cumbre de la OPS) donde se trabajó el tema con expertos internacionales. La recomendación principal de la Organización es seguir el protocolo sobre reporte de casos, la transmisión de las muestras para los exámenes críticos, y fortalecer la vigilancia epidemiológica. En Uruguay hoy tenemos un referente epidemiológico en cada uno de los 19 departamentos”, dijo Muñiz.

La fiebre hemorrágica Ébola ya ha causado más de 3.338 muertes en África occidental de los 7.178 casos registrados en cinco países (Sierra Leona, Guinea, Liberia, Nigeria, Senegal) según el último balance de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del 28 de septiembre, el cual fue difundido por la agencia de noticias France Press.

Otro de los países afectados por el virus es el Congo, donde Uruguay participa de las tropas de paz de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Sobre este punto, Muñiz recalcó que “nuestros compatriotas están cerca de una cepa de Ébola que es ya endémica”, y que por lo tanto están fuera de peligro.

Chikungunya.

Otro de los temas que está siendo tratado en la cumbre de la OPS es el del Chikungunya, o el “virus del dolor”, del cual fueron reportados cuatro infectados el mes pasado en Uruguay.

“Nos fue informado que hay una epidemia en América Central y en el norte de América del Sur. La situación allí es complicada. Nosotros lo que estamos haciendo es el combate a los criaderos de los mosquitos, ya que es el mismo mosquito transmisor (del dengue el que contiene la enfermedad)”, explicó a El País la ministra de Salud Pública.

Obesidad infantil; lanzan alerta

La reunión de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se desarrolla en Washington con ministros de todos los estados miembros.

“La idea del encuentro es manejar las estrategias para la región y se hacen planes anuales. La próxima reunión se hará en mayo del año próximo”, explicó la ministra de Salud Pública, Susana Muñiz, desde Estados Unidos.

“En esta reunión en particular se están abordando tres grandes temas”, continuó la jerarca y enumeró: “la cobertura universal en salud, coordinar un ataque decidido al tema de la obesidad infantil, y prevenir las enfermedades no transmisibles”. Además, Muñiz dijo que también “se cruzó el tema Ébola y Chikungunya”.

Sobre obesidad infantil, el MSP, según contó la ministra, hizo una presentación del programa para erradicar la comida chatarra de las cantinas de las escuelas.

http://www.elpais.com.uy/informacion/msp-compro-equipos-combatir-ebola.html

Mujica dijo que no sabe lo que pasará en el futuro con la ley de marihuana


PARA EL PRÓXIMO GOBIERNO

El presidente contestó sobre lo que sucederá con la ley en el próximo gobierno y respondió que no puede saber «lo que pasa mañana».

marihuana4

Foto: Reuters / Archivo

Al ser consultado por la aplicación de la ley de la marihuana en un próximo gobierno, el presidente de la República, José Mujica, respondió que no puede saber “lo que pasa mañana”. A su vez, defendió el plan de su gobierno para legalizar el cannabis al afirmar que es un “trabajo serio”.

“Se está trabajando y hay cosas muy serias. Hay un conjunto de laboratorios extranjeros que piden participación en ramas de aplicación médica e investigación. Es una cosa muy seria, hecha con mucha prolijidad, pero no hay nada de improvisación o talenteo. Entonces aunque no convenzan, yo pediría respeto para la gente que ha trabajado en el tema y por lo menos como banco de prueba el Uruguay está haciendo un esfuerzo muy serio”, aseguró.

Por otra parte, Mujica se mostró preocupado por el futuro de la izquierda en Europa. “Tengo miedo, los veo agarrando para la peor derecha, como en el caso de Francia. Para la xenofobia, agarrarse con los que vienen desesperados de África en una especie de neocolonialismo. A la izquierda la veo con mucha duda y mucha incertidumbre”, insistió.

“Nosotros en América también andamos tanteando creíamos que el mundo era más fácil de cambiar y nos encontramos que no era sencillo. De repente cuando el pueblo mejora y entra a vivir mejor, a veces se pone hasta más egoísta… es complicado el bicho humano”, concluyó Mujica.

El mandatario realizó estas declaraciones luego de participar de la presentación del libro “Marihuana, la flor del cáñamo” de Daniel Vidart.

http://www.elpais.com.uy/informacion/jose-mujica-marihuana-proximo-gobierno.html

Cerveza: revelan nuevos beneficios para la salud


ESTUDIO

Científicos españoles y europeos destacaron los efectos beneficiosos para la salud del consumo moderado de cerveza, entre ellos la prevención de problemas cardiovasculares y respiratorios, y desterraron el mito de la «barriga cervecera».

cerveza

Científicos revelan los beneficios de la Cerveza para la salud. Foto: Archivo

El VII Congreso europeo sobre Cerveza y Salud, celebrado en Bruselas, reunió hoy a unos 160 expertos internacionales en medicina, nutrición y dietética provenientes de 24 países.

Investigadores españoles del Hospital Clínic de Barcelona, de la Universidad de Barcelona y del Centro de Investigación Cardiovascular (CSIC-ICCC), resaltaron los posibles beneficios de la cerveza, con y sin alcohol, en la salud cardiovascular, obesidad, nutrición y prevención del envejecimiento celular.

«El consumo moderado de cerveza junto a una dieta sana, como la mediterránea, ayuda a prevenir complicaciones cardiovasculares mayores como un infarto de miocardio o un accidente vascular cerebral», dijo el doctor Ramón Estruch, del Hospital Clínic de Barcelona.

Afirmó que estudios efectuados en España han demostrado que la cerveza sin alcohol también tiene un efecto protector ante las enfermedades cardiovasculares (ECV).

La directora del CSIC-ICCC, Linda Badimón, destacó que la ingesta moderada de cerveza puede «favorecer la función cardiaca global».

Los polifenoles, compuestos que se encuentran mayoritariamente en alimentos de origen vegetal y también en la cerveza, son los que pueden reducir los riesgos de padecer ECV y cáncer, debido a sus propiedades antioxidantes, aseguró Rosa Lamuela, de la Universidad de Barcelona.

«En la cerveza, hemos encontrado hasta 50 tipos de polifenoles que, ingeridos en el organismo, tienen efectos beneficiosos sobre la presión arterial, los lípidos o la resistencia a la insulina», añadió Lamuela.

Al congreso asistieron también facultativos procedentes de centros de investigación de Alemania, Irlanda, Rumanía, Italia, el Reino Unido y Holanda.

La doctora de salud pública en el Reino Unido, Kathryn O’Sullivan, desmintió la creencia de que la cerveza causa «barriga cervecera» al «no tener ninguna base científica».

Explicó que el consumo excesivo de cualquier tipo de alcohol puede llevar al aumento de peso, pero no si se hace de forma moderada.

La rehidratación que proporciona la cerveza a los deportistas, tras realizar ejercicio, fue otro de los aspectos destacados durante la jornada.

El doctor Manuel Castillo Garzón dijo que la cerveza, al contrario de otras bebidas alcohólicas, aporta poca cantidad de alcohol, mucha cantidad agua (95%) y potasio, lo que la hace apta para la rehidratación de los deportistas.

Dado que el ejercicio prolongado aumenta el riesgo de enfermedades en las vías respiratorias superiores, la cerveza se plantea como una complemento alimenticio favorable al reducir su inflamación e infección, ya que contiene compuestos polifenólicos, aseguró el doctor del Hospital Técnico de Múnich Johannes Scherr.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/revelan-beneficios-salud-cerveza.html

Trucos que sí funcionan para bajar de peso


Se acercan la temporada veraniega vertiginosamente y tú todavía tienes ese rollito que te atormenta y que te impedirá lucir aquel espectacular traje de baño que te compraste. Organízate, ármate de paciencia y sigue estos consejos.

hacerdieta-751x377

Aunque tu objetivo principal es librarte de esos kilos extra y conseguir un cuerpo perfecto para la playa, no lo alcanzarás si no cambias ciertos hábitos en tu modo de vida.

1. Mentalízate

Piensa en cuáles son tus motivaciones para perder peso, qué expectativas tienes con relación a tu nueva forma de alimentarte y qué pasó la última vez intentaste adelgazar. Gerard Musante, autor del libro The Structure House Weight Loss Plan, asegura que cuando las metas son de corto plazo (como rebajar antes de irte de vacaciones) las dietas no funcionan. Al regresar de vacaciones, retomarás la rutina laboral y los malos hábitos alimenticios.

2. Aprende qué comer

Para ver resultados, no siempre hay que someterse a dietas estrictas. A veces con modificar algunos hábitos basta: en lugar de comer alimentos fritos, elige los horneados. En lugar de comer “un dulcito” todos los días, planifica la ingesta de un rico postre una sola vez a la semana. Evita embutidos y quesos grasosos y limita la ingesta de refrescos. Poco a poco el sacrificio no luce como tal sino que se vuelve rutina.

3. Seamos realistas

Para bajar de peso y lograr –a largo plazo- el ansiado cuerpo de playa, elige una dieta que se adapte a tus gustos y necesidades. Visita al especialista y asegúrate de mantener una alimentación balanceada. Las dietas milagrosas no funcionan. Según la dietista Josie Núñez, debes consumir alimentos de todos los grupos: carbohidratos, vegetales, proteínas y grasas.

4. Desayuna… siempre.

Si no desayunas, estarás más propensa a comer comidas poco saludables y muy calóricas. El desayuno, además, te ayudará a acelerar tu metabolismo y en consecuencia, rebajarás más rápido. El Departamento de Salud Pública de Harvard publicó un documento donde se profundiza sobre la importancia del hábito de desayunar desde la niñez y donde se asegura que saltarse el desayuno puede aumentar el riesgo de padecer una enfermedad coronaria.

5. Es inevitable. Tienes que hacer ejercicios

Incorpora a tu vida una rutina de ejercicios de -mínimo- 30 minutos y practícala tres veces por semana. Caminando de 30 a 60 minutos diarios se pueden quemar del 20% a 40% de las calorías consumidas durante el día.

http://uy.emedemujer.com/bienestar/nutricion-y-fitness/trucos-que-si-funcionan-para-rebajar/

A %d blogueros les gusta esto: