Archive for octubre 2014

La vivienda como política de Estado


FUCVAM

La situación que vive nuestro país en el tema de la vivienda es el resultado de las políticas desarrolladas por los gobiernos de los últimos 60 años. Por esa misma situación es que sabemos que no es posible resolver esta situación en una sola administración, ni con medidas mágicas de 32 m2.

 Viviendas

La administración Mujica ha dado un impulso importante a la política de vivienda, lo cual ha despertado la esperanza de muchas familias en todo el país. La política desarrollada por el gobiernos en el tema de vivienda a través del Mvotma, es una iniciativa que se puede aplaudir, pero se deben toman medidas de fondo.

Por medidas de fondo entendemos sentar las bases de una política de vivienda sostenida en el tiempo en corto, mediano y largo plazo, que trate de resolver el acceso popular a la vivienda.

Existen coyunturas en las cuales replantear el tema es importante. Hoy consideramos que es una de esas coyunturas, por lo cual el 22 de octubre, conmemorando el Día Internacional de los Sin Techo nos movilizaremos para poner el tema en la agenda política desde la óptica de nuestra organización y no desde la propaganda politiquera.

Lo que valida este planteo es que más allá de los esfuerzos que en esta administración se pueda realizar en el tema de la vivienda, los fondos disponibles no alcanzan para las necesidades existentes y la esperanza despertada.

Algunos componentes que proponemos deberían configurar una política de largo plazo en el tema de la vivienda.

1-Se debe dotar al Fonavi de mayores recursos, para lo cual creemos que se deben recurrir a otras herramientas que la asignación presupuestal directa, en ese sentido proponemos:

A)             La utilización de los fondos de la AFAPs.

B)             Grabar con un impuesto a la segunda vivienda vacía.

C)             Grabar la tierra urbanizada improductiva.

D)            Exoneración del IVA a las viviendas de Interés Social.

2-Mejorar el acceso al suelo para vivienda de interés social.

3-Se debe garantizase el subsidio a la permanencia por Ley.

4-Se debe controlar por parte del estado el destino de las viviendas de interés social.

5-Se debe pensar un mecanismo de financiación para el llenado de los cupos libres en los viejos complejos de vivienda.

Todo esto requiere voluntad política y a ella queremos apelar en este día.

Luchar hasta vencer por el acceso popular a la vivienda.

Dirección Nacional de Fucvam

 

Anuncio publicitario

Tener un banco de células madre tomadas del cordón umbilical de los recién nacidos permite que los tiempos para hacer un trasplante sean mínimos


MATERIAL GENÉTICO

Desde la semana pasada el Hospital de Clínicas cuenta con un banco, nacional y público, donde se almacenan células madre tomadas del cordón umbilical de los niños que acaban de nacer. Este material genético facilita los tiempos del tratamiento de linfoma y leucemia. Para ahondar en esta noticia, En Perspectiva entrevistó a la doctora Inés Álvarez, directora del Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Células, Tejidos y Órganos. La doctora Alvarez aseguró que en caso de tener representada toda la genética de la población uruguaya en nuestros bancos, los tiempos y los costos de los transplantes de este tipo se reducirían al mínimo, permitiendo salvar muchas vidas.

76849767

EMILIANO COTELO:
En los últimos años, la investigación en células madre ha permitido salvar y mejorar la calidad de vida de millones de personas en el mundo. Por eso, la conservación de este material genético cobra una relevancia fundamental.

Nuestro país acaba de dar un paso importante en esa dirección. Fue el viernes pasado, cuando quedó inaugurado el primer Banco Público y Nacional de Sangre de Cordón Umbilical, que funciona en el Hospital de Clínicas, bajo la órbita del Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Células, Órganos y Tejidos (INDT).

¿Cuál es la trascendencia de esta noticia? ¿Cómo funcionará este banco?

Vamos a conversarlo con la doctora Inés Álvarez, directora del INDT.

ROMINA ANDRIOLI:
Antes de empezar a hablar de los detalles del Banco Público Nacional de Sangre y Cordón Umbilical, quizás valga la pena explicar por qué es importante conservar las células madre del cordón umbilical. ¿Qué ventajas ofrece poder conservar estas muestras?

INÉS ÁLVAREZ:
La ventaja de conservar estas células madre es poder contar con ellas ante la eventualidad de tener una patología que necesite de ellas. Fundamentalmente para el trasplante de médula ósea, que es un trasplante en el cual está comprobado que estas células son efectivas.

EC – Capaz que también conviene explicar qué son las células madres.

IA – Las células madre son células que tienen un estado de indiferenciación y que tienen la capacidad, en un ambiente determinado, de transformarse en varios tipos de células: células hematopoyéticas, células que se van a convertir en hueso, células que se van a convertir en músculo, células que se van a convertir en nervios. Las células madre tienen esa capacidad multipotencial o pluripotencial de convertirse, en un ambiente específico y con un nicho específico, en lo que el organismo esté precisando.

EC – ¿De qué manera se las usa, o al menos cómo se las usado hasta ahora, con el desarrollo de las investigaciones existentes, a los efectos del tratamiento de enfermedades?

IA – Hasta ahora las células madre tienen una función terapéutica absolutamente probada en el trasplante de médula ósea. Esto tiene bastante poco tiempo, el primer trasplante de células madre del cordón umbilical se hizo en 1988. En estos pocos años esta terapéutica ha sido probada, es la más segura. En otras patologías, como neuroblastomas, retinoblastomas, incluso tumores de testículo y algunos tumores de mama, también se ha probado que estas células madre son efectivas.

EC – ¿Qué es el trasplante de médula ósea?

IA – Antes se lo llamaba trasplante de médula ósea, ahora se lo llama trasplante de células progenitoras hematopoyéticas. El trasplante de médula se hace cuando el órgano de la médula está enfermo, por cualquier patología. Puede ser que esté enfermo porque no funcione, porque tenga lo que se llama una ablación propia o una ablación química, porque haya factores externos que destruyan la médula. Porque tenga un tumor hematológico propio, porque haya enfermedades degenerativas. Distintas patologías pueden ir lesionando la médula hasta que no funcione más.

EC – ¿Qué pasa si no funciona la médula ósea?

IA – Si no funciona la médula ósea el individuo fallece, sin opciones.

ROSARIO CASTELLANOS:
¿Porque no puede producir sangre, por ejemplo?

IA – No produce sangre, no produce linfocitos, no produce glóbulos rojos, no produce plaquetas, el sistema inmune desaparece. La vida de un individuo con alteraciones o no funcionamiento de la médula es imposible.

EC – ¿Cómo es el trasplante de médula ósea basado en células madre?

IA – El trasplante de médula tiene la característica de que hay tres fuentes de células que pueden introducirse para generar una nueva médula. Una de ellas es la propia médula autóloga del propio individuo; se la saca, se la estudia, se hace lo que se llama una ablación química de la médula, y si no tiene patologías se puede reinfundir. Ese es el trasplante autólogo.

El otro es el trasplante alogénico, en el cual se utiliza la médula ósea de alguien genéticamente idéntico. Porque si no es genéticamente idéntico, o lo más cercano parecido, la médula nueva no reconoce el envase del cuerpo y se genera el injerto contra huésped. Este el centro de todo el proceso de búsqueda de nuevas fuentes de células progenitoras hematopoyéticas, porque solo el 25% de la gente encuentra su donante idéntico a nivel intrafamiliar. El hecho de que el restante 70, 75% de la gente se encuentre sin la capacidad de recibir un trasplante hace que en la investigación a nivel mundial se busquen otras fuentes de células progenitoras. Y entre estas fuentes se ha encontrado que las células progenitoras se pueden obtener de individuos que andan caminando y que deciden ser donantes voluntarios para el Registro Nacional y a su vez integrar los registros internacionales. Eso Uruguay lo tiene funcionando desde el 2004 como un programa nacional.

EC – ¿Y la otra posibilidad?

IA – La otra posibilidad es encontrar células madre de sangre de cordón umbilical. Por eso estamos redondeando el concepto de la importancia de tener a nivel nacional, en un programa nacional, otra fuente de células progenitoras hematopoyéticas.

RC – Otra fuente que tengo entendido que es de mayor calidad, que tiene ventajas respecto a las que se pueden obtener de un donante adulto. Estas células madre del cordón umbilical son células jóvenes, tienen a lo sumo 42 semanas de vida.

IA – Exactamente.

RC – ¿Esa característica se mantiene y las hace más asimilables por el cuerpo?

IA – Las hace más asimilables y menos inmunogénicas.

RC – Producen menos rechazo.

IA – Son células que se adaptan más rápidamente una vez encontrado el nicho correcto. Y el organismo que las recibe, el receptor, las rechaza menos, porque son menos inmunogénicas.

EC – Vayamos ahora al banco, a lo que implica como novedad y como cambio. Supongamos que estamos ante un caso de una enfermedad grave de estas, un linfoma, una leucemia. El paciente requiere que se encuentren células madre compatibles con su cuerpo. Para eso la posibilidad más inmediata es recurrir a su propia familia, pero quizás por ese camino no se llega. ¿Cuál era la otra alternativa en Uruguay hasta ahora?

IA – Nosotros tenemos el registro Sindome, el Sistema Nacional de Donantes Voluntarios y de Búsqueda a nivel internacional. De hecho, este registro y este programa, que está funcionando en Uruguay desde el año 2004, tiene y ha tenido siempre la posibilidad de integrar los registros mundiales. Y el Instituto, a través del Sindome, tiene la posibilidad de acceder a registros internacionales y conseguir esa célula idéntica o lo más cercana posible a nuestro receptor.

EC – ¿Entonces terminaba habiendo para ese paciente una alternativa con muestras provenientes del exterior?

IA – Existe la posibilidad, existió, tenemos cerca de 30 pacientes trasplantados con 30 búsquedas, y en algunos pacientes fue realmente efectivo.

EC – ¿Hubo otros que no lograron, ni siquiera por ese camino, encontrar las muestras compatibles?

IA – También hubo de esos, lamentablemente sucedió eso. En general se encuentra, pero es un proceso largo, porque hay que buscar a nivel internacional. Si son células de cordón umbilical que están guardadas y están disponibles, están prontas, es más fácil. Pero también pueden ser de un individuo voluntario que esté tipificado. Por ejemplo, si el paciente está en Alemania y yo soy la donante, me tienen que contactar, tienen que ver si yo en ese momento quiero y estoy dispuesta a exponerme a hacer una donación. Además tienen que ver si clínicamente estoy en condiciones de donar, si no estoy con ninguna infección.

EC – ¿La donación implica riesgos para el donante voluntario?

IA – No, son mínimos, depende de lo que uno quiera. El donante voluntario tiene dos opciones.

RC – ¿Hay una operación de por medio, con anestesia, etcétera?

IA – No. Si la decisión es que la extracción sea por punción de médula ósea, sí, es anestesia y punción del hueso ilíaco, de donde se le saca la médula. La otra opción es hacer una aféresis. También tiene algún elemento de riesgo, que es mínimo; hay que darle al donante factores de crecimiento para hacer que esas células hematopoyéticas pasen a la sangre y después se hace una aféresis de esas células madres, una recolección.

EC – O sea, terminar siendo donante, en la práctica, es un trabajo. No es algo sencillo, no es un instante para el donante. Esa persona tiene que estar dispuesta a pasar por todo ese proceso que acaba de explicar.

IA – Exactamente.

EC – Por eso decía que por más que, llegada la necesidad para un enfermo acá en Uruguay, se localice ese donante compatible en otra parte del mundo, después o hay una demora o directamente puede terminar habiendo una frustración, puede ocurrir que esa persona en ese momento no esté dispuesta a concretar la donación.

IA – Exactamente. Y en esos casos se reinicia la búsqueda. A veces esos períodos complican al médico hematólogo, porque hay un momento determinado en el cual el trasplante tiene que ejecutarse. Es un proceso bien interesante, en el cual trabajamos muy estrechamente el Instituto y el equipo de Sindome con los equipos clínicos que hacen el trasplante de médula ósea en nuestro país, que realmente son muy buenos.

EC – Con esa descripción de cómo ocurrían las cosas hasta ahora, queda bastante claro cuál es la ventaja de contar en Uruguay con un banco de sangre proveniente del cordón umbilical.

***

EC – Hablemos del banco en sí, de la novedad.

RC – Exactamente, de qué significa tener un banco en territorio propio y ya con las muestras a disposición de la persona. Es simplemente pedirlas y, en caso de que existan, se aplican inmediatamente. Esa es la ventaja.

IA – Esa es la ventaja, la rapidez y los costos, porque los traslados y los tiempos reales en los cuales conseguiríamos hacer el trasplante efectivo serían mínimos. De cualquier manera, no es la solución absoluta, no es que con esto vamos a solucionar los problemas. Para nada. Aumentamos las chances de conseguir a alguien idéntico.

EC – Con el correr del tiempo el banco va a ser cada vez más efectivo, en la medida en que vaya acumulando muestras.

IA – La acumulación de muestras no es tan importante. Lo que tenemos que lograr es tener representada toda la genética de la población uruguaya en nuestros bancos.

EC – No es un tema de volumen, sino de variedad de stock.

IA – Exacto. La identidad genética HLA es como una cédula de identidad, entonces es bien difícil que consigamos nuestro idéntico-idéntico. Por eso necesitamos generar una masa crítica de muchos millones para conseguir en el mundo nuestro idéntico.

RC – Otro aspecto que es interesante resaltar es de dónde se saca este material genético. Porque hasta ahora es un material de desecho, en un parto la placenta y el cordón umbilical que no queda en el bebe, que son 10 centímetros, no se utilizaban para nada.

IA – Exacto.

RC – Entonces hay dos cosas: el costo de obtener eso, y la objeción ética, que no puede existir, porque nadie puede pensar que con ese material se pueda hacer otra cosa que no sea esto o tirarlo. ¿Es así?

IA – Es así. Igual, cuando empezamos a trabajar sobre esto hicimos varios comités de técnicos y recuerdo que en una discusión ética de gente proveniente de la pediatría y de la perinatología el doctor Díaz decía: «Esto tiene que ser la sangre remanente, que ya no ingrese en el bebe recién nacido». Eso es fundamental, la obtención de la sangre tiene que hacerse después del alumbramiento, cuando el recién nacido ya salió y se cortó el cordón umbilical. Recién ahí empieza el proceso técnico. El proceso de selección es anterior y es larguísimo, porque hay que estudiar todos los antecedentes médicos e infectológicos de la mamá y del papá.

EC – Ahí empieza el tema de la selección.

RC – No todo sirve.

EC – Entonces lo que se está proponiendo ahora no es que en cada parto que ocurra en el Uruguay se vaya en busca del cordón umbilical remanente y se tome de allí la sangre para pasarla a este banco. No es eso lo que va a ocurrir.

IA – No, para nada. Sería una ilógica absoluta. Porque tenemos que tener un banco de células madre que sea efectivo, que cuando alguien lo precise, le sirva. Eso significa que esas células no produzcan infección, no tengan VIH, no tengan ninguna patología, no le den al individuo que las reciba una maleficencia. Esas células tienen que estar sanas y además ser suficientes para que realmente sirvan para un trasplante y para lo que se la colectó.

EC – ¿Cómo se determina eso? ¿En qué casos de partos se va a ir a tomar la muestra de sangre del cordón umbilical?

IA – El proyecto de trasplante celular se inició en el 2001, y lo hemos ido haciendo escalonadamente y en módulos. Este era el último módulo que nos habíamos propuesto y lo hemos terminado. En el planteo inicial habíamos dicho que íbamos a tener una red de maternidades colectoras. Ahora estamos en el proceso de trabajar en principio con tres maternidades seleccionadas, dos públicas, una en el Pereira Rossell y otra en el Hospital Militar, y una privada, en el Casmu.

RC – ¿Todos los partos que se produzcan en esas tres son opción?

IA – No. Lo primero es que la madre nos dé el consentimiento informado. Después, que el embarazo sea absolutamente controlado, que la mamá no tenga hipertensión, no tenga ninguna patología, y que en el momento del parto, que el parto no sea con sufrimiento, no haya sufrimiento fetal, que el recién nacido tenga un peso por encima de 2,1 kilos, etcétera. Con esas condiciones, las previas y las del momento del parto, se van a seleccionar los casos para la obtención de sangre del cordón umbilical. En primera instancia, el equipo del Banco Público de Cordón Umbilical estaría integrado por nuestros técnicos, el médico hemoterapeuta que está a cargo del banco, y parteras.

***

RA – Hay varias preguntas de la audiencia. Algunas van por el lado del consentimiento que hay que tener para tomar la muestra. Preguntan si no se aplica en este caso la ley de donante tácito, que establece que toda persona es donante a menos que manifieste su voluntad de no serlo.

IA – No, el donante tácito es para cuando haya acaecido nuestra muerte. Esto es una donación en vida, por tanto necesitamos el consentimiento informado de la pareja; en realidad la que firma es la mamá.

RC – ¿En qué momento firma la mamá?

IA – Se pide cuando se inicia el proceso del parto, del análisis. Va a haber características establecidas. En cada una de las maternidades, sus jefes dirán en qué momento se pide, cómo se hace y cómo no se hace.

EC – Usted decía que es una donación en vida, pero la sangre se extrae del cordón umbilical recién después de que ocurrió el parto y cuando ya ese cordón umbilical es un desecho. No cuando el cordón umbilical todavía está «conectado».

IA – El proceso se inicia después del alumbramiento, cuando el bebé salió y está todo bien.

EC – Otra pregunta de la audiencia: «¿Por qué no se guardan las células de cada individuo recién nacido, de modo que esa persona, si las necesita en un futuro, las pueda utilizar y sean las suyas directamente, sin ningún riesgo de incompatibilidad?».

IA – Porque ese sistema es absolutamente insostenible para un sistema de salud, en este país o en un país del Primer Mundo. No existe esa probabilidad porque estas cosas son costosas.

EC – De todos modos, hay bancos que trabajan de esa forma.

IA – No integran la salud pública de mi país, por lo tanto…

RC – Además eso tiene un costo.

IA – Obvio.

RC – Y en este caso no.

IA – No, en este caso, como es un programa nacional, está incluido dentro de los presupuestos nacionales del Ministerio de Salud Pública (MSP). Este proyecto del banco lo presentamos en el 2010, las autoridades del ministerio lo dieron, lo fuimos a pelear al Parlamento… Esto integra los programas nacionales de salud, es para todos, por eso es público. El que lo precise, de cualquier efector, público, privado o privadísimo, lo va a tener, porque es para todos los uruguayos.

RC – Sin embargo el trasplante en sí tiene un costo. ¿Quién se hace cargo de eso?

IA – En nuestro país, por suerte, el trasplante lo paga el Fondo Nacional de Recursos.

RC – No tiene un costo para el trasplantado.

IA – No. Y no importa, insisto, de qué efector de salud venga, público o privado. Si lo necesita, lo va a tener.

EC – En cuanto a aplicaciones. Dice un oyente: «Soy familiar de una persona con leucemia. Lo más preocupante es la demora en lograr la muestra compatible». Ahí tenemos un caso, para leucemia acá tenemos un avance en Uruguay. También para linfoma. ¿Para qué otras enfermedades?

IA – Enfermedades como anemia, la anemia de Fanconi, enfermedades degenerativas, enfermedades raras del sistema inmune…

EC – Pregunta un oyente: ¿diabetes tipo 1?

IA – En diabetes tipo 1 hay un proyecto de investigación clínica. Todavía no está como una terapéutica probada. Para que una terapéutica sea aprobada tiene que tener efectividad comprobada. En diabetes específicamente hay equipos clínicos trabajando, y en algunos casos este tratamiento es efectivo y en otros no.

EC – ¿Qué pasa con otros tratamientos que vayan apareciendo de ahora en adelante? Tengo una nota publicada ayer que habla de Estados Unidos, donde «un trasplante de células madre devuelve la visión a personas ciegas. Es un estudio que se ha hecho con 18 pacientes y que muestra que injertar estas células en la retina no causa rechazo y sí permite revertir daños incurables».

IA – Sí, aparte del trasplante de médula, hay unas cuatro opciones en las cuales está absolutamente comprobado que el trasplante es efectivo. Uno de ellos es ese. Se le sacan células de la mácula y se trasplantan. Realmente es una terapéutica efectiva, esa es una de las opciones.

EC – ¿En casos como esos se podría aplicar la sangre proveniente de cordón umbilical guardada en este banco que ahora tenemos en Uruguay?

IA – Habría que hacer mucho más que eso. Porque estas son células madre, y las que están comprobadas son células mesenquimales sacadas de la mácula y trasplantadas. Investigaciones hay muchas, en nuestro grupo de trabajo a nivel universitario tenemos proyectos de investigación en curso. Lo importante es saber que cuando las investigaciones clínicas estén comprobadas va a estar a disposición esta opción.

RC – ¿Cuánto tiempo puede mantenerse una muestra en el banco?

IA – Hasta ahora no hay ninguna evidencia científica de que estas células pierdan viabilidad por tiempo bastante indeterminado.

RC – Porque debe de ser muy importante, con investigaciones en curso, saber que el stock aumenta y que dentro de cinco, diez años se va a poder recurrir a lo que hoy se está juntando.

IA – Por supuesto.

***

EC – Siguen llegando preguntas de los oyentes. «¿Qué pasa con el mieloma?» «¿Qué pasa con la ELA (esclerosis lateral amiotrófica)?» «¿Qué pasa con la artrosis de rodilla?» ¿Son casos que ya podrían tener tratamiento basado en células madre?

IA – Sí, específicamente hay también trasplante de condrocitos, no es que sea específicamente la artrosis. Esa terapéutica está absolutamente probada. Van a tener que ser equipos clínicos bien comprobados, tendrán que presentar su programa de trasplante y pasar por todas las opciones que tienen aquellos que van a trasplantarse.

***

IA – Una aclaración: yo soy la directora del Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Células, Órganos y Tejidos. El director del Banco Público y Nacional de Sangre de Cordón Umbilical es el doctor Bentancor. Y la doctora Bengoechea, que próximamente tomará las riendas de este barco, está a cargo del proyecto Sindome.

***

Transcripción: María Lila Ltaif

http://www.espectador.com/salud/301950/tener-un-banco-de-celulas-madre-tomadas-del-cordon-umbilical-de-los-recien-nacidos-permite-que-los-tiempos-para-hacer-un-trasplante-sean-minimos

Contratan a traductores para el carné de salud


HUBO “REBELIÓN” DE MÉDICOS, TEMEROSOS DEL VIRUS DEL ÉBOLA

Las autoridades de Salud Pública confirmaron que los médicos y auxiliares de la oficina donde se expide el carné de salud se negaron a atender a pacientes procedentes de países africanos, que ingresaron ilegalmente a Uruguay, ante la presunción de que pudieran ser portadores del virus del ébola.

ebola

Durante una comparecencia ante la comisión de Salud del Senado, la directora general de la Salud, Marlene Sica, recibió un planteamiento del senador colorado Alfredo Solari por esta situación. Solari, que recibió una denuncia anónima alertándolo del problema, calificó lo ocurrido como una «rebelión» de los profesionales de la salud.

Si bien Solari aclaró que no apoya la negativa de los médicos y auxiliares a atender a pacientes, pero que comprende la preocupación ante personas procedentes de una zona infectada con el virus y con la que se tienen dificultades de comunicación por la barrera idiomática. El senador dijo que «el personal de salud debe estar muy bien capacitado» porque Uruguay es un «país de importación de un virus así».

Sica informó que el MSP está en proceso de contratación de tres traductores para apoyo del personal del carné de salud.

Normas.

A raíz del planteo del senador Solari, ayer el Ministerio de Salud Pública informó a través de la Dirección General de la Salud que se encuentra disponible en su portal web un aviso conteniendo información sobre el virus ébola tanto para los ciudadanos como para médicos y auxiliares de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE). En dicho aviso, que se encuentra a disposición de todas las personas en el sitio web http://www.msp.gub.uy, se puede acceder a la siguiente información sobre el virus: qué es el ébola y cómo se contagia, información para el personal de la salud, documentos y materiales de difusión, un Plan Nacional de Contingencia, y una serie de consejos uruguayos que viajen al exterior, entre otros puntos.

http://www.elpais.com.uy/informacion/autoridades-contratan-traductores-carne-salud.html

Aliviar el dolor en las articulaciones naturalmente


El dolor en las articulaciones puede estar presente en más de una articulación a la vez y por lo general es consecuencia de enfermedades como la artritis, tendinitis y virus febriles como la chikungunya. Este dolor puede ser muy molesto y por lo general es muy difícil de eliminar, sin embargo existen remedios caseros que lo pueden calmar. Para saber cómo aliviar el dolor en las articulaciones naturalmente, lee con atención esta nota de Eme de Mujer.  

como-aliviar-el-dolor-en-las-articulaciones-naturalmente-1 aliviar-el-dolor-en-las-articulaciones-naturalmente-2 aliviar-el-dolor-en-las-articulaciones-naturalmente-5 aliviar-el-dolor-en-las-articulaciones-naturalmente-4

Aliviar el dolor en las articulaciones naturalmente

Baños de agua tibia. El agua tibia tiene la propiedad de aliviar el dolor en las articulaciones naturalmente consiguiendo que la persona pueda moverse más fácilmente. Lo ideal es agarrar un envase llenarlo con agua tibia y remojar la articulación donde se siente el dolor durante 15 minutos. Si el agua se enfría es necesario cambiarla hasta que se cumpla el tiempo recomendado.

Aplicar calor. El calor tiene la propiedad de relajar los músculos y nervios por lo que aplicar calor es de gran ayuda para aliviar el dolor en las articulaciones naturalmente. Puedes hacer uso de una bolsa con agua caliente, paños calientes o  una bolsa térmica para aplicar calor durante 15 minutos. Si lo deseas, puedes alternar el calor con el frío para un resultado más óptimo.

El ananá. Esta fruta contiene una enzima conocida como bromelina, la cual se cree que es capaz de aliviar el dolor en las articulaciones por su efecto antiinflamatorio. La Natural Medicines Comprehensive Database (La Base Exhaustiva de Datos de Medicamentos Naturales) clasifica la bromelina como posiblemente eficaz -basada en evidencia científica- para aliviar dolores de la artritis, al punto que es uno de los principales componentes de los medicamentos que tratan esa enfermedad. Lo ideal es consumir la piña al natural para recibir mayor concentración de esta enzima.

Omega 3, La propiedad estos ácidos grasos de aliviar el dolor en las articulaciones naturalmente es muy conocida y por eso la mayoría de los pacientes con enfermedades reumatológicas los consume. Puedes encontrar omega 3 como suplemento y de forma natural en pescados como el salmón, la trucha, el atún y peces de agua fría. Si no eres amante del pescado prueba con la linaza, pues entre sus múltiples beneficios destaca su contenido en omega 3.

Consumí mucha fibra. Una de las principales indicaciones médicas para los pacientes con artritis reumatoide es la ingesta de fibra en su dieta diaria por su capacidad para aliviar el dolor en las articulaciones naturalmente. El pan integral, los cereales y las galletas son ricas en fibra.

Infusión sanadora. El jengibre es conocido por su capacidad para calmar dolores y malestares en las articulaciones y huesos. Una infusión de jengibre es de gran ayuda para aliviar el dolor en las articulaciones naturalmente gracias a que tiene un efecto anestésico y mejora la circulación sanguínea. Es importante que si tomas anti-coagulante consultes con tu médico antes de tomar una infusión de jengibre.

Té verde. Los polifenoles que contiene el té verde son verdaderamente beneficiosos, y es que así como actúan como antioxidantes también tienen la capacidad de estimular el sistema inmunológico para evitar la inflamación articular. El consumo habitual de té verde es relacionado con huesos fuertes.

http://uy.emedemujer.com/bienestar/aliviar-el-dolor-en-las-articulaciones-naturalmente/

Obligan a tener seguridad a clubes de marihuana


PROHIBIDO UBICARSE A MENOS DE 300 METROS DE LICEOS

El Instituto de Regulación y Control del Cannabis difundió la reglamentación a la que deberán ceñirse los clubes que pretendan incursiones en el autocultivo de marihuana, poniendo el énfasis en la seguridad interna.

Marihuana

La reglamentación establece que los responsables de los clubes deberán declarar días y horario de su actividad al momento de registrarse en el Instituto de Regulación y Control del Cannabis, pudiendo solicitar autorización en caso de necesitar una habilitación especial.

La sede del club no podrá estar instalada a menos de 300 metros de los centros de estudio con población menor a 18 años, ni de Centros de Atención y Tratamiento de Adicciones.

Se prohíbe la ocupación o uso del espacio público adyacente al local mediante sillas, mesas, toldos; manteniendo el exterior del mismo y sus inmediaciones en las debidas condiciones de higiene. También queda prohibido realizar cualquier actividad, salvo las de mantenimiento y limpieza del local, fuera del horario fijado para las actividades.

La reglamentación advierte que no podrá realizarse ninguna publicidad de la actividad, promoción o patrocinio en el exterior del local.

Los responsables de los clubes deberán presentar un plan de cultivo y sistema de entregas al momento de registrarse ante el Instituto de Regulación y Control del Cannabis.

Por otra parte, se establece que las plantas deberán estar ubicadas en lugares seguros, sin sobrepasar muros linderos, calles, veredas, evitando la accesibilidad a las mismas, todo en consonancia con el plan de cultivo que debe ser presentado a las autoridades.

Los locales deben contar con un sistema propio de seguridad que cubra todos los puntos de entrada y salida y aberturas perimetrales; debiendo comunicar al Ircca el detalle del sistema de seguridad a utilizar.

Los responsables de los clubes deben asegurar que todo el equipo de vigilancia se encuentre en «perfecto» funcionamiento como establece la reglamentación oficial.

Ademas, queda prohibido «sin excepción alguna» el ingreso de menores de 18 años a la sede del club. El acopio del producto deberá ser guardado en un espacio exclusivo para ese fin, en condiciones adecuadas de seguridad.

En cuanto a la infraestructura se sostiene que la actividad del cultivo deberá realizarse en el club en una zona delimitada y exclusiva para ese fin. El Ircca prohíbe la utilización de cartelería de cualquier tipo que identifique al club de cultivo de marihuana como tal.

http://www.elpais.com.uy/informacion/obligan-seguridad-clubes-marihuana.html

Escuela con baños que dan asco


JOAQUIN SUÁREZ

Niños se tienen que aguantar cuatro horas sin usarlos; Primaria asegura obras en corto plazo

escuela-suarez_330108 escuela-suarez_330111 escuela-suarez_330110

Hay niños que se aguantan las cuatro horas de clase sin ir al baño porque sus padres les tienen prohibido utilizarlos en las condiciones en las que están, con problemas de desagües, mientras algunas aulas están en estado ruinoso en la escuela N° 124 de Joaquín Suárez (Canelones), a pocos kilómetros de Montevideo. Los padres reclaman al Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) que acelere los trámites para comenzar las obras que les tienen prometidas desde hace años.

El principal problema, aunque no el único, está en los baños.  Las cisternas no funcionan, los inodoros se tapan y en general tienen poca higiene, según relataron padres que hicieron llegar fotografías de la escuela a El Observador.

“Mi hija tiene prohibido ir al baño y tomar agua en la escuela. Se aguanta hasta llegar a casa”, afirma Jorge, mientras espera que su hija salga de la escuela. Por su parte, Adriana cuenta que su hijo, Daniel, “llega todos los días de la escuela corriendo y va directo al baño”. Agrega que su yerno alguna vez tuvo que ir a buscar a su nieto en camioneta en medio del horario escolar porque “el chiquilín tenía ganas de ir al baño y en los de la escuela era imposible”.

La escuela de Suárez tiene más de 60 años. Muchos de los padres y abuelos de los actuales alumnos también estudiaron allí y aseguran que el edificio está casi intacto desde hace varias décadas. “Los baños nunca fueron habitables. La escuela está en la misma situación desde hace 30 años y nadie se acuerda de nosotros, y eso que estamos a unos pocos kilómetros de Montevideo y otros pocos de Pando”, señala María, madre de seis exalumnos de la escuela y abuela de actuales estudiantes. En la tarde, el mismo edifico alberga a la escuela N° 228. En total ambas escuelas –las únicas públicas en Suárez–  llegan a reunir casi 1.000 alumnos.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/290239/escuela-con-banos-que-dan-asco/

Plásticos en océanos matan 1,5 millones de animales al año


Unos 1,5 millones de aves, peces, ballenas y tortugas mueren al año por desechos plásticos en el mar. Y el problema puede agravarse: según estudios científicos divulgados en Quito, cinco «islas» de esos residuos flotan en los océanos Pacífico, Atlántico e Índico.

plastico mar

Los albatros confunden el plástico con alimento y se lo dan a sus crías. Foto: Archivo Reuters

«Cada año los plásticos en el mar matan a 1,5 millones de animales», señaló Laurence Maurice, del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia. «En el Pacífico Norte, 30% de los peces han ingerido plástico en su ciclo de vida», agregó.

Durante la Semana del Agua, organizada por la embajada francesa en Quito, Maurice, directora mundial de investigación del IRD, presentó estudios recientes sobre lo que llama «el séptimo continente»: masas no compactas de desechos plásticos que están a la deriva en los tres principales océanos.

«La isla de desechos del Pacífico es la más grande. Las otras son un poco menores», dijo Maurice, en entrevista con la AFP.

Hacia 1997 fue vista por primera vez esa masa de residuos en el Pacífico Norte, entre las costas de California y Hawai. Desde entonces, triplicó su tamaño y ahora ocupa una superficie de 3,5 millones de km2. Esta isla crece aproximadamente «80.000 km2 por año», según esta doctora en hidrogeoquímica ambiental.

Un artículo publicado en 2012 por expertos de la Universidad de California, en el periódico Biology Letters de la sociedad de investigación británica Royal Society, ya advertía que estos residuos de microplástico -partículas menores de cinco milímetros- conformaban una «sopa mortal» para el ecosistema marino.

Expediciones científicas han encontrado estos desechos hasta a 1.500 metros de profundidad en el mar.

Albatros que comen tapas de botellas.

Maurice explicó que estas masas flotantes no llegan a las costas, pues las corrientes marinas las han arrastrado hacia el centro de remolinos gigantes, donde el agua es «como un lago».

A una botella de agua le puede tomar varios meses llegar a estos remolinos. «Lo que pasa es que al final no se va a degradar porque la acción de las bacterias y de los hongos no ataca el plástico», señaló la experta, y agregó que un 80% del plástico que está en el mar es polietileno, el material del que están hechos esos recipientes.

Durante la conferencia en Quito, Maurice dijo que las especies marinas confunden los residuos plásticos con alimento y mueren al ingerirlos.
En un «cachalote lo que han encontrado en el estómago son piezas de invernaderos para cultivo de tomate que fueron destruidas por una tempestad y entraron al mar», contó la investigadora, añadiendo que del animal se extrajeron 20 kilos de plástico.

Aves marinas como los albatros también creen que los restos plásticos que flotan en el mar son alimento.

«Los padres de estas aves están dando pequeños trocitos de plástico a sus bebés (…) Un joven albatros fue encontrado muerto con el estómago lleno de plástico porque los padres están confundiendo comida con tapas de botellas», comentó la experta.

En 2011, la Sociedad para la Conservación de los Delfines y las Ballenas (WDCS, según sus siglas en inglés) señaló que los desechos de plástico constituían una amenaza mortal para delfines y ballenas porque los ingieren o se enredan en ellos.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/plasticos-oceanos-matan-millones-animales.html

Analizan extender cobertura en salud mental, actualmente son 30 días


El acceso universal a tratamientos, la creación de equipos con referentes, alternativas para disminuir la internación y más de 50.000 consultas en el sistema son los principales logros en salud mental en este periodo de gobierno, dijo el ministro interino, Leonel Briozzo.

articulos2_45765

Briozzo indicó que la falta de acceso a los servicios de salud mental, que es una violación a los derechos de los más vulnerados, “fue una prioridad para la gestión del Presidente Mujica desde su inició”, junto al ingreso de jubilados al Fondo Nacional de Salud y a la salud rural.

Con tres años de transcurrida la gestión se puede decir que “los cambios son altamente positivos”, añadió.

“Hoy tenemos el acceso asegurado, los equipos de salud formados en todo el país con referentes, la población estabilizada a nivel de colonias con alternativas firmes para disminuir la internación en las mismas y más de 50.000 consultas de salud mental en todo el sistema”, aseguró al respecto.

Sostuvo que el alto índice de suicidio, el consumo de psicofármacos y de psicoactivos, la discusión de regularización del mercado de cannabis, el consumo de sustancias ilegales, la siniestralidad vial y violencia son los principales temas relacionados a la salud mental.

“El programa de salud mental y sus prestaciones considera que esos temas deben tener respuestas sistémicas y no fragmentadas y que siempre deben estar alineadas con el Plan de Convivencia y Seguridad Ciudadana”.

“Se dejaron de lado muchas estigmatizaciones, intereses corporativos y dudas por parte de los prestadores de salud en cómo marcharía la política dentro del sistema”.

“Creo que el trabajo y decisiones políticas consolidaron la propuesta de salud mental en sólo tres años con la vanguardia de ASSE (Administración de los Servicios de Salud del Estado)”, expresó el jerarca.

Un desafío es extender los 30 días de la prestación asegurada en las mutualistas para no generar inequidades en los usuarios que requieren atención y no sobrecargar a ASSE.

“Antes de la finalización del período de Gobierno se debe revertir la situación de forma que las instituciones sean las responsables de mantener el tratamiento mientras sea necesario”.

Otro desafío, según Briozzo, es encontrar la manera de incluir las prestaciones de salud mental en el marco del Sistema Nacional de Cuidados junto al Ministerio de Desarrollo Social.

Políticas irreversibles y mejorables
Por su parte, el ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, indicó que hoy se visualizan que las dificultades e incertidumbres fueron dejadas de lado “con resultados excelentes”.

En ese orden destacó el rol del directorio de ASSE y la firma del decreto, en agosto de 2011, que constituyó el catálogo de prestaciones de salud mental para el Sistema Nacional Integrado de Salud “como puntos importantes en el proceso de construcción de políticas adecuadas a la necesidades de la población y de los prestadores”.

Lo importante es que la salud mental anteriormente integraba las prestaciones que se daban en terreno individual y ahora se otorga como atención colectiva, puntualizó.

Olesker reflexionó en cómo se incorporó el tema en cada prestador de salud y su incidencia en la creación de nuevos puestos de trabajo. “Los resultados son buenos con cosas a mejorar pero es irreversible”, advirtió.

Consolidación de trabajo y experiencias nacionales
A su turno, la directora general de la Salud del MSP, Marlene Sica, resaltó que las patologías y desordenes psiquiátricos se constituyen como temas de salud pública en el orden de las enfermedades crónicas no transmisibles por la importancia y acciones que se deben tener en cuenta.

Agregó que Uruguay es innovador, por la reforma del sistema de salud y concretamente en los vinculados a la salud mental, en experiencias de consolidación de trabajo, resultados y desafíos sobre el abordaje, tratamiento y seguimiento de pacientes.

El responsable del Programa Nacional de Salud Mental del MSP, Ariel Montalbán, dijo que son 9.000 las prestaciones que se brindan por año y que la población objetiva a cuidar es la menor a 25 años.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
Fuente Presidencia
VA

 

«Sin marcha atrás en política antitabaco»


JUICIO DE PHILIP MORRIS SEGUIRÁ EN MARZO DE 2015

La ministra de Salud Pública, Susana Muñiz, aseguró en Rusia que en Uruguay no habrá marcha atrás en la política antitabaco, porque el objetivo es «cuidar la salud de la población».

philips-morris-lider-de-las-tabacaleras

El equipo legal que representa a Uruguay entregó el lunes los documentos ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), indicó a EFE Paul Reichler, socio de la firma Foley Hoag LLP en Washington y abogado principal de nuestro país.

Muñiz, que participó en Moscú de la 6ª reunión de las Conferencia de las Partes de Convenio marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud (OMS), bregó por el fortalecimiento de la cooperación internacional y del control del comercio ilícito de productos tabacaleros.

«Desde el gobierno estamos convencidos que obtendremos un resultado favorable. Queremos dejar bien en claro que en cualquier caso, Uruguay no dará marcha atrás en el cuidado de la salud de su población», sostuvo Muñiz.

Philip Morris demandó en febrero de 2010 al Estado uruguayo al considerar que el país violó su tratado de inversiones con Suiza, donde la multinacional tiene su sede, por algunas de las medidas antitabaco adoptadas bajo el gobierno de Tabaré Vázquez.

«Este caso se trata de protección de la salud, no interfiere con ninguna inversión», señaló Reichler en una declaración enviada a EFE en la que aseguró que «Uruguay no se dejará intimidar».

En marzo de 2006, Uruguay se convirtió en el primer país de la región donde quedó prohibido fumar en todo espacio cerrado, tanto público como privado. Además, prohibió completamente la publicidad de cigarrillos y obligó a que cada marca tuviera una sola presentación de producto, es decir, se eliminó el uso de palabras como «light», «mild» o «suave» por considerar que induce a pensar que se trata de algo «menos dañino». Aspecto este último sobre el que se sustentó la denuncia de Philip Morris junto con la obligación de mostrar en el 80% del espacio de las cajetillas mensajes y fotografías impactantes sobre los efectos del tabaco sobre la salud.

«Nuestro caso se centra en las restricciones arbitrarias e injustificadas que impiden a negocios legítimos utilizar sus marcas para vender sus productos», indicó por su parte Philip Morris International en un comunicado.

La fase escrita en el arbitraje consta de dos rondas de alegaciones confidenciales. Philip Morris entregó sus alegaciones en marzo y se espera que responda a Uruguay en una réplica en marzo de 2015.

Uruguay podrá volver a contestar a la tabacalera en julio de 2015, momento en el que se completará esta parte del litigio. Después comenzarán las audiencias orales en Washington en octubre.

http://www.elpais.com.uy/informacion/marcha-politica-antitabaco.html

Fibrosis quística: fármaco está en el país pero no para el paciente


AFECTADOS ESPERAN AL FONDO NACIONAL DE RECURSOS POR FÁRMACO QUE MEJORA SU CALIDAD DE VIDA

El Fondo Nacional de Recursos estudia la administración de un nuevo fármaco que mejora la calidad de vida de los pacientes con fibrosis quística. Pacientes, médicos y familiares gestionan la aprobación desde hace cuatro meses.

fibrosis

Los que la padecen deben recibir antibióticos durante todo el día.

La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria que provoca la acumulación de moco espeso y pegajoso en los pulmones, el tubo digestivo y otras áreas del cuerpo, tal y como define la patología la Biblioteca de los Institutos de Salud de Estados Unidos.

Es causada por un gen defectuoso que lleva al cuerpo a producir un líquido que se acumula y ocasiona infecciones pulmonares potencialmente mortales y serios problemas digestivos. La enfermedad también puede afectar las glándulas sudoríparas y el aparato reproductor masculino.

Para combatir estas infecciones y la inflamación que provoca la patología, los pacientes deben realizarse cinco nebulizaciones al día. Cada una les lleva 35 minutos, a lo que deben agregar unos 15 minutos para higienizar y esterilizar el material.

Ahora, una nueva droga podría ahorrar 1 hora y media de tiempo aplicado a la atención médica, potenciando las posibilidades de dedicarse a otras tareas en el correr del día co-mo estudiar o trabajar. La fibrosis quística es uno de los tipos de enfermedad pulmonar crónica más común en niños y jóvenes. En Uruguay la padecen unas 300 personas.

En concreto, el fármaco es una nueva presentación de la tobramicina, un antibiótico que los pacientes ya reciben pero solo por medio de nebulizadores. La nueva presentación es fabricada como un polvo que se inhala a través de un dispositivo como los que utilizan las personas asmáticas.

«Para los chicos sería esencial tener el nuevo porque les permitiría seguir haciendo sus cosas», expresó Miguel Landoni, padre de una paciente y presidente de la Asociación Honoraria de Lucha contra la Fibrosis Quística en Uruguay.

Según Landoni, junto al Banco de Previsión Social, ha-ce entre cuatro y seis meses que se encuentran en gestiones con el Fondo Nacional de Recursos para que apruebe la administración del antibiótico por la nueva vía. Hubo pacientes que presentaron notas personales al fondo asimismo.

Malena Cohen, pediatra y neumóloga argentina radicada en Israel y referencia en la materia, consideró que sería importante que Uruguay facilitara el medicamento en la nueva versión. «Nosotros en Israel lo damos desde hace un año», expresó. «Si vos sumás todo lo que hacen y les ahorrás una hora o una hora y media, es un montón porque la gente quiere seguir haciendo sus cosas», exclamó la experta, quien trabaja en el Centro de Fibrosis Quística del Hospital Hadassah en Israel y esta semana visitó Montevideo (ver nota aparte).

Cohen expresó que uno de los problemas más duros de la enfermedad es que muchos pacientes no realizan el tratamiento como deberían, lo interrumpen, se olvidan o se cansan ya que además de las nebulizaciones deben realizar fisioterapia y son internados cuando sufren complicaciones. Por eso, apuntó la experta, es importante facilitarles todo lo que les pueda ayudar a no dejar los fármacos.

«No significa que si cumplen el tratamiento todos vayan a estar bien (la patología es crónica y conduce a la muerte muchas veces) pero los que no lo cumplen, seguro no van a estar bien», advirtió la especialista, quien recientemente participó en Estados Unidos del mayor congreso de la disciplina.

Avances.

Consultada sobre los últimos avances en el tratamiento con- tra la enfermedad, Cohen informó que se trabaja en drogas que pueden corregir el defecto de ciertas mutaciones asociadas a la patología.

«Hay más de 2.000 mutaciones que causan la enfermedad. Están divididas en grupos. Las drogas que se están probando ahora son específicas para un grupo. La prime- ra que fue aprobada por la FDA (organismo regulador de EE.UU.) actúa sobre una mutación que tienen pocos pacientes pero dio resultados increíbles. Entonces, la están tratando de extender a otros grupos de mutaciones».

La experta también trabaja en una bacteria que provoca infecciones severas a los pacientes y en averiguar si entre ellos se registran más casos de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. De demostrarlo, los países podrían ayudarlos a terminar sus estudios, ya que frecuentemente los abandonan por el dolor, el tratamiento o las internaciones.

El atraso en los cursos también es una preocupación de la asociación uruguaya. Realizan gestiones para que los pacientes sean internados en su domicilio de modo que no interrumpan su vida cotidiana de forma tan abrupta.

Entrevista

«Uruguay avanzó desde 2009».

¿Cómo comenzó tu vínculo con el país?

Comenzó en 2009; fui a dar charlas a Argentina y me conocieron unos papás que pertenecen a la asociación en Uruguay y me pidieron que los ayudara a crear un centro.

¿Cómo ves a Uruguay ahora?

En los últimos años hizo un cambio muy favorable. No existía el concepto de centro de atención y hoy lo centraliza BPS y hacen el screening al nacer (al pinchar el talón del bebé estudian si tiene la enfermedad).

¿Qué te trajo esta vez a Uruguay?

Me invitó BPS, con el apoyo de la B’nai B’rith y la embajada de Israel. Me reuní con médicos, enfermeros, fisioterapeutas, psicólogas, padres y pacientes. Más que nada fue capacitación y actualización.

¿Qué te ha llevado a dedicarte a esto?

No es fácil. Es una enfermedad muy demandante. Los pacientes son muy dependiente de nosotros. Mi celular está prendido las 24 horas, 7 veces a la semana. Cuando viajo mis pacientes se enojan porque les da miedo que les pase algo y yo no esté, aunque hay otros colegas.

¿Qué te hace seguir?

Siento que hay mucho por hacer, hay mucho en mis manos, siento que
Tengo mucho para brindarles. Me ha tocado vivir la muerte de pacientes y me tira abajo pero la sobrevivencia crece y se acercan a la vida adulta, se casan y tienen hijos y nos invitan. Por suerte tenemos la otra cara también. Hace unos años no llegaban a los 15 años.

http://www.elpais.com.uy/informacion/farmaco-pais-no-pacientes.html

A %d blogueros les gusta esto: