Archive for 26 de septiembre de 2014

¿Cuál es la importancia de los minerales para el cuerpo humano?


SALUD

Aportan funciones vitales para el organismo ya que están presentes en el sistema óseo, la sangre y la glucosa

el potacio

Existen en pequeñas dosis pero cumplen roles fundamentales. Tal como el combustible da vida a una máquina, los minerales saltan de la tabla periódica de elementos para aportar, a través de una dieta equilibrada, a funciones vitales para el organismo.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destaca algunos papeles de estos inorgánicos: están presentes en el sistema óseo, en la formación de la sangre, en las células, en controlar los latidos cardíacos, incluso regulan la glucosa y combaten el efecto de los radicales libres, responsables del envejecimiento y graves enfermedades.

Los minerales surgen de rocas y metales. Se los encuentra en alimentos de origen animal y vegetal, y conforman un 5% del peso corporal (de 2,8 kg en mujeres a 3,5 kg en hombres).

Para diferenciarlos, Adriana Yaguachi, nutricionista dietista de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol) de Ecuador, empieza por dividirlos en tres grupos. Los macrominerales son aquellos que se requieren en mayor cantidad, por encima de 100 mg diarios (sodio, potasio, calcio, fósforo, azufre y cloro); los microminerales no pasan los 100 mg (hierro, zinc, yodo, selenio, manganeso, flúor, cobre, cromo…); y los oligoelementos, necesarios en menos de 0,05% pero indispensables para la vida (arsénico, aluminio, estaño y silicio).

¿Cómo consumirlos? Antes de recurrir a suplementos medicinales el especialista en Nutrición, Onay Mercader, recomienda revisar la dieta diaria. En las comidas, las proteínas que agrupan las carnes son una buena fuente.

Estos minerales de origen animal son mejor absorbidos por el organismo. Así que en personas adultas (20 a 60 años), sanas y con actividad física moderada, Mercader aconseja consumir entre 45 y 60 gramos de carnes, dos veces por día, para adquirir hierro y otros nutrientes. Los lácteos, en cambio, aportan calcio y es más fácil encontrarlo en un vaso de leche o una porción de queso.

Sin embargo, por el tipo de alimentación en el país, Lola Navarro, directora de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES) de Ecuador, identifica ciertas falencias de hierro, calcio, zinc y potasio.

“La falta de hierro genera en los niños problemas de desarrollo cerebral y anemia”. Asimismo, la falta de zinc incide en una baja talla, mientras que la osteoporosis y el raquitismo son consecuencias de la deficiencia de calcio. Mientras que el potasio ayuda a reducir el riesgo cardiovascular, pero hay un bajo consumo.

Su teoría es respaldada por el estudio Iniciativa Micronutrientes (2009). El informe cita que casi un tercio de la población mundial sufre deficiencia de micronutrientes, un fenómeno conocido como ‘hambre oculta’ que se origina por el consumo de dietas de baja calidad nutricional, ricas en cereales y pobres en alimentos de origen animal que tienen muchos minerales.

El sodio es otro problema, como explica Navarro. La sal es el ingrediente que más concentra este mineral, necesario para las células. Pero el consumo de alimentos procesados puede sobrepasar sus niveles, sin saberlo. “Incluso productos dulces como gaseosas, chocolates o cakes contienen cantidades de sal para resaltar su sabor. Se les agrega fosfato monosódico o glutamato de sodio, que son preservantes”.

Para Gloria Alovillo, jefa del área de Nutrición del hospital Teodoro Maldonado Carbo, del IESS en Guayaquil, los vegetales también aportan minerales. “Hay que comer ensaladas y vegetales crudos, porque con la cocción se pierden nutrientes”.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ingesta insuficiente de frutas y verduras es uno de los 10 factores principales de riesgo de mortalidad en el mundo. Por ello aconseja comer un mínimo de 400 gramos diarios (dos o tres frutas y dos o tres raciones de verduras).

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/importancia-minerales-cuerpo-humano.html

Anuncio publicitario

Curso R.C.B. – Resucitación Cardíaca Básica


A.FU.SEC.

20140924_153040

Comisión de Salud Laboral

“NO CAMBIES LA SALUD POR LA RIQUEZA, NI LA LIBERTAD POR EL PODER.”

Ver la entrada original

ASSE deslinda responsabilidad de hospitales en dos muertes


INTERIOR CERRÓ INVESTIGACIONES POR FALLECIMIENTOS DE BEBÉ Y UNA MUJER

La Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) concluyó que en la muerte de un bebé en Durazno en marzo de 2013 y de una mujer en Paysandú en julio de ese mismo año, «no hubo responsabilidades en el equipo de salud».

asse2

Los hospitales del interior continúan en la mira por muertes sospechosas.

Ambos hechos causaron estupor en su momento, pues se denunció negligencia en la atención a los pacientes en los dos hospitales.

El primero de los casos, en el departamento de Durazno, fue el de la muerte de un bebé que había nacido tras solo seis meses de embarazo, por cesárea, el miércoles 27 de marzo de 2013. El lunes de esa semana la joven embarazada de 16 años, llamada Juliana Castro, se sintió mal y se acercó a la policlínica del barrio Unidos en Marcha. Fue revisada y al cabo de unas horas le dijeron que ya estaba estable y la mandaron a su domicilio. Pero al llegar a su casa, la paciente tuvo convulsiones y comenzó a vomitar sangre, por lo que fue llevada al hospital. «Vino con convulsiones porque tenía una eclampsia (enfermedad del embarazo generada por presión alta, convulsiones con pérdida de orina) que lleva a un sufrimiento fetal, lo que deriva en una cesárea, que fue lo que se hizo», dijo en ese entonces a El País el director del centro, Raúl Girreta.

El jueves 11 de julio de 2013, en tanto, en el centro de salud de Guichón, una paciente llegó con un fuerte dolor en el pecho y problemas para respirar. Los médicos pidieron un traslado al Hospital de Paysandú, al advertir que la mujer podría tener un infarto agudo de miocardio. Desde el centro de salud en Guichón dijeron que fue trasladada rápidamente en una de las tres ambulancias con las que contaba el centro en ese entonces, pero la familia de la paciente denunció que el vehículo fue a buscarla desde otro lugar, y que llegó recién al Hospital de Paysandú tres horas después de que los médicos dijeran lo del infarto. Además, ya en ese centro de salud, debió esperar la llegada del especialista. Cuando al fin se presentó el cardiólogo, éste ordenó un nuevo traslado, esta vez a Montevideo, para que se le realizara una angioplastia. Antes de que esto se llevara a cabo, la mujer murió de un paro cardíaco.

La gerenta general de ASSE, Alicia Ferreira, sostuvo a El País que en estos dos casos las investigaciones administrativas que se ordenaron «terminaron sin encontrar responsabilidades en el equipo de salud ni hechos irregulares».

En junio de 2013 ASSE dio a conocer la resolución tras una investigación administrativa por la muerte de Lucía Olivera, que murió desangrada en marzo de 2013 en el Hospital de Paso de los Toros. La Administración resolvió sumariar al director del centro, a la ginecóloga y al médico de guardia, y advirtió que «hubo fallas en la percepción del riesgo por parte de los profesionales actuantes de la dirección del hospital». En tanto, la Justicia procesó al médico general al «establecer que por negligencia el mencionado indagado, al dejar de cumplir con la primera obligación que como profesional médico tiene (prestar asistencia a la paciente), incurrió en la presunta comisión de un delito».

En tanto, la gerenta general de ASSE precisó a El País que otra investigación administrativa por la muerte de un paciente en una ambulancia frente al Hospital de Las Piedras, en agosto pasado, está en manos del Ministerio de Salud Pública (MSP), ya que existen versiones distintas de los hechos por parte de las autoridades del hospital y de la Unidad Coronaria Móvil (UCM), a quien pertenecía la ambulancia. 

La polémica se desató luego que el médico de la emergencia denunciara que el hospital no quiso ingresar al paciente de 74 años, que presentaba un cuadro de desnutrición. El anciano terminó falleciendo de un ataque cardíaco.

Más investigaciones.

En tanto, Ferreira advirtió a El País que ASSE todavía está trabajando en algunas investigaciones administrativas. Por un lado, en la que se abrió el mes de julio pasado, en medio del escándalo por el procesamiento del exdirector, Alfredo Silva, que consiste en monitorear el trabajo que realizan todas las empresas tercerizadas que prestan servicios a los centros públicos de salud (ya sean de limpieza, vigilancia o consejería, entre otros). El objetivo es averiguar si existieron hechos irregulares en los llamados a licitación y controlar cómo vienen realizando sus actividades.

ASSE también mantiene una investigación abierta en julio pasado, con el objetivo de «analizar los procedimientos de todas las empresas que tenían contratos con centros públicos de salud y cuyos responsables fueron procesados el viernes 18» de ese mes, por recambio de equipos de las ambulancias de los hospitales públicos.

Sobre esto último, una investigación, a cargo del Departamento de Delitos Complejos de la Dirección General deCrimen Organizado e Interpol, probó la existencia de una maniobra en la que, en un proceso de recambio de la flota de ambulancias, se reemplazó parte del equipamiento de los vehículos nuevos por el de las unidades viejas que a su vez fueron entregadas al proveedor como parte de pago.

DRAMAS EN HOSPITALES PÚBLICOS DEL INTERIOR

Hospital de Durazno  –  Marzo de 2013

La mujer, con seis meses de embarazo, llegó con convulsiones y vomitando sangre. Mediante cesárea el bebé nació pero luego falleció. Un rato antes le habían dicho que estaba estable. ASSE dijo que equipo médico no fue responsable.

Hospital de Paso de los Toros  – Junio de 2013

Una mujer embarazada murió desangrada durante el parto en el centro. ASSE dictaminó que «hubo fallas en la percepción del riesgo», y en julio pasado sumarió al director del hospital, a la ginecóloga y a un médico.

Hospital de Paysandú  –  Julio de 2013

Una mujer murió de un ataque cardíaco en el hospital. Varias horas antes había ido al centro de salud de Guichón por un dolor en el pecho. Se demoró tres horas para realizar el traslado. ASSE consideró que el equipo médico no es responsable.

Hospital de Las Piedras – Agosto de 2014

Un paciente de 74 años murió de un ataque cardíaco en la puerta del centro, luego de esperar varias horas para ser ingresado. El centro de salud carecía en ese momento de camas. La investigación está en manos del MSP.

http://www.elpais.com.uy/informacion/asse-deslinda-responsabilidad-hospitales-muertes.html

La mitad del agua del planeta es más antigua que el Sol


ESTUDIO

agua

La mitad del agua del planeta es quizás más antigua que el Sistema Solar, lo que incrementa la posibilidad de que la vida exista fuera de nuestra galaxia, la Vía Láctea, indicó una investigación

Utilizando un sofisticado modelo informático que permite simular las fórmulas químicas entre las moléculas de agua formadas en el Sistema Solar y las que existían previamente, los investigadores hallaron que entre 30 y 50% del agua que consumimos hoy en día es cerca de un millón de años más antigua que el Sol.

El trabajo, publicado el jueves en la revista estadounidense Science, alimentará el debate sobre si las moléculas de hielo de agua en los cometas y los océanos se formaron en el disco de gas y polvo alrededor del joven Sol hace 4.600 millones de años, o si provienen de una nube interestelar más antigua.

«Determinando ahora la parte antigua de la procedencia del agua sobre la Tierra, podemos ver que el proceso de formación de nuestro Sistema Solar no ha sido único y que, por lo tanto, los exoplanetas pueden formarse en esos entornos donde el agua es abundante», explicó Tim Harries, del departamento de física y astronomía de la universidad británica de Exeter y uno de los autores de la investigación.

Tomando en cuenta que el agua es un elemento clave para el desarrollo de la vida en la Tierra, los resultados de este estudio podrían sugerir que la vida existe en otro lugar más allá de nuestra galaxia, señalaron los investigadores.

«Se trata de un paso importante en nuestra búsqueda para saber si la vida existe en otros planetas», afirmó Harries.

Los resultados «aumentan la posibilidad de que algunos planetas fuera de nuestro Sistema Solar (exoplanetas) cuenten con las condiciones propicias y recursos de agua que permitan la existencia de la vida y su evolución», aseguró.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/mitad-agua-mas-antigua-que-sol.html

Un gen determinaría qué tanto te gusta el alcohol


CIENCIA

Un estudio afirma que las bebidas alcohólicas saben de forma distinta en las personas dependiendo de sus genes

alcohol

El 25% del envase deberá decir «prohibida su venta a menores de 18 años». Archivo El País.

Un viernes por la noche, se reúne un grupo de amigos para tomar unos tragos y relajarse un rato. Pero hay un problema, no a todos les gusta la misma bebida. Algunos no toman cerveza porque es muy amarga, otros prefieren el sabor dulce de un vino que el sabor fuerte de un ron y otros simplemente no soportan el whisky. No todos responden igual a un mismo tipo de bebida. La explicación podría estar en los genes.

Un estudio publicado en la revista “Alcoholism: Clinical and Experimental Research” (Alcoholismo: Investigación clínica y experimental) los tipos de genes determinarían la manera en que sientes el alcohol, lo que explicaría por qué unos tragos te saben más amargos que otros.

“Los dos genes que habían sido previamente asociados con la ingesta de alcohol también están asociados con las diferencias en la percepción del etanol”, indica el Doctor John E. Hayes, autor del estudio.

Según la investigación, las personas que sienten el alcohol menos amargo tienen cierta disposición a beber con mayor frecuencia, lo que podría llevar a posibles problemas de alcoholismo. “La genética del gusto puede ser un importante factor de riesgo antes de que alguien se vuelva dependiente a la bebida”, resalta la investigación.

Para el desarrollo del estudio, el equipo de investigación reunió a 93 personas de ascendencia europea y analizó las variantes de dos de los 25 genes encargados de la codificación del sentido del gusto.

Al grupo se le ofreció una bebida con 16% de alcohol, la cual debían beber y escupir. Mediante este proceso las personas podían notar sus sensaciones gustativas. Luego se les aplicaba un poco de alcohol al 50% en la parte posterior de sus lenguas.

Para Hayes, este estudio marca un precedente en esta clase de investigaciones. “La razón de este trabajo es importante porque se llena un vacío, nadie había demostrado en laboratorio que el alcohol en realidad sabe de forma diferente según la versión del gen que tiene cada uno”.

Sin embargo, el autor señala que también hay aspectos culturales que intervienen en la conducta de beber de una persona. Aun así “la idea de que un pequeño factor biológico pueda tener un papel tan grande es bastante impresionante” afirmó.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/gen-determinaria-que-alcohol-te-gusta.html

¿Qué es un ataque de pánico?


qué-es-un-panic-attack-2-751x377

No se sabe cómo, ni cuándo ni dónde: en cualquier momento puede suceder. Hay quienes dicen que ocurre cuando perdemos por completo el control de nosotros mismos, cuando el miedo y la certeza de que algo malo va a pasar se apoderan de nuestro cuerpo y de nuestra mente. Suele confundirse con un infarto y por lo general es el resultado del mal dominio de las emociones y el estrés. Se trata de un ataque de pánico y en esta entrada de Eme de mujer te decimos qué es.

Un ataque de pánico es un tipo de trastorno de ansiedad que ocasiona ataques repetitivos en los que la persona siente constante miedo de que algo malo va a pasar. El ataque de pánico es distinto a un ataque de ansiedad, pues este se presenta inesperadamente y en los lugares y momentos menos pensado. Puede suceder un ataque de pánico mientras la persona conduce un vehículo o disfruta de sus vacaciones.

El trastorno de pánico es dos veces más común en las mujeres que en los hombres. Por lo general ocurre cuando el sistema de alerta del cuerpo, ese que nos avisa que tenemos que actuar para defendernos de alguien o algo, se activa sin causa alguna. La razón científica de por qué esto sucede se desconoce y es muy común que no exista ningún antecedente familiar.

El ataque de pánico suele ocurrir en adultos jóvenes entre 25 y 35 años y aunque también puede presentarse en niño, a éstos se les diagnostica cuando ya son adultos.

Síntomas de un ataque de pánico

Como mencionamos anteriormente, el ataque de pánico comienza de repente y encuentra su máxima expresión a los 20 minutos. Muchas personas lo confunden con un infarto, lo que las lleva a acudir a algún centro de salud donde serán evaluadas y calmadas con algún ansiolítico.

Entre los síntomas más comunes se encuentran: dolor torácico, desmayo, miedo a morir, miedo a perder el control, asfixia, sentimientos de irrealidad, náuseas y malestar estomacal, entumecimiento u hormigueo en manos, palpitaciones, dificultad para respirar, sudoración, escalofrío o sofocos, temblores.

Tratamiento del trastorno de pánico

Para tratar a una persona que sufre ataques de pánico se debe realizar una combinación entre fármacos y psicoterapia. Aunque los medicamentos pueden ayudar a que la persona supere lentamente el estado de ansiedad, preocupación y miedo que se instala después de un primer ataque de pánico, la terapia es sumamente importante porque será la clave para que el paciente comprenda el porqué de la situación y aprenda a manejar sus emociones y drenar su estrés para evitar que se repitan nuevos episodios.

Después de un ataque de pánico es común que la persona no se sienta capaz de realizar su vida con normalidad, pues teme que otro ataque pueda volver a suceder, inclusive, muchas personas sufren ataques de pánico por miedo a tener un ataque de pánico.

Entender que la vida no siempre es lo que soñamos, comprender el comportamiento de otras personas y evitar que éste nos afecte, modificar el pensamiento cada vez que aparece un mensaje negativo que despierte el miedo, pensar racionalmente cada vez que la ansiedad aparece, dormir lo suficiente, hacer ejercicio con frecuencia y evitar el consumo de alcohol son algunas recomendaciones importantes para dominar las crisis y frenar los ataques de pánico.

Si crees haber experimentado un ataque de pánico y aún no estás en tratamiento, lo más recomendable es que busques ayuda porque con terapia se puede conseguir el control y la mejoría de las personas que padecen este trastorno.

Fuente: Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU

A %d blogueros les gusta esto: