Archive for 24 de septiembre de 2014

Jóvenes migran dentro del país para seguir estudiando


FONDO DE SOLIDARIDAD E IDM LANZAN EXPOSICIÓN SOBRE MIGRACIONES INTERNAS

“Si bien hay varios tipos de migraciones internas, la que nosotros abordamos particularmente, como Fondo de Solidaridad son las que tienen que ver con los estudiantes y en ese aspecto hay que resaltar que hay un grupo importante de ellos, que ya no se derivan a Montevideo sino que están migrando a otros lugares del país, caso departamentos de la Regional Norte, Salto, Paysandú, Tacuarembó, etc”, señaló a LA REPÚBLICA el sociólogo Marcos Supervielle, presidente del Fondo de Solidaridad, Organismo del Ministerio de Educación y Cultura, quien entrega alrededor de 7.500 becas para estudiantes de bajos recursos, resultando que el 85% de estas becas se otorgan a estudiantes del interior.

 Fondo

Precisamente el Fondo de Solidaridad y la Intendencia de Montevideo inauguran mañana 25 de setiembre la exposición “Pégate una vuelta”, exposición que busca contribuir a ampliar la mirada sobre el fenómeno migratorio interno, tomando como eje central a los jóvenes que migran dentro del Uruguay para estudiar. La exposición se realiza a partir de las 11.30 en el MUMI, Bartolomé Mitre 1550 esq. Piedras, Complejo Cultural Muralla Abierta.

El sociólogo insiste en que por más que se ha dado históricamente que los estudiantes llegaran a Montevideo para continuar sus estudios “hay un movimiento muy interesante de estudiantes en el interior”.

Estas becas son para estudiantes de nivel terciario y derivadas a instituciones públicas, aunque  ahora a partir de la última Rendición de Cuentas se van a otorgar a la nueva Universidad Pública “que si bien aun no se está dando por ley podemos hacerlo”, precisó el sociólogo.

Hay que precisar que estas becas solidarias se las otorgan a estudiantes de muy bajos recursos y si no se otorgaran a juicio de Supervielle “serían estudiantes que seguramente abandonarían los estudios” aunque puntualiza que son “becas de apoyo, que no cubren toda la necesidad de los estudiantes, porque son apenas poco más de 5.000 pesos por mes, pero ayudan”.

Hoy son 7.500 becas entregadas y con respecto al año pasado, hay un crecimiento del 8% por lo que se entiende que “hay una fuerte vocación de seguir estudiando por parte de todos estos jóvenes”, precisó Supervielle.

http://www.republica.com.uy/jovenes-migran-dentro-del-pais/

Anuncio publicitario

ASSE firmó solicitud para instalar un IMAE en Hospital de Tacuarembó


SALUD

Será el primero al norte del Río Negro; falta aprobación del Poder Ejecutivo y del Fondo Nacional de Recursos

asse-salud-publica_201290

El norte del país tendrá su Instituto de Medicina Altamente Especializada (IMAE). La Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) solicitó formalmente al Poder Ejecutivo la instalación de un  IMAE cardiológico en el Hospital de Tacuarembó.

Enrique Soto, vicepresidente de ASSE, confirmó a El Observador que los cuatro integrantes del directorio de la institución firmaron la semana pasada la solicitud. Si bien falta que el Ministerio de Salud Pública (MSP) y Presidencia firmen la resolución para que quede aprobado, fuentes del MSP confirmaron a El Observador que la firmarán en las próximas semanas.

Además, estos centros –encargados de realizar tratamientos especializados, como cirugías cardíacas– son financiados por el Fondo Nacional de Recursos (FNR), que debe esperar a que el Poder Ejecutivo lo apruebe para poder aprobar su financiamiento.

Consultado por El Observador, el director del Hospital de Tacuarembó, Ciro Ferreira, no quiso dar declaraciones. Sin embargo, allegados al hospital dijeron que la decisión de ASSE es vista con buenos ojos y es un paso más para concretar el primer IMAE del norte del país.

En Uruguay hay seis IMAEs cardiológicos, todos en Montevideo, entre los que se encuentra el del Hospital de Clínicas, el único público. Su director, Víctor Tonto, dijo a El Observador que instalar un IMAE al norte del Río Negro “es acercar a la gente a lo que tienen que tener en el lugar que corresponde”. “Siempre los servicios de salud tienen que estar lo más cerca posible de la gente. En el norte existe un nivel de complejidad terciario que era lo que había planteado. Es lo que corresponde”, expresó Tonto.

Entre enero de 2013 y febrero de 2014, 337 usuarios de ASSE del norte del Río Negro hicieron uso de un IMAE por cirugías cardíacas y estudios de hemodinamia (para analizar la circulación cardíaca), según datos del FNR. De ese total, 124 se atendieron en el IMAE del Sanatorio Americano, integrado a la Federación Médica del Interior (FEMI) y solo uno en el Clínicas.

El director del área técnica del Sanatorio Americano, Uruguay Russi, dijo a El Observador que con el IMAE en Tacuarembó “es posible que disminuya el número de cirugías” en el Americano, pero “si eso beneficia al interior está bien”. “El interior es la razón de ser de nuestro centro”, acotó.

Sin embargo, Russi cuestionó que el hospital de Tacurembó llegue a 200 cirugías al año, el mínimo sugerido. “Estamos absolutamente de acuerdo en que la descentralización debe darse, pero hay que tener cuidado. Va a ser difícil que un IMAE en el norte pueda operar tanta cantidad de pacientes. Desde un punto de vista de la acreditación tendríamos un problema”, expresó.

Sin embargo, el Hospital de Tacuarembó tiene previsto aumentar el número de cirugías cardíacas de manera progresiva, y con técnicos provenientes de Montevideo.

El IMAE que trajo problemas

En diciembre de 2012, el presidente José Mujica firmó una resolución que habilitaba un IMAE en el Hospital Militar, que serviría de complemento al Hospital de Clínicas. El año pasado, la ministra de Salud Pública, Susana Muñiz, había señalado que ese IMAE formaría parte “de un programa de fortalecimiento del eje público”.

Tanto el Hospital de Clínicas como la Asociación de  Institutos de Medicina Altamente Especializada se pronunciaron en contra de que el Hospital Militar tuviera un IMAE. Para las autoridades del Clínicas no era necesario porque el hospital universitario ya realiza ese tipo de tratamientos. En tanto, la asociación de IMAEs argumentó que el del Militar dividiría la cobertura, dejando al Clínicas con menos intervenciones.

Aunque la resolución del Poder Ejecutivo está firmada desde fines del 2012, el FNR aún no ha tratado el tema. La ministra Muñiz había dicho que el IMAE del Militar funcionaría en marzo de 2014, pero aún no hay novedades.

El año pasado llegó a estar dos veces en la agenda de la comisión honoraria del FNR pero se siempre fue postergado.

Desde el FNR dijeron a El Observador que  el tema no ha vuelto a estar dentro del orden del día. Tampoco tenían conocimiento sobre el IMAE que se instalará en el Hospital de Tacuarembó aunque para funcionar debe contar con el financiamiento del Fondo.

Salto también está interesado

En 1998 la mutualista Centro Médico de Salto presentó un proyecto para crear un IMAE cardiológico en el departamento. El año pasado, dirigentes de esa mutualista se reunieron con la ministra Susana Muñiz para volver a poner el tema sobre la mesa. Si bien en este caso no necesitan la aprobación de ASSE por ser una mutualista privada, si requieren la del MSP que aún no se ha pronunciado.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/288361/asse-firmo-solicitud-para-instalar-un-imae-en-hospital-de-tacuarembo/

Desarrollan un «hueso líquido» para prevenir o curar fracturas


CIENCIA

El material se elabora a base de fosfato de calcio y células madre del propio paciente.

celulas madre

Se usan células madre extraídas de la médula ósea del propio paciente.

Investigadores de la Universidad de Nottingham, en el Reino Unido, han desarrollado lo que ellos denominan «hueso líquido», un nuevo material que se inyecta en los huesos y que permite mejorar su densidad, sobre todo en personas que sufren de osteoporosis. Un problema que va en aumento junto con el envejecimiento de la población.

Para su elaboración se utilizan pequeñas esferas de fosfato de calcio —el principal mineral presente en los huesos— mezcladas con células madre extraídas de la médula ósea del propio paciente, en un proceso que dura alrededor de una hora.

Esta mezcla, de una consistencia líquida, se inyecta luego en los huesos alrededor de zonas vulnerables, como la cadera, para ayudar a desarrollar y fortalecer las estructuras óseas.

«Si funciona, este tipo de tratamiento podría ser realizado en un día», explica el doctor Ifty Ahmed, uno de los investigadores principales y quien presentó detalles de este material en una conferencia sobre medicina regenerativa.

«Nuestro objetivo sería usar métodos de diagnóstico para establecer quiénes están en riesgo, para así fortalecer sus huesos antes de que sufran fracturas», agrega el especialista.

«La idea es evitar que una persona sufra una fractura a causa de una caída, con todas las consecuencias que ello implica, como pérdida de independencia, cirugías y complicaciones secundarias». El material, aún a nivel experimental, está a punto de ser probado en humanos.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/desarrollan-hueso-liquido-prevenir-curar.html

Cómo influye la música en el aprendizaje infantil


Música-para-bebé-751x377

Usualmente coloco música mientras mi hijo hace las actividades escolares, y aunque sólo es instrumental, utilizo diferentes tipos de géneros como reggae, clásica, new age, jazz, etcétera. Hoy mientras estudiaba matemáticas, de fondo se escuchaba una sonata de Vivaldi y me pregunté ¿cómo influye la música en el aprendizaje de los niños?

Recientes investigaciones demuestran que la música contribuye al desarrollo saludable de los pequeños porque fomenta la autoestima, el desarrollo social, emocional e intelectual y los ayuda a desarrollar las destrezas del intelecto como la imaginación, la memoria, la atención, la comprensión de conceptos, etc. Un estudio realizado en la Universidad de Londres, dirigido por el profesor Sue Hallan del Instituto de Educación, afirma que además de los beneficios mencionados anteriormente, la música clásica ayuda a los niños a escuchar y a concentrarse más.

La influencia de la música es conocida desde tiempos inmemorables. La música tiene un gran poder, además de ofrecer una experiencia placentera de aprendizaje, estimula la imaginación y la creatividad en los niños.

María Alejandra Tinoco lleva 10 años en el campo de la educación y su experiencia con la música como docente de aula de niños en edad escolar ha sido completamente satisfactoria. “Durante los últimos años he hecho uso de la música como una herramienta en pro del proceso de la enseñanza, los niños que han sido estimulados a través de la música han fortalecido todas sus áreas de desarrollo. Hubo aumento en los niveles de concentración, motivación, cooperación e incluso la conducta.” Tinoco afirma que llega un momento que los niños mismos piden que les coloquen música. “Mi sugerencia es que no sólo la música clásica sea utilizada como estímulo, sino que se saque provecho y se integren diferentes ritmos y/o tipos de música dentro del aula como estrategias para reforzar el aprendizaje”.

Por su parte, el Maestro Eduardo Marturet, director de la Orquesta Sinfónica de Miami, opina que “para los niños es fundamental crecer en un ambiente que desarrolle un balance entre los dos hemisferios del cerebro. La música estimula la actividad del hemisferio derecho responsable de procesar la información de manera holística y global. Es intuitivo en vez de lógico, no analiza la información sino que la sintetiza.”

Incorporar música en las actividades diarias de nuestros hijos les servirá como vehículo para el desarrollo integral. La música es importante dentro en la educación infantil y por lo tanto deberíamos aplicarla como estrategia, realizando las tareas del colegio de una forma diferente, menos estresante y que se convierta en un proceso motivador y consciente. Las investigaciones demuestran que el género musical no importa, lo que realmente importa es la complejidad, pues aumenta la actividad cerebral. Por lo tanto, al colocar música clásica, pop, jazz, blues o cualquier otro género se puede estimular beneficiosamente el cerebro de los niños.

“Sin música la vida sería un error” Friedrich Nietzsche (1844-1900) Filósofo alemán.

Fabiola Borges es una periodista venezolana que vive en Panamá. Sus intereses se orientan hacia los temas familiares y los desarrolla en su blog Mommy bitácora. @fabiborges

 

Más de 130 empresas chinas fabrican y exportan elementos de tortura


AMNISTÍA INTERNACIONAL

El número de empresas chinas que exportan «instrumentos de tortura» ha aumentado ostensiblemente durante la última década, según informó Amnistía Internacional (AI).

armas de torturas

Elementos de tortura comercializados por empresas chinas. Foto: AFP

La preocupación de la ONG estriba en que muchos de estos dispositivos puedan caer en manos de violadores de los derechos humanos en todo el mundo.

Más de 130 empresas chinas producen y exportan actualmente picanas eléctricas, esposas para las muñecas y el cuello entrelazadas por una cadena y otros «equipos potencialmente peligrosos», mientras que en 2003 éstas eran 28, de acuerdo a un informe conjunto de la organización con sede en Londres y Omega Research Foundation.

Una de estas empresas, China Xinxing Import and Export Corporation, de propiedad estatal, que incluye en sus lista de productos pistolas de descargas eléctricas y sillas de sujeción, vendió mercancía por un monto de 100 millones de dólares a por lo menos 40 países africanos desde 2012, según el informe.

Picanas eléctricas de esta sociedad han sido vistas en manos de policías de países como Ghana, Egipto, Senegal y Magadascar, añade.

Algunos artículos comercializados «son intrínsecamente crueles e inhumanos y deberían ser erradicados», afirma AI.

Siete empresas chinas ofrecen en sus catálogos bastones erizados de puntas metálicas. Los mismos habrían sido utilizados por la policía de Camboya y fuerzas de seguridad de Nepal y Tailandia, entre otros.

«No hay excusas para fabricar y comercializar equipos cuyo objetivo sea torturar o infrigir un trato inhumano o degradante» a seres humanos, señaló Patrick Wilcken, experto de AI en este rubro y coautor del informe.

Otros materiales, que podrían tener una utilización «legítima» para mantener el orden, como vehículos antidisturbios, gases lacrimógenos o balas de goma, son vendidos a policías reconocidas por cometer graves abusos.

«El sistema de exportación viciado de China ha permitido prosperar al comercio de la tortura y de la represión», deplora AI. «Es urgente para las autoridades chinas reformar de fondo su legislación comercial con la finalidad de poner término a estas trasnferencias irresponsables de materiales», añade.

Además, si bien China formalmente no acepta el maltrato o tortura a los detenidos, con frecuencia se producen denuncias sobre confesiones logradas mediante esto métodos.

Asimismo, si bien hay reglamentaciones y prohibiciones para la fabricación de este tipo de material, éste termina siendo exportado a otros países.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/empresas-chinas-fabrican-elementos-tortura.html

 

La Policía debe trasladar a pacientes en el interior


PROTOCOLO: ASSE NO ENVÍA AMBULANCIAS A HOGARES Y RUTAS

asse protocolo

Por tercera vez, en menos de dos meses, un paciente debió ser trasladado por una patrulla desde su domicilio hasta el Hospital de Paysandú. En este caso fue un bebé. ASSE advirtió que no está previsto que sus ambulancias trasladen pacientes.

A las 16:00 horas del lunes la madre, de 22 años, pidió ayuda al 911. Tras esto, la Policía llamó al hospital desde donde le contestaron que no tenían móviles disponibles en ese momento. Ante la urgencia, la seccional tercera de Paysandú envió el móvil «Halcón 1», de Radio Patrulla a la casa de la familia. Los policías, al notar que el niño no respiraba, lo llevaron rápidamente, con la sirena prendida, hasta el hospital. Ya allí, en la emergencia del centro le practicaron técnicas de reanimación hasta que el bebé volvió en sí. Así lo informó El Telégrafo.

Pero no es la primera vez que se da un caso así en los últimos días. Sin ir más lejos, el domingo una mujer que sufrió una ataque de epilepsia en su casa, fue trasladada por un móvil policial en medio de fuertes convulsiones y con una herida en la cabeza, dado que la crisis le dio cuando estaba parada y se cayó.

El mes pasado, el 14 de agosto, una mujer estuvo media hora tendida en el patio de su casa, tras sufrir una hemorragia subaracnoidea y no recibir asistencia. La Policía, que llegó al lugar enseguida, pidió ayuda al hospital, que luego de un largo rato envió una ambulancia, pe-ro sin un médico. Los Policías volvieron a insistir, hasta que llegó un médico que comprobó que la mujer estaba en estado de coma. Terminó siendo trasladada al CTI del hospital de Tacuarembó.

Sin embargo, desde la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), la gerenta general, Alicia Ferreira, advirtió que en ninguno de estos casos hubo un problema de falta de ambulancias, sino que los hospitales públicos no tienen entre sus obligaciones asistir a pacientes que tengan un problema de salud, sin importar la gravedad de este, en sus casas.

«En realidad no es que no había ambulancias, hay ambulancias en los distintos hospitales, lo que pasa es que no está previsto que los prestadores tengan el servicio clave 1 para emergencias domiciliaria. Ni ASSE ni los privados, tienen eso», sostuvo la jerarca en declaraciones a El País.

ASSE solo cuenta con un servicio de emergencia para Montevideo y el área metropolitana, pero en todo el interior, si el paciente no tiene un servicio de emergencia móvil privado pago y tiene una crisis en su hogar, nadie lo va a buscar. Ferreira reconoció que este «es un debe del SNIS (Sistema Nacional Integrado de Salud)» y que «en algún momento» habrá que solucionar. Pero advirtió que, aunque está en la agenda de ASSE, arreglar esto no va a ser algo de corto plazo, ya que se va a necesitar mucho presupuesto y personal.

«Si estás afiliado a una emergencia móvil viene alguien, si no no viene nadie. Si tienes un ataque cardíaco no va una ambulancia. Lo que pasa es que la enorme mayoría paga una cuota», señaló Ferreira. La gerenta general añadió que no se dan tantas complicaciones porque solo el 5% de las emergencias que se reportan desde los hogares son de gravedad.

Ferreira sostuvo que el trabajo de las ambulancias es el trasladar pacientes desde las emergencias hasta otros centros, aunque dijo que «a veces van a buscar pacientes a sus casas, aunque no es su función».

De todos modos, Ferreira dijo que «el mayor problema se da en las carreteras», a donde tampoco los hospitales y los prestadores privados tienen por qué ir a buscar pacientes. Comúnmente, sostuvo los traslada la policía caminera, lo que se torna «peligroso» porque se debe mover a la persona accidentada.

«Cuando viene un extranjero acá y le contamos esto no lo pueden creer, porque los famosos 911 de otros países tienen paramédicos», contó Ferreira.

http://www.elpais.com.uy/informacion/policia-debe-trasladar-pacientes-interior.html

Obra social de puertas abiertas en Casavalle


CADI TIENE EL CAIF MÁS GRANDE DE URUGUAY

El Centro de Apoyo al Desarrollo Integral (CADI) atiende en Casavalle a niños y mujeres de la zona, hasta la tercera edad, buscando mejorar la calidad de vida en familias vulnerables.

obra socila

Obra social con puertas abiertas en Casavalle. Foto: A.Colmegna.

Por su demografía y expansión, al punto que ha ido absorbiendo otros barrios, Casavalle podría ser considerada la tercera o cuarta ciudad del país. Tiene más de 80.000 habitantes y el centro CAIF más grande de Uruguay. Sin embargo, no existe un banco ni zona financiera. Cuentan que apenas hay un afiliado a la Caja Bancaria y ningún profesional liberal que aporte a la seguridad social.

El 25% de la población de Casavalle ni trabaja ni estudia; entre las mujeres, el 44% no lo hace. Del total de empleados públicos, allí reside solo un 7%, la mayoría policías.

Al inicio de las vacaciones de primavera, los centros de atención educativa impulsados desde la órbita privada y religiosa también hacen una pausa en sus actividades, pero no cierran las puertas del todo. Por ejemplo, el Centro de Apoyo al Desarrollo Integral, que funciona desde 1992 y está ubicado en Capitán Tula y San Martín.

Niños de Educación inicial disfrutaban en la mañana de ayer de los juegos al aire libre o de la recreación en distintos salones, entre el desayuno y el almuerzo, porque también estaba abierta la cocina.

En varios turnos, se alimenta a unas 400 personas, la mayoría niños. Por exigencia de Caif, los más pequeños comen en las mesas de sus salones, pero a algunos más grandes se los empieza a acostumbrar al comedor, construido gracias al apoyo recibido a través de la Embajada de Japón.

Al cerrarse en los últimos tiempos tres centros CAIF en Casavalle, el CADI suscribió otro acuerdo para absorber a los niños que quedaron sin cobertura, aumentando así la cantidad de asistidos.

A lo largo del año, además del trabajo en las aulas, existen espacios especiales para llevar adelante otros proyectos, como ser talleres con los padres o salas de estimulación. A diario, concurren al centro alrededor de 700 usuarios.

Misión y programas.

Además de la Educación inicial, el CADI tiene varios programas socioeducativos. Entre ellos un Club de niñas y otro de abuelas, y un Politécnico de formación laboral para 80 mujeres.

Su misión es promover y apoyar a las familias en situación de riesgo social, principalmente de Casavalle pero también de Manga. Para lograr estos objetivos resulta primordial la inserción educativa, laboral y comunitaria de las mujeres.

Un espacio dedicado a la familia incluye por otro lado el plan de prevención y atención de la violencia doméstica. Hay un grupo de acompañamiento a las víctimas, talleres, trabajos en red con otras organizaciones y hasta un laboratorio de animación para producir audiovisuales a partir del trabajo con niñas de 4° y 5° año escolar y jóvenes estudiantes del Politécnico de formación laboral.

Con estas últimas herramientas se estima que puede crearse formas de convivencia pacífica, después de visualizar la problemática y reflexionar sobre las conductas agresivas. En este espacio ya fueron contemplados 700 casos, desde hace dos años y medio, cuando se puso en práctica el programa que contó con el respaldo de la Unión Europea.

En la lista de propuestas, el Espacio Diálogo, que se inició este año, es más amplio, ya que trata de abordar los conflictos que se originen en la familia, la escuela o la comunidad, intentando mediar, potenciando las capacidades de diálogo, fomentando la convivencia y el respeto de los derechos humanos.

Se explica que, en un enfoque transformativo, la respuesta a un conflicto no consiste en resolver el problema sino en ayudar a transformar la revalorización y el reconocimiento de los propios individuos, que pueden cambiar.

En esta línea se creó la radio comunitaria, pretendiendo comunicar en el barrio las buenas noticias «contar ideas, inquietudes y motivar a los demás a vivir de forma pacífica».

El politécnico.

De acuerdo a la Encuesta de Hogares que mide la pobreza en relación con los ingresos, en 2011 un 13,7% de los uruguayos vivían por debajo de la línea de pobreza.

El 26,1% eran niños de 0 a 5 años, el 24,9% de 6 a 12 años y el 22,8% de 13 a 17 años.

Las condiciones educativas y de empleo de poblaciones como la de Casavalle constituyen una gran fragilidad social, considerando además la informalidad laboral y el hecho de que más de la mitad de los hogares tengan jefatura femenina: el 54% en todo Montevideo.

Atendiendo a esta realidad, el CADI implementó hace 7 años un plan piloto para la capacitación laboral, que hoy permite la inscripción de jóvenes y mujeres de 15 a 24 años que hayan finalizado el ciclo básico de Secundaria.

El 76% de las egresadas de este Politécnico está trabajando en empresas socias muy conocidas en el mercado.

350 uruguayos en beatificación de Don Álvaro

El Centro de Apoyo al Desarrollo Integral (CADI), nació bajo el impulso del futuro beato Álvaro del Portillo, primer sucesor de San Josemaría Escrivá al frente del Opus Dei.

El próximo sábado 27 de septiembre, en Madrid, a las 12:00 horas, participarán en la beatificación delegaciones de 80 países. Desde Uruguay viajarán 350 personas, entre ellas 7 sacerdotes, el obispo de Minas y decenas de jóvenes. También asistirán 5 familias de Casavalle, entre ellas una que solventa los costos gracias a la venta de panes de nuez.

Álvaro del Portillo nació en Madrid, el 11 de marzo de 1914, y falleció en Roma, en 1994.

La celebración será transmitida en Uruguay por Radio Oriental.

También podrá seguirse a través de You Tube y 30 televisiones.

El comité organizador espera la llegada de grupos de Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Islandia, India, Macao, Nigeria, Nueva Zelanda, Rusia, Trinidad y Tobago y Sudáfrica. Estarán presentes 18 cardenales y 130 obispos de 45 países.

Muchas personas que trabajan en las obras sociales promovidas por Álvaro del Portillo en todo el mundo viajarán a Madrid para la beatificación y celebrar también el encuentro internacional «40 iniciativas contra la pobreza», entre ellas la del CADI de Montevideo.

Del 29 de septiembre al 2 de octubre, en la basílica de San Eugenio, en Roma, estará provisionalmente el cuerpo del nuevo beato para la veneración de los fieles. El miércoles 1° de octubre será la audiencia general del Papa Francisco en el Vaticano.

Casavalle en pocos números

1. Población y hacinamiento

Desde el complejo «Sacude» de la IMM se informó a El País que Casavalle es la zona «más pobre de Montevideo», con alta densidad poblacional y hacinamiento; aspectos que, entre otros, explican sus importantes problemáticas sociales. En esta zona de Montevideo residen 80.843 personas; de ellas, 41.772 son mujeres y 39.071 hombres. La población es predominantemente joven: el 59,2% tiene menos de 35 años. Las cifras sobre indigencia y pobreza evidencian que Casavalle concentra gran parte de los hogares más vulnerables de la capital, aun cuando las cifras hayan descendido respecto a estadísticas de 2006 y 2008.

El complejo Sacude (Salud, Cultura y Deporte) -junto con la policlínica Los Ángeles que funciona en el mismo lugar- recibe a unas 2.500 personas por semana.

2. Una suma de barrios pobres

Casavalle se ha extendido y en realidad abarca varios barrios. El Plan Cuenca de Casavalle, una iniciativa de la Intendencia de Montevideo, establece que el perímetro de la zona está delimitado por las avenidas General Flores, José Belloni, camino Capitán Lacoste, camino Berisso, arroyo Miguelete, Instrucciones, camino José María Silva, avenida Burgues y la calle Chimborazo.

3. Porcentajes del nivel social

Aunque las cifras oficiales indican que ha disminuido la cantidad de indigentes y los niveles de pobreza, el 41,5% de la población de la zona Casavalle es pobre, y el 32,7% de los hogares también encuadra en la categoría de pobreza.

4. Cifras de la educación

El nivel educativo de la población es bajo en relación al resto de Montevideo. El 36,7% cuenta con Primaria, el 31,5% con Ciclo Básico, el 16,8% llegó al Bachillerato, y el 5,4% ingresó a la enseñanza técnica o la formación profesional. El 2,1% cursó Magisterio, algún profesorado o cursos terciarios no universitarios. Solo el 3,6% accedió a la Universidad. El 2,4% no sabe leer. Los jóvenes que no estudian ni trabajan representan el 24,5%.

http://www.elpais.com.uy/informacion/obra-social-puertas-abiertas-casavalle.html

Restauran ante público óleo de los 33 Orientales


Hoy miércoles comenzará a la vista del público la restauración del cuadro «El Juramento de los Treinta y Tres», de Juan Manuel Blanes. «La recuperación del cuadro tenía urgencia y había que hacerlo con cierta rapidez», dijo la intendenta Ana Olivera.

Las restauradoras Claudia Barra y Matilde Endhardt realizarán los trabajos que se prevé llevarán unos seis meses y para los que la Intendencia Munici- pal de Montevideo destinó US$ 60.000.

restauran

Restauradoras Barra y Endhardt. Foto: F.Flores.

El óleo, de grandes dimensiones, fue despegado de la pared y colocado en una base de madera en la que fue traslado y colocado en el centro de la sala en que se expone. También fueron colocados dos andamios en sus costados para el trabajo de las restauradoras.

Las autoridades del museo y de la dirección de Cultura de la comuna analizan cambiar la anterior ubicación del cuadro y mantenerlo en el centro de la sala, como está ubicado para su restauración.

«Estamos pensando que la perspectiva que el cuadro tiene es mucho mejor que la anterior. Si vamos a invertir el dinero de todos en restaurar este cuadro me parece está bueno quede en otro emplazamiento, que tenga un protagonismo mayor. Es el protagonista de este museo y tiene que estar mejor emplazado», dijo Cristina Bausero, directora del museo Blanes.

El 27 de julio pasado, El País informó que este cuadro de Blanes sufre microdesprendimientos que requieren de un proceso de restauración, si bien su estado «no es calamitoso», según conocedores de la obra. Agregó que se habló de su restauración pero la misma seguía sin concretarse por falta de fondos. Semanas después, la intendenta Ana Olivera resolvió que se adjudiquen fondos especiales que no estaban previstos presupuestalmente para la restauración del óleo.

Problema.

Claudia Barra dijo a El País que hoy comenzarán «con el estudio de antecedentes de la obra y de intervenciones». «Vamos a hacer la parte de registro, que incluye centímetro a centímetro la obra, para conocer exactamente sus deterioros, tomar fotografías, hacer registros escritos, separando por zonas cómo trabajar. Luego seguimos según lo que necesite cada espacio», afirmó.

Añadió que la parte de registros se hace junto con otros trabajos, «pero los primeros 15 días serán para el relevamiento general de la superficie de la obra».

La restauradora dijo que «el principal problema» en el cuadro es «la pintura que se está queriendo desprender en algunas zonas». «Todavía no ha caído, por eso estamos muy contentos que es el momento justo para trabajar en la obra». Para eso se usarán adhesivos que llaman consolidantes y fijadores, que los hay de tipo natural y sintético y dependiendo de la misma obra puede usarse de los dos, explicó.

«Por suerte en la parte de pintura desde hace ya unos años tenemos materiales muy estables, no con los que contaba este buen restaurador que hizo el mejor trabajo que pudo para su época», agregó en referencia a una anterior restauración realizada en 1976.

Entre los antecedentes de las restauradoras están el plafón del teatro Solís, trabajos en los museos Gurvich, Torres García y de Artes Visuales, además de tareas en colecciones privadas.

Tanto Olivera como Bausero y el director de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura, Hugo Achugar, hicieron hincapié en el valor histórico del cuadro de Blanes.

«El valor iconográfico que tiene este cuadro, el significado que tiene, todos crecimos con él», dijo Bausero. «Este es un cuadro que ha trascendido la valoración estética, es un ícono, un hecho cultural-artístico que nos hizo como Estado-nación», destacó Achugar.

Un sueño realizado

Ana Olivera

Intendenta de Montevideo

Dijo que «no estaba previsto en el presupuesto» el costo de la restauración de este emblemático cuadro, pero se definió hacerlo con la característica de que fuera abierta al público. «Creo que es una inversión para toda la sociedad muy importante», dijo y agregó que «hay quienes piensan que la recuperación patrimonial, la conservación de lo que es de toda la sociedad vinculado a temas culturales es algo que uno hace después de hacer todas las cosas», pero se debe hacer «al mismo tiempo».

Cristina Bausero

Directora del Museo Blanes.

«Es un sueño que se hace realidad, es un cuadro que necesitaba ser restaurado», dijo Bausero. «Para nosotros representa la historia del Uruguay, estamos frente a un cuadro que ficcionó nuestra realidad histórica pero todos lo tenemos asimilado y hoy es un símbolo de nuestra nación», agregó. Sostuvo que la propuesta es «restaurar abierto al público, que sea una estrategia didáctica importante, una conexión con el ciudadano, mostrarle en qué se invierten los dineros públicos en patrimonio».

Orientales Son 34 en vez de 33

El óleo sobre tela es de 311 por 564 centímetros, fue pintado entre los años 1875 y 1878 y representa el desembarco de los 33 Orientales en la playa de la Agraciada, el 19 de abril de 1825. En 1976 fue trasladado del museo de Artes Visuales al museo Blanes. En el cuadro aparecen 34 personas, se considera que en el título se puso el 33 porque es un número de gran significación para la masonería. En la sala donde se hará la restauración se instalarán los bocetos que dibujó Blanes de cada uno de los personajes que aparecen en el cuadro y que son parte del acervo del museo. Al museo Blanes concurren de lunes a viernes unas seis escuelas cada día, a lo que se suman 2.000 adultos por semana; es el cuadro más visto en el país, informó la directora de la institución Cristina Bausero. Añadió que el museo cuenta con cerca de 4.000 obras entre pinturas al óleo, papel y esculturas. Otras obras de Blanes, como «La Cautiva», están en peores condiciones de preservación que «El Juramento de los Treinta y Tres», pero se priorizó la restauración de este óleo.

http://www.elpais.com.uy/informacion/restauran-publico-oleo-orientales.html

A %d blogueros les gusta esto: