TRABAJAN EN PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO PARA PLAN NACIONAL DE DEMENCIA
Se está trabajando en el primer Plan Nacional de Demencia. En charla con Ser Médico, la Dra. Victoria Repiso, presidenta de la Asociación Uruguaya de Alzheimer y Similares (Audas), señaló que este plan tiene cuatro objetivos fundamentales: sensibilizar y generar conciencia social sobre este tema, mejorar la preparación de los médicos involucrados, crear un protocolo de actuación para generar un diagnóstico y tratamiento precoz, y crear centros de atención.
Se trata de un proyecto multidisciplinario impulsado por Audas y que cuenta con la colaboración de representantes del Ministerio de Salud Pública y de Desarrollo Social, además de profesionales de diversas disciplinas médicas. Esperan tenerlo finalizado para marzo de 2015.
Al no existir políticas públicas para la demencia en Uruguay, no hay cifras oficiales. Según la opinión de Repiso “este tema no ha sido prioridad del MSP”. Sin embargo, es sabido entre los médicos que hay una alta incidencia de esta enfermedad en nuestro país: “Los neurólogos estiman que hay entre unas 40.000 y 50.000 personas afectadas. Y se están diagnosticando unos 3.000 nuevos casos todos los años. En esto incide el hecho de que somos el país más envejecido de toda América Latina, y justamente este es el primer factor de riesgo para las demencias”, explica la especialista. A nivel mundial se calcula que hay 44 millones de afectados.
Día Mundial del Alzheimer
El pasado 21 de setiembre se celebró el Día Mundial del Alzheimer. La fecha fue elegida por la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de Alzheimer con el objetivo de dar a conocer la enfermedad, difundir información relevante y solicitar el apoyo y solidaridad de la población, de instituciones y de organismos oficiales.
En este contexto, el pasado viernes 19 de setiembre, Audas realizó la conmemoración oficial con una serie de presentaciones asociadas al tema.
El Dr. Mario Stoll habló sobre la “Utilidad de factores genéticos en la prevención del alzheimer y la enfermedad cardiovascular”. Por otra parte, la Dra. Felicia Hor realizó un taller denominado “¿Podemos reducir el riesgo?”. El evento contó con la presencia de alrededor de 60 personas, en su mayoría familiares de pacientes con alzheimer.
“La genética de los trastornos cardiovasculares y la genética del alzheimer tienen algunas similitudes. Siempre decimos que lo que es bueno para el corazón, es bueno para el cerebro, ya que la sangre debe llegar al cerebro en las mejores condiciones (…) Para reducir el riesgo es importante cuidar la parte cardiovascular. Este es un factor de riesgo, también la diabetes, el tabaquismo y el alcohol”, afirmó Repiso.
Comentarios recientes