Archive for 23 de septiembre de 2014

Hay entre unas 40.000 y 50.000 personas afectadas por demencia


TRABAJAN EN PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO PARA PLAN NACIONAL DE DEMENCIA

Demencia

Se está trabajando en el primer Plan Nacional de Demencia. En charla con Ser Médico, la Dra. Victoria Repiso, presidenta de la Asociación Uruguaya de Alzheimer y Similares (Audas), señaló que este plan tiene cuatro objetivos fundamentales: sensibilizar y generar conciencia social sobre este tema, mejorar la preparación de los médicos involucrados, crear un protocolo de actuación para generar un diagnóstico y tratamiento precoz, y crear centros de atención.

Se trata de un proyecto multidisciplinario impulsado por Audas y que cuenta con la colaboración de representantes del Ministerio de Salud Pública y de Desarrollo Social, además de profesionales de diversas disciplinas médicas. Esperan tenerlo finalizado para marzo de 2015.

Al no existir políticas públicas para la demencia en Uruguay, no hay cifras oficiales. Según la opinión de Repiso “este tema no ha sido prioridad del MSP”.  Sin embargo, es sabido entre los médicos que hay una alta incidencia de esta enfermedad en nuestro país: “Los neurólogos estiman que hay entre unas 40.000 y 50.000 personas afectadas. Y se están diagnosticando unos 3.000 nuevos casos todos los años. En esto incide el hecho de que somos el país más envejecido de toda América Latina, y justamente este es el primer factor de riesgo para las demencias”, explica la especialista. A nivel mundial se calcula que hay 44 millones de afectados.

Día Mundial del Alzheimer

El pasado 21 de setiembre se celebró el Día Mundial del Alzheimer. La fecha fue elegida por la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de Alzheimer con el objetivo de dar a conocer la enfermedad, difundir información relevante y solicitar el apoyo y solidaridad de la población, de instituciones y de organismos oficiales.

En este contexto, el pasado viernes 19 de setiembre, Audas realizó la conmemoración oficial con una serie de presentaciones asociadas al tema.

El Dr. Mario Stoll habló sobre la “Utilidad de factores genéticos en la prevención del alzheimer y la enfermedad cardiovascular”. Por otra parte, la Dra. Felicia Hor realizó un taller denominado “¿Podemos reducir el riesgo?”. El evento contó con la presencia de alrededor de 60 personas, en su mayoría familiares de pacientes con alzheimer.

“La genética de los trastornos cardiovasculares y la genética del alzheimer tienen algunas similitudes. Siempre decimos que lo que es bueno para el corazón, es bueno para el cerebro, ya que la sangre debe llegar al cerebro en las mejores condiciones (…) Para reducir el riesgo es importante cuidar la parte cardiovascular. Este es un factor de riesgo, también la diabetes, el tabaquismo y el alcohol”, afirmó Repiso.

http://www.republica.com.uy/afectadas-por-demencia/

Anuncio publicitario

El uso excesivo del celular puede generar cambios en el cerebro


TECNOLOGÍA

Puede causar padecimientos físicos deformativos y trastornos psicológicos como fobias y adicciones.

celulares

El uso excesivo del celular puede afectar a la salud. Foto: Archivo El País

El celular se ha convertido en un elemento tan cotidiano como la ropa que vestimos. Sin embargo, con su uso generalizado vienen dudas sobre el impacto que esta tecnología puede tener en la salud humana.

Hay estudios que sugieren que el uso excesivo del celular puede llegar a modificar el cerebro humano y, en algunos casos, llegar a dañarlo con un efecto similar al de algunas drogas. Aun más, los dispositivos móviles –incluidas las tabletas– pueden generar padecimientos físicos entre los que se encuentran el síndrome del túnel carpiano y el ojo seco, así como trastornos psicológicos como el cibermareo, el síndrome de la vibración fantasma, fobias y adicciones.

Un estudio de la Universidad de McMaster en Hamilton (Canadá) concluyó que, en casos extremos, la pérdida del celular puede ocasionar una fuerte sensación de angustia, miedo y estrés relacionado, principalmente, con no poder acceder a los datos personales en el aparato.

Al respecto, la psicóloga Ana María Cardona Jaramillo, directora de programas de la especialización en Psicología Educativa de la Universidad de la Sabana (Colombia), dijo: “Claramente existe la posibilidad de generar una adicción al uso de esta tecnología, especialmente frente al hecho de estar siempre conectados”.

Uno de los efectos psicológicos más comunes es el trastorno de adicción a internet, más conocido como IAD. Este genera anormalidades en la integridad de la materia blanca en las regiones cerebrales que involucran la creatividad y el procesamiento de emociones, atención, toma de decisiones y control cognitivo.

En función de constatar los efectos del trastorno de adicción a internet, un informe de la operadora británica Sky Broadband reveló que un 51 por ciento de 2.000 usuarios encuestados afirmó sufrir ansiedad, enfado y/o tristeza al no poder revisar sus correos o entrar a sus redes sociales debido a problemas técnicos.

Según el mismo estudio, la mayoría de las personas se conecta más de 6 horas al día. El 32 por ciento de los encuestados siente la necesidad de comprobar sus correos más de 6 veces al día (sin contar las horas de trabajo), un 5 por ciento lo hacía unas 20 veces y más del 14 por ciento de los encuestados declaró la necesidad de acceder y consultar las novedades de los diferentes servicios sociales por lo menos 6 veces al día. Quitarles el acceso al móvil, la tableta o a internet produjo síntomas psicológicos negativos en tan solo 24 horas. Entre ellos, dice el estudio, se cuentan “la sensación de adicción, depresión y ansiedad, sensación de que han perdido una parte importante de sí mismos, sentimientos de soledad, angustia y aislamiento y, por último, imposibilidad de encontrar recursos alternativos para pasar el tiempo y entretenerse”.

Los jóvenes son los más expuestos a estos posibles efectos adversos. Como su cerebro puede adaptarse al cambio constante, expuestos como están desde temprana edad a la tecnología moderna, no logran discernir las consecuencias de sus actividades diarias y permanentes con el terminal.

Según Cardona, entre las soluciones prácticas a este problema, sobre todo cuando se trata de niños y adolescentes, se encuentra declarar como ‘libres de celulares’ momentos y espacios definidos. “Hay que establecer límites claros, como que en espacios de familia –como cenas o similares– no se usa el celular. Especialmente de noche es importante restringir el uso de estos aparatos, pues pueden interrumpir el sueño”.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/excesivo-celular-generaria-cambios-cerebro.html

Brote bloquea ingreso a hospital


KPC APARECE EN CENTRO ASISTENCIAL DE FLORIDA

El Ministerio de Salud Pública (MSP) alertó a la población por la nueva aparición de una bacteria de alto nivel de mortandad en el Hospital de Florida. Se trata de un brote epidémico de Enterobacteria Resistente a los Antimicrobianos productoras de KPC.

hospital florida

Hospital de Florida. Foto: Archivo El País

El hospital reportó la aparición de esta enterobacteria al Comité Nacional de Infecciones Intrahospitalaria el 22 de agosto, luego de detectarla mediante estudios rutinarios de laboratorio.

Desde el reporte, el Ministerio de Salud Pública recomendó poner en práctica una serie de medidas para evitar la propagación del mismo, que incluye el cierre de las unidades afectadas a nuevos pacientes.

Se creó una cohorte de pacientes y personal y se potenciaron las medidas de aislamiento. Además, el Ministerio recomendó agudizar la habitual higiene de personal y pacientes, poniendo énfasis en la desinfección de la unidad ocupada y su entorno.

El organismo multirresistente KPC se detectó hace tres años en Uruguay y desde entonces, de forma periódica, se registran focos y casos esporádicos. Por sus características, presenta alto nivel de mortandad.

Para evitar la propagación, también se restringieron las visitas a los pacientes.

En abril de 2011 se registró en Uruguay el primer caso de la bacteria resistente KPC (klebsiella pneumoniae productora de KPC). «La bacteria KPC va a seguir apareciendo en el país cada tanto. Se van a controlar los brotes, como se ha hecho, y va a seguir apareciendo cada seis meses o un año», dijo en ese momento a El País el profesor adjunto de la cátedra de Enfermedades Infecciosas, Julio César Medina.

Explicó que la bacteria ya se ha detectado en Maldonado, en el Hospital Español, en Impasa y en el Hospital Militar.

Se llama «brote» a la aparición de dos o más casos en el plazo de dos semanas.

La mayoría de los brotes surgen a raíz de pacientes que se infectaron durante la época de brotes y todavía tienen alojada la bacteria cuando vuelven a internarse.

Uno de los únicos medicamentos contra bacteria es la Tigeciclina, importados desde hace años.

http://www.elpais.com.uy/informacion/brote-bloquea-ingreso-hospital-florida.html

Inundaciones dejaron 780 viviendas con serios daños


DURAZNO: COMENZÓ RETORNO DE LOS EVACUADOS; AÚN HAY CAMPOS BAJO AGUA EN ROCHA

Con el descenso de las aguas del río Yi a su cauce natural y el operativo retorno de los damnificados en pleno auge, comenzaron a conocerse datos y cifras de los estragos causados por la creciente en Durazno. En Rocha los campos siguen anegados.

inundaciones2

En Lascano, el desborde del río Cebollatí anegó los campos. Foto: Progreso Aeroservicio

Un informe primario de evaluación de los daños situó en 780 el total de viviendas afectadas por el desborde del Yi en Durazno. «El 42% de esas viviendas sufrió un daño severo, y en algunos casos completo, debido a que estuvieron cubiertas de agua casi en la totalidad. El 58% de esas viviendas ha tenido menor afectación, lo cual facilita la recuperación en un tiempo más corto», aseguró Jesús Mario Rodríguez, coordinador del Cecoed (Centro Coordinador de Emergencia de Durazno).

La pequeña barraca que Antonio Anzola montó con mil sacrificios hace tres meses, en la esquina de Ansina y Larrañaga, quedó bajo agua. Ahora deberá comenzar de «cero», aunque fue precavido y pudo salvar mucha mercadería «Me agarró la parte de depósito, pero por suerte yo tenía todo levantado; ahora estamos limpiando todo con hipoclorito, y seguimos adelante», dijo a El País.

Similar es el caso de José, que tiene un pequeño boliche en el barrio La Amarilla, el más afectado por la inundación. Las estanterías le salvaron del agua la mercadería mayor, aunque tuvo pérdidas económicas porque la creciente le llegó al local a 50 centímetros de altura.

Mientras tanto, el panorama en Durazno desde el domingo de tarde es de trasiego continuado de camiones y todo tipo de vehículos, retornando gente y pertenencias a sus hogares.

«Tenemos 16 camiones afectados a la labor de traslado y de retiro de desechos, ocho asignados a llevar gente y ocho a la labor de limpieza», se informó desde el Cecoed.

Rocha.

Una recorrida aérea permitió comprobar la gran extensión de los campos afectados por la crecida.

El vicepresidente de la Asociación Cultivadores de Arroz (ACA), Hernán Zorrilla, dijo a El País que en Rocha hay 9.000 hectáreas que tenían por destino el cultivo arrocero que están bajo agua, y no se sabe si se va a poder plantar. Zorrilla aseguró que lo más preocupante son las pérdidas que sufrió la caminería y otros daños en la infraestructura, tanto predial como departamental.

«Si esta situación se hubiera dado con parte de la siembra adelantada, las pérdidas serían irreversibles», adelantó Zorrilla.

Todavía no se han divulgado datos oficiales sobre la afectación que ha tenido la ganadería a raíz de la inundación en otras miles de hectáreas dedicadas a la cría de vacunos.

Evacuados.

El último informe del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), al mediodía de ayer, señalaba que había disminuido a 279 el número de evacuados, y se mantenía en 4.294 la cifra de personas autoevacuadas, totalizando 4.573 uruguayos desplazados en cuatro departamentos. Los cursos de agua que se habían desbordado ya se encuentran por debajo de la cota de seguridad.

En Durazno se realizó la primera entrega parcial de 300 kits de limpieza a los damnificados registrados ante el Cecoed, y el Sinae prevé la compra, por medio de licitación abreviada, de otros componentes, como cal para pintura, hipoclorito, etc.

Hay un acuerdo con los clubes de servicio (Rotary, Leones, Cruz Roja) «a los efectos de gestionar la recepción, entrega y documentación de las donaciones que llegan».

El Mides informó que duplicará por el lapso de dos meses la asistencia que brinda a beneficiarios de la tarjeta «Uruguay Social» cuyos hogares fueron afectados por las inundaciones. (Producción: Víctor Rodríguez)

Estiman en 800 los investigadores uruguayos que están fuera del país


CIENCIA: LOS PAÍSES DESARROLLADOS TIENEN TRES CADA MIL HABITANTES

Los candidatos coinciden en la necesidad de fortalecer la investigación científica, sin embargo, los profesionales uruguayos emigran por ausencia de incentivos económicos y profesionales, y su retención o repatriación es muy difícil.

investigadores

Falta de campo profesional y buenos salarios impiden retener investigadores. Foto: AFP

Un proyecto que surge del convenio firmado entre el Banco Interamericano de Desarrollo y el Instituto Pasteur de Montevideo permitirá descifrar la composición del genoma de los uruguayos. También posibilitará estudiar las enfermedades que incidirán en la población. Este es solo un ejemplo del avance de la ciencia en Uruguay. Sin embargo, científicos uruguayos coinciden en que queda un largo camino por recorrer.

En Uruguay hay 1.1 investigadores de dedicación total cada 1000 personas económicamente activas, un número marginal en comparación con países como Finlandia que tiene 15.3, Japón, 10.3 o Estados Unidos, 9.2. Argentina tiene 2.9 y Brasil 1.4, según los datos de 2010 del Servicio Nacional de Investigadores (SNI).

«Los países que se han desarrollado tienen por lo menos tres investigadores cada mil habitantes», advirtió el presidente del Instituto Pasteur de Montevideo, Guillermo Dighiero, en la presentación del proyecto del genoma uruguayo. La baja cantidad de investigadores y su emigración preocupan a los científicos.

El SNI registra 1609 científicos pero no todos entran en esta lista. El presidente de la Academia Nacional de Ciencias, Rodolfo Gambini, estima que hay alrededor de 2000 investigadores en Uruguay y entre 700 y 800 investigadores uruguayos en el exterior «en edades adecuadas para regresar al país».

El decano de la Facultad de Ciencias, Juan Cristina, dijo a El País que la institución realizó un censo que reflejó que el 20% de los egresados están en el exterior. «Los países desarrollados tienen el 2% de la población económicamente activa dedicada a tareas la investigación y desarrollo. Si tomás hoy todo el sistema nacional de investigadores del Uruguay, apenas llegamos al 1 por 1000», observó Cristina.

El Acuerdo Nacional de Investigación e Innovación en Ciencia y Tecnología firmado por los candidatos a la Presidencia -propuesto por la Academia Nacional de Ciencias del Uruguay- plantea aumentar la inversión en Ciencia y Tecnología al 1% del Producto Bruto Interno en cinco años.

Tiene por objetivo fortalecer los instrumentos disponibles para promover la formación y retención de investigadores y el desarrollo de proyectos de investigación de alto nivel, crear y reforzar institutos o centros de investigación, estimular el regreso de investigadores uruguayos del exterior, mejorar las capacidades científicas del Estado y apoyar la «cooperación regional e internacional».

Pero retener o repatriar a los investigadores uruguayos «no es una tarea sencilla», señaló Gambini. Para atraer a los científicos, se les «debe asegurar estabilidad laboral y buenas condiciones de trabajo». Considera que el incremento de recursos para ciencia y tecnología «permitiría otorgar becas prolongadas para quienes retornen, diversificar las ofertas de trabajo y financiar mejores proyectos de investigación».

La falta de condiciones laborales es una de las causas que llevan a los científicos a partir pero también a quedarse en el exterior. Según Cristina, la suya es una carrera particularmente vocacional. Por eso sostiene que factores como las características del laboratorio donde trabajarán y los fondos que tendrán para investigar «pesan mucho en las decisiones de la gente».

Hay una estrecha relación entre los recursos intelectuales y los económicos: «el país no puede retener a todos los investigadores que forma si no les ofrece condiciones de trabajo suficientes», señaló Gambini.

En la misma línea, Cristina advirtió que su facultad asume la responsabilidad de formar los mejores científicos que puede pero que si no se usan en el país, esa inversión es aprovechada por otro Estado.

Los 320 convenios

La Facultad de Ciencias tiene actualmente más de 320 convenios con empresas públicas y privadas, nacionales e internacionales. «Eso es lo que nos ha permitido salir adelante, no depender exclusivamente de los fondos públicos», afirmó el decano Juan Cristina a El País.

http://www.elpais.com.uy/informacion/estiman-ochocientos-investigadores-uruguayos-exterior.html

A %d blogueros les gusta esto: