EL URUGUAYO RAÚL ROSENDE REVELA EL INFIERNO DE LA GUERRA
El uruguayo Raúl Rosende, jefe de la Oficina de Asuntos Humanitarios de la ONU en Siria, afirmó ayer que Uruguay se convertirá en un ejemplo al tomar la iniciativa de recibir refugiados sirios en territorio uruguayo. Aclaró que si existe un proyecto para integrarlos a la sociedad, estos refugiados “pueden convertirse en un activo para el país.”
Rosende, desde hace 20 años que está en el exterior, precisamente en territorios de alta conflictividad. Brindó su aporte humanitario en Nicaragua, Colombia, Yemen y desde hace más de tres años lo hace en Siria. Asegura que el Estado Islámico (ISIS) recluta a niños para sus operaciones terroristas y dijo que estos “siempre son los más perjudicados.” Si bien no trabaja en el plan de reasentamiento de refugiados sirios en nuestro país, realiza cotidianamente la tarea humanitaria que incluye negociar con los grupos guerrilleros para hacer llegar la ayuda a la población civil de Siria.
Actualmente, 5,5 millones de niños sirios necesitan ayuda humanitaria, en cuanto a la entrega de comida, agua, medicina y educación. El accionar terrorista llevó al asesinato de unos 10 mil niños. Se calcula que hay 1,2 millones de niños refugiados.
¿Qué piensa de la ayuda humanitaria que va a realizar el gobierno uruguayo con parte de la población siria?
Es una decisión muy acertada. Es un buen ejemplo que un país, pequeño y lejano como Uruguay, acoja a esta población. Hay países mucho más poderosos y no lo hacen. El número de refugiados sirios en algunos países de Europa es mínimo. Uruguay sienta un precedente muy importante y bueno. Una cosa que hay que destacar: los refugiados no son una carga.
Lamentablemente a veces hay análisis bastante negativos como que tener refugiados es una carga para el país. Los refugiados, si se integran bien, y si hay un proyecto para integrarlos a la sociedad, pueden ser un activo y una riqueza importante para el país. Refugiado fue Albert Einstein. Hay que verlo como una posibilidad de integrar gente de otros lugares y que puedan dar ayudas importantes al país.
¿Entonces, la adaptación de estos refugiados puede tener directa relación con la propuesta que haga el país para acogerlos?
Tiene que haber detrás todo un plan de inserción que incluya educación, puestos de trabajo, tener en cuenta sus necesidades particulares y culturales. Posiblemente muchos de estos refugiados sean musulmanes y habrá que tener en cuenta su necesidad religiosa. Está el tema del idioma, enseñándoles español así como la preservación de su lengua materna. Entiendo que su integración puede aportar al país.
¿Cómo vive la población civil siria lo que es el accionar del Estado Islámico (ISIS) y el potencial ataque militar de Estados Unidos?
La guerra en Siria hace más de tres años que está presente. Obviamente es más notorio ahora por el accionar del Estado Islámico y por la posibilidad de un ataque. Pero el sufrimiento de la población civil lleva mucho tiempo. Hay cálculos según los cuales, unas 200 mil personas han sido muertas a raíz de la guerra. Es enorme el número de gente desplazada, internamente dentro del país, huyendo de la violencia. Son unos 6,6 millones. Los otros desplazados, (que pueden traspasar la frontera), la ONU los llaman refugiados, y son cerca de 3 millones. Parte de esta gente es la que va a ir a Uruguay.
¿Cómo se puede definir al Estado Islámico, también conocido como ISIS, responsables de las decapitaciones a periodistas y niños?
Se trata de una versión radicalizada y fanática del Islam que intenta establecer una suerte de califato. Ha tomado ciudades importantes en Irak y posteriormente se ha instalado en Siria, y ha sido acusada de graves violaciones a los derechos humanos; matanzas, persecuciones religiosas, como a cristianos; tratamiento muy degradante de las mujeres, incluyendo el tráfico, así como la utilización de niños como soldados.
¿Nos puede describir el procedimiento en que se utiliza a niños en esta guerra?
Es tremendo. En todo conflicto, los que son siempre afectados son los niños. En este caso hay diferentes tipos de violaciones contra los niños. Por un lado hay un montón que han muerto por parte de la guerra; muchos de ellos han sido mutilados. Pero hay otros tipos de violaciones. Hay grupos armados, entre ellos, el Estado Islámico, que utilizan a niños como soldados.
Incluso hay una foto que ha dado la vuelta al mundo, de un niño de 10 u 11 años sosteniendo la cabeza de un soldado adversario, que fuera decapitado. También los servicios educativos fueron gravemente afectados en muchos lugares del país a raíz de la guerra. Una parte importante de los niños no tienen educación. Hay escuelas que han sido ocupadas militarmente por diferentes grupos armados y por parte del ejército del gobierno sirio.
¿Cómo llegó a Siria y qué tareas viene realizando en este conflictivo país?
Trabajo para la ONU hace más de 15 años y hace más de 20 que lo hago en zonas de conflicto. Antes de estar en Siria, estuve en Yemen, Jerusalem, Afganistán, Colombia y Centro América. Nuestro trabajo se divide en dos partes. Una es tratar de coordinar la ayuda humanitaria de la ONU. En estas situaciones la gente tiene muchas necesidades de salud, alimentación y vivienda. La guerra destruye a la economía y los puestos de trabajo. La ONU tiene que asistir a esa gente necesitada.
Por un lado se tiene que coordinar esa ayuda y por otro, tratar de negociar con los diferentes grupos armados, incluyendo el gobierno, para que nos permitan proveer la ayuda humanitaria en las zonas de guerra y de conflicto. Se suministra ayuda en alimentación, servicios médicos, educación y albergues. Generalmente a la ONU se la respeta. Pero hemos tenido algunos incidentes pero teniendo en cuenta la dimensión del peligro, han sido bajos.
¿El Estado Islámico está reclutando a ciudadanos sirios para su organización terrorista?
Han hecho un avance muy agresivo. En las últimas semanas salieron a la notoriedad pública porque tomaron varias ciudades importantes, como Mosul, ubicada al norte de Irak. De allí pasaron a la frontera de Siria y avanzaron al norte, cerca de la frontera con Turquía. Es verdad, han estado reclutando gente, y posiblemente tenga combatientes de otros países. Es que la lógica de la guerra aquí es que no hay dos grupos enfrentados. La mayoría de las guerras actuales son fragmentadas.