Archive for 18 de septiembre de 2014

El 50% de los pacientes que tienen sepsis mueren


ES LA MAYOR COMPLICACIÓN DE UNA INFECCIÓN, QUE PRODUCE AUTOAGRESIÓN DE LAS DEFENSAS

La sepsis es la mayor complicación de una infección, que se produce cuando los microorganismos interactúan con las defensas de la persona, produciéndose una autoagresión de los mecanismos de defensa, los que se descontrolan y se produce una falla orgánica múltiple.

Grecco

Es una de las principales causas de muerte en el mundo: genera 27.000.000 casos al año, de los cuales 8.000.000 mueren (uno de cada tres pacientes sucumben), según informa la web del Sindicato Médico del Uruguay (SMU) “Ser médico” en base a la Global Sepsis Alliance.

Este organismo también afirma que en el mundo muere una persona cada tres segundos debido a una sepsis.

Para saber más acerca de esta patología, LA REPÚBLICA dialogó con el doctor Gustavo Grecco, secretario del SMU y médico intensivista.

Este explicó que es un tema sobre el cual los médicos tienen “poca información”, porque es considerado como uno “muy específico” de los intensivistas, ya que aparece cuando los pacientes están en el CTI.

Acerca de las cifras, el especialista advirtió que “en el mundo muere uno cada tres pacientes, mientras que en nuestro país fallece uno cada dos”, y agregó que estos números “son alarmantes y una clara consecuencia de la pobre difusión que hay en el colectivo médico del concepto de sepsis y de los protocolos de actuación, guiados por tiempos y metas que hay que aplicar para reducir la mortalidad y las secuelas de los que sobreviven”.

Campaña agresiva para generar conciencia

Debido a esta “más que preocupante” situación, el SMU busca, en el marco de la Surviving Sepsis Campain, lanzada el pasado 13 de setiembre, que es una campaña internacional que tiene por objetivo generar conciencia, tanto entre los médicos, como en la población en general, de que la sepsis es una de las principales causas de muerte en todo el mundo, en todos los grupos etarios, y que la sobrevida  depende de un rápido diagnóstico y un tratamiento adecuado a los protocolos en tiempo y forma, difundir todo acerca de esta enfermedad.

Grecco afirmó además que “cuanto  antes se comience a tratar, mejor”, y explicó que el tratamiento pasa por “reponer importantes volúmenes de suero para estabilizar la hemodinamia en las primeras tres horas; tomar cultivos de sangre, orina y expectoración para determinar cuál es agente infeccioso involucrado; y administrar antibióticos antes de la primera hora. Cada hora que pasa aumenta un 8% la mortalidad”.

El intensivista también enfatizó que “es un procedimiento sencillo”, pero sostuvo que “hay que reaccionar con rapidez” y de acuerdo a los criterios desarrollados por la Surviving Sepsis Campain.

http://www.republica.com.uy/pacientes-que-tienen-sepsis/

Anuncio publicitario

El azúcar, algo peor que la sal


SUBE LA PRESIÓN

Azucar

El azúcar puede ser peor que la sal para la salud debido a que es uno de los factores que provocan tensión arterial alta en el organismo, según los resultados de una investigación realizada por científicos estadounidenses citado por ‘Daily Mail’.

Según el estudio, los altos niveles de azúcar afectan a un área clave en el cerebro que hace que la frecuencia cardíaca se acelere y aumente la presión arterial.

Durante años se ha instado a que se reduzca el consumo de sal por afectar negativamente a nuestro organismo. Sin embargo, esta nueva investigación no encuentra ninguna relación entre la sal y la presión arterial alta.

http://www.republica.com.uy/el-azucar-algo-peor-que-la-sal/

“Uruguay se convertirá en un ejemplo al recibir e integrar a refugiados sirios”


EL URUGUAYO RAÚL ROSENDE REVELA EL INFIERNO DE LA GUERRA

Siria2

El uruguayo Raúl Rosende, jefe de la Oficina de Asuntos Humanitarios de la ONU en Siria, afirmó ayer que Uruguay se convertirá en un ejemplo al tomar la iniciativa de recibir refugiados sirios en territorio uruguayo. Aclaró que si existe un proyecto para integrarlos a la sociedad, estos refugiados “pueden convertirse en un activo para el país.”

Rosende, desde hace 20 años que está en el exterior, precisamente en territorios de alta conflictividad. Brindó su aporte humanitario en Nicaragua, Colombia, Yemen y desde hace más de tres años lo hace en Siria. Asegura que el Estado Islámico (ISIS) recluta a niños para sus operaciones terroristas y dijo que estos “siempre son los más perjudicados.”  Si bien no trabaja en el plan de reasentamiento de refugiados sirios en nuestro país, realiza cotidianamente la tarea humanitaria que incluye negociar con los grupos guerrilleros para hacer llegar la ayuda a la población civil de Siria.

Actualmente, 5,5 millones de niños sirios necesitan ayuda humanitaria, en cuanto a la entrega de comida, agua, medicina y educación. El accionar terrorista llevó al asesinato de unos 10 mil niños. Se calcula que hay 1,2 millones de niños refugiados.

¿Qué piensa de la ayuda humanitaria que va a realizar el gobierno uruguayo con parte de la población siria?

Es una decisión muy acertada. Es un buen ejemplo que un país, pequeño y lejano como Uruguay, acoja a esta población. Hay países mucho más poderosos y no lo hacen. El número de refugiados sirios en algunos países de Europa es mínimo. Uruguay sienta un precedente muy importante y bueno. Una cosa que hay que destacar: los refugiados no son una carga.

Lamentablemente a veces hay análisis bastante negativos como que tener refugiados es una carga para el país. Los refugiados, si se integran bien, y si hay un proyecto para integrarlos a la sociedad, pueden ser un activo y una riqueza importante para el país. Refugiado fue Albert Einstein. Hay que verlo como una posibilidad de integrar gente de otros lugares y que puedan dar ayudas importantes al país.

¿Entonces, la adaptación de estos refugiados puede tener directa relación con la propuesta que haga el país para acogerlos?

Tiene que haber detrás todo un plan de inserción que incluya educación, puestos de trabajo, tener en cuenta sus necesidades particulares y culturales. Posiblemente muchos de estos refugiados sean musulmanes y habrá que tener en cuenta su necesidad religiosa. Está el tema del idioma, enseñándoles español así como la preservación de su lengua materna. Entiendo que su integración puede aportar al país.

¿Cómo vive la población civil siria lo que es el accionar del Estado Islámico (ISIS) y el potencial ataque militar de Estados Unidos?

La guerra en Siria hace más de tres años que está presente. Obviamente es más notorio ahora por el accionar del Estado Islámico y por la posibilidad de un ataque. Pero el sufrimiento de la población civil lleva mucho tiempo. Hay cálculos según los cuales, unas 200 mil personas han sido muertas a raíz de la guerra. Es enorme el número de gente desplazada, internamente dentro del país, huyendo de la violencia. Son unos 6,6 millones. Los otros desplazados, (que pueden traspasar la frontera), la ONU los llaman refugiados, y son cerca de 3 millones. Parte de esta gente es la que va a ir a Uruguay.

¿Cómo se puede definir al Estado Islámico, también conocido como ISIS, responsables de las decapitaciones a periodistas y niños?

Se trata de una versión radicalizada y fanática del Islam que intenta establecer una suerte de califato. Ha tomado ciudades importantes en Irak y posteriormente se ha instalado en Siria, y ha sido acusada de graves violaciones a los derechos humanos; matanzas, persecuciones religiosas, como a cristianos; tratamiento muy degradante de las mujeres, incluyendo el tráfico, así como la utilización de niños como soldados.

¿Nos puede describir el procedimiento en que se utiliza a niños en esta guerra?

Es tremendo. En todo conflicto, los que son siempre afectados son los niños. En este caso hay diferentes tipos de violaciones contra los niños. Por un lado hay un montón que han muerto por parte de la guerra; muchos de ellos han sido mutilados. Pero hay otros tipos de violaciones. Hay grupos armados, entre ellos, el Estado Islámico, que utilizan a niños como soldados.

Incluso hay una foto que ha dado la vuelta al mundo, de un niño de 10 u 11 años sosteniendo la cabeza de un soldado adversario, que fuera decapitado. También los servicios educativos fueron gravemente afectados en muchos lugares del país a raíz de la guerra. Una parte importante de los niños no tienen educación. Hay escuelas que han sido ocupadas militarmente por diferentes grupos armados y por parte del ejército del gobierno sirio.

¿Cómo llegó a Siria y qué tareas viene realizando en este conflictivo país?

Trabajo para la ONU hace más de 15 años y hace más de 20 que lo hago en zonas de conflicto. Antes de estar en Siria, estuve en Yemen, Jerusalem, Afganistán, Colombia y Centro América. Nuestro trabajo se divide en dos partes. Una es tratar de coordinar la ayuda humanitaria de la ONU. En estas situaciones la gente tiene muchas necesidades de salud, alimentación y vivienda. La guerra destruye a la economía y los puestos de trabajo. La ONU tiene que asistir a esa gente necesitada.

Por un lado se tiene que coordinar esa ayuda y por otro, tratar de negociar con los diferentes grupos armados, incluyendo el gobierno, para que nos permitan proveer la ayuda humanitaria en las zonas de guerra y de conflicto. Se suministra ayuda en alimentación, servicios médicos, educación y albergues. Generalmente a la ONU se la respeta. Pero hemos tenido algunos incidentes pero teniendo en cuenta la dimensión del peligro, han sido bajos.

¿El Estado Islámico está reclutando a ciudadanos sirios para su organización terrorista?

Han hecho un avance muy agresivo. En las últimas semanas salieron a la notoriedad pública porque tomaron varias ciudades importantes, como Mosul, ubicada al norte de Irak. De allí pasaron a la frontera de Siria y avanzaron al norte, cerca de la frontera con Turquía. Es verdad, han estado reclutando gente, y posiblemente tenga combatientes de otros países. Es que la lógica de la guerra aquí es que no hay dos grupos enfrentados. La mayoría de las guerras actuales son fragmentadas.

http://www.republica.com.uy/se-convertira-en-un-ejemplo/

Qué genera el estrés y cómo prevenirlo


SALUD

El cuerpo humano tiene muchas formas de avisarnos cuando está sometido a niveles de exigencia intelectual o física excesivos. Mantenete alerta y prestales atención

estres

La mayoría de los pacientes no son conscientes de que el estrés que padecen es el verdadero causante de sus consultas al médico.

“Hay enfermos que primero van al gastroenterólogo, que les dice que tienen colon irritable. Después consultan al neurólogo por una sensación de adormecimiento en los dedos. Y, finalmente, llegan aquí porque el pelo se les está cayendo. Ahí uno les explica que todo está ligado a la forma de vivir. ¡Todo es estrés!”, manifestó el dermatólogo Raúl Cabrera.

Para él, el cuerpo humano es la mejor alerta ante el estrés: “Pocos órganos son tan demostrativos de lo que pasa internamente como la piel de cada uno”.

Dermatitis (hinchazón y enrojecimiento de la piel), alopecia (pérdida anormal del cabello) y psoriasis son solo algunos de los padecimientos que pueden reflejar estrés.

También está el llamado vitiligo o melancolía. Esta es una enfermedad degenerativa de la piel en la que los melanocitos o células responsables de la pigmentación de la piel, mueren, y entonces, el cuerpo deja de producir melanina – sustancia que da la pigmentación a la piel– en la zona donde ha ocurrido la muerte celular.

Ojo a los cambios. El doctor David Dorón dice que también hay que fijarse en los cambios de hábitos: “Veo a menudo a personas estresadas que han tenido cambios en su estilo de vida: fuman más, suben de peso, aumentan el colesterol, tienen problemas de azúcar. Y todo esto son condiciones importantes para desarrollar hipertensión”.

Dorón advirtió además de que existen investigaciones que han demostrado “un aumento de infartos en situaciones de estrés”.

Problemas de concentración y olvidos son otros síntomas tempranos de tensión que también tienen origen en esa causa.

“Si el estrés sigue aumentando, las enfermedades tendrán más manifestaciones”, añadió Dorón.

Los especialistas recuerdan que la tensión crónica provoca alteraciones en el sistema inmunitario. Por eso, aumentan las probabilidades de resfrío, herpes e incluso potencia los síntomas de alergias, según una publicación en el Annals of Allergy, Asthma and Immunology.

Un estudio finlandés, que siguió a 5.000 personas por cerca de tres décadas, vio que quienes mostraban síntomas de estrés por el trabajo durante la mediana edad, tenían una mayor discapacidad 28 años más tarde.

Además, detectaron que quienes vivieron largos periodos de estrés mientras trabajaban, tenían más problemas en la vejez para realizar actividades diarias, como bañarse y vestirse.

“Es posible que la activación crónica de las respuestas al estrés puedan provocar un desgaste del cuerpo y, por lo tanto, aumentar el riesgo de discapacidad”, explicó la doctora Jenni Kulmala, de la Universidad de Jyväskylä (Finlandia), encargada de ese trabajo.

Otro, elaborado por la Universidad de Yale, señaló que largos periodos bajo estrés pueden causar la disminución de algunas zonas cerebrales.

Por último, una investigación publicada en la revista BMJ Open concluyó que el estrés crónico en la mediana edad aumenta el riesgo de alzhéimer en las mujeres. Por ello, saber reconocer y tratarlo a tiempo es fundamental.

¿Cómo enfrentarlo?
“La actividad física es un elemento muy importante de incentivar en los pacientes”, destacó el doctor Dorón.

“Lo mismo que desarrollar un aspecto espiritual. Para algunos puede ser ir a la iglesia; para otros, hacer un paseo por la naturaleza”.

En todos los casos, las técnicas de respiración y meditación han dado buenos resultados.

“Nosotros les enseñamos a los pacientes a hacer algo que no es tan fácil: sentarse tranquilo por 15 minutos, tomando conciencia de la respiración. Esto puede ser fijándose en cómo entra el aire por la nariz o cómo se distiende el abdomen. Cuando la persona toma conciencia del proceso, se le pide que no se enganche con pensamientos, y que cuando la mente intente distraerse, que vuelva a concentrarse en la respiración”, detalló.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/que-genera-estres-prevenirlo.html

¿Te salieron lunares rojos? Podés tener problemas hormonales


lunares-rojos-insulina
Pocos dermatólogos saben su origen. Aunque no son peligrosos, esos lunares rojos alertan que el paciente engorda por una causa hormonal.

¿Por qué aparecen lunares rojos?

Además de determinar el destino del azúcar, la insulina se encarga de promover el crecimiento. Es decir, al agregar unas gotas de insulina, todo empieza a multiplicarse lentamente.

Cada década van apareciendo nuevas señales de crecimiento exagerado. A los 20 años salen lunares rojos, después en los pliegues del cuello y axilas brotan verrugas (acrocordones) y una mancha oscura llamada acantosis nigricans.

Si la insulina aumenta durante el embarazo es más común tener melasma (coloración oscura en la cara) y si todavía el problema permanece sin ser resuelto a los 40 años aparecen miomas o fibromas (crecimiento del músculo del útero) y varios años más tarde pólipos en el endometrio. Por último a los 70 años aparece un círculo azulado alrededor del iris del ojo llamado halo senil.

Si tenés alguno de los signos de insulina alta deberías consultar con tu médico y tratarte.

Signos de crecimiento estimulado por la Insulina Alta
Lunares rojos (lunares rubí).
Acrocordones (verrugas en el cuello).
Acantosis nigricans (coloración oscura en cuello).
Melasma (coloración oscura en la cara).
Miomas (crecimiento del músculo del útero).
Pólipos endometriales (engrosamiento del endometrio).
Halo senil (círculo azulado alrededor del iris del ojo).

El efecto de la insulina en el crecimiento se descubrió en un remoto pueblo de Ecuador. Sus habitantes tienen un error genético que impide que la insulina estimule el crecimiento. Nunca han tenido lunares rojos, ni verrugas en el cuello y sus habitantes solo miden 1,20 mt de estatura.

Tratamiento de los lunares rojos
Realizar el diagnóstico de resistencia a la insulina es crucial para decidir el mejor tratamiento para adelgazar. Medir la insulina es casi inútil y el diagnóstico se hace con los síntomas y algunos signos en la piel. Por eso los lunares rojos son tan importantes como los otros síntomas de resistencia a la insulina.

Es más frecuente que haya un desbalance hormonal cuando aparecen estos síntomas:
Muchos lunares rojos.
Caída del cabello y raíz grasosa.
Aumento de la grasa abdominal.
Despiertas sin hambre, pero sientes ansiedad a las 4:30 PM.

Tratamiento
La resistencia a la insulina es un frecuente problema hormonal hereditario. Puede ser desencadenado por mala alimentación, algunos medicamentos como esteroides, algunos anticonceptivos, estatinas (medicinas para bajar el colesterol).

El medicamento Metformina puede ayudar a reestablecer la acción de la insulina pero mejorar el estilo de vida es más efectivo. Especialmente aumentando el consumo de alimentos ricos en proteína que controlan el apetito para no excederse con los carbohidratos. También empeoran la función de la insulina cocinar con los aceites de soya, ajonjolí, girasol, maíz o canola.

Pronóstico
Las verruguitas se caen solas en unos meses. No aparecerán nuevos lunares rojos aunque los que ya aparecieron se quedarán sin crecer para el resto de su vida.

El doctor Salomón Jakubowicz es médico endocrinólogo de la Universidad Central de Venezuela. Autor de Ni Una Dieta Más. Su Twitter es @DrNiUnaDietaMas

A %d blogueros les gusta esto: