Archive for 15 de septiembre de 2014

Uno de cada siete experimenta la «ebriedad del sueño»


CIENCIA

El despertar confuso es un trastorno que ocurre cuando una persona está en el sueño profundo y un sonido exterior lo fuerza a despertarse

sueño

Un individuo duerme, de repente suena su teléfono y atiende. Al día siguiente, se despierta sin recuerdos de esta situación.

Este tipo de personas son víctimas de la ebriedad del sueño. Según una investigación divulgada en la revista Neurology, una de cada siete personas sufren este trastorno, también llamado «despertar confuso», según publica la cadena CNN.

Es cuando una persona se levanta y se encuentra en estado confuso en determinado período de tiempo, antes de regresar a dormirse o volver a acostarse.

¿Cuándo ocurre? Sucede cuando alguien es despertado durante el sueño de movimiento ocular rápido, más conocido como el «sueño profundo». Y, en general, son provocados por un despertar forzado como una llamada telefónica al celular o un despertador.

Los autores del estudio, agrega CNN, encuestaron a 19.000 adultos y los interrogaron sobre sus hábitos de sueño. El 15,2% de los participantes experimentó este episodio en el 2013, según arrojaron los resultados.

Maurice Ohayon, autor principal del trabajo y experto en sueño en la Universidad de Stanford en Estados Unidos, se sorprendió con este porcentaje. Dijo que encontró que a ese 15,2% le sucedió «una vez o más a la semana» este episodio de despertar confuso. «Eso es considerable», calificó.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/siete-experimenta-ebriedad-sueno.html

 

Anuncio publicitario

Unas 300 personas por año contraen cáncer linfático en Uruguay


SALUD

En el marco del Día Mundial, se desarrolla una actividad en la Plaza Matriz para concientizar sobre la enfermedad

linfatico

Hoy es el Día Mundial del Linfoma. Unas 300 personas se ven afectadas cada año en Uruguay por esta enfermedad, que es un grupo de tipo de cáncer que comienza en el sistema linfático.

Los dos tipos principales son el linfoma de Hodgkin y el no Hodgkin (es el más común). Uno de los signos más comunes de esta patología es uno o más ganglios linfáticos agrandado en el cuello, la axila o la ingle. Además, pueden estar cerca de las orejas, en el codo o las amígdalas.

Entre los síntomas frecuentes pueden aparecer la fiebre, sudoración, sobre todo en la noche, sensación de fatiga, pérdida de apetito, pérdida de peso y erupción continua en la piel.

El linfoma no nace en un órgano y luego se extiende, sino que afecta en forma conjunta a diferentes ganglios del organismo.

Desde la década del 70, su incidencia viene duplicándose en todo el mundo. No obstante, si estos casos son tratados en forma temprana existe una tasa de sobrevida muy significativa.

«Expresá tu sentir»
Desde las 11 de la mañana, 12 artistas uruguayos plasmarán su sentir sobre la enfermedad y la lucha de los pacientes en maniquíes. El evento, llamado «Expresá tu sentir», fue promovido por Paseo Cultural de Ciudad Vieja, entre otras organizaciones.

Lo hacen en la Plaza Matriz, donde también la artista rusa Natalia Dayanova presentará un diseño de un mural que será pintado junto a pacientes, médicos y personas que deseen expresar su apoyo.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/personas-ano-contraen-cancer-linfatico.html

Beber mucho alcohol en el embarazo afecta a la salud mental del niño


Consumir alcohol en exceso durante el embarazo puede aumentar el riesgo de problemas relacionados con la salud mental, sobre todo con la falta de atención y la hiperactividad.

articulos2_45020

Esta es la conclusión del estudio realizado por un equipo de científicos de las universidades de Nottingham, Bristol, Leicester, Oxford y Sheffield (Reino Unido), y Queensland (Australia).

El estudio, dirigido por la Universidad de Bristol (Reino Unido) y publicado en la revista European Child and Adolescent Psychiatry, analizó los datos de más de 4.000 participantes dentro del estudio “Children of the 90s”, donde se tuvo también en cuenta el estilo de vida, la propia salud mental de la madre, si ésta fumaba tabaco o cualquier otra sustancia, (como el cannabis), su educación o cuántos hijos tenía. Respecto a los niños, cuando éstos cumplieron 11 años, se les pidió que completaran, tanto ellos como sus profesores, un cuestionario sobre rendimiento académico.

La ingesta excesiva de alcohol (4 o más copas al día) estaba presente en 1 de cada 4 madres al menos una o dos veces al mes durante el embarazo. Así, comparando estos resultados con el rendimiento académico de los niños, reveló que el patrón de consumo excesivo de alcohol estaba asociado con niveles ligeramente más altos de hiperactividad en los niños, así como de problemas de falta de atención, con la consecución de resultados académicos más bajos.

“Los riesgos de la exposición al alcohol son intrauterinos (mientras el niño está en el útero). Las mujeres que están embarazadas o que están planeando un embarazo deben ser conscientes de los posibles riesgos asociados con episodios de beber en exceso durante el embarazo, aunque esto sólo se produce de forma ocasional”, afirma Kapil Sayal, líder del estudio.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
Fuente Muy
Interesante
VA

El psiquiatra Allen Frances alertó: “Las pastillas matan más que las drogas”


Allen Frances es uno de los psiquiatras más prestigiosos de Estados Unidos, su último libro critica ferozmente la psiquiatrización de la vida. Frances reconoce que tiene algunos problemas. «Soy olvidadizo, despistado, a veces como compulsivamente…» Pero entre sus haberes está el entrenar cada día su mente y su cuerpo («se me da genial el ejercicio físico»).

articulos2_45040

 

Quizás por eso nunca ha necesitado medicación para esas alteraciones y también porque, como dice, tiene muy presente que están directamente relacionadas con la cotidianidad del ser humano.

Frances lleva décadas dedicado a su profesión: la Psiquiatría. Desde 1980 estuvo involucrado en la preparación del DSM, el manual estadounidense donde se recogen los diagnósticos de las enfermedades mentales.

Colaboró en su tercera edición y dirigió la cuarta y, aunque en las últimas décadas ha ido marcando las pautas para psiquiatras de todo el mundo, fue la quinta edición -en la que él no estuvo presente- la más criticada y la que más controversia generó, ya que se quisieron categorizar como enfermedades problemas que para muchos expertos no eran una enfermedad real.

Gracias al debate generado en torno a este manual, su desarrollo se modificó y eliminó los diagnósticos más controvertidos como la adicción al sexo. Sin embargo, algunas patologías recogidas en esta última versión siguen estando en el punto de mira de muchos especialistas que sostienen que sólo van a contribuir a psiquiatrizar más la sociedad.

Frances al presentar su libro “¿Somos todos enfermos mentales?”, se manifiesto contra los abusos de la Psiquiatría, según el DSM V, «yo tendría un trastorno neurocognitivo menor, porque a medida que me voy haciendo mayor se me olvidan las caras, los nombres y dónde estacioné el coche. Pero aun así, consigo funcionar.

También tendría el síndrome de atracones, porque se me da fatal la dieta y como todo lo que veo. Cuando mi mujer murió, habría sufrido el síndrome del trastorno depresivo grave, por la tristeza que sentí. Mis nietos padecerían un trastorno de desregulación del humor y déficit de atención.

Y la lista podría seguir. Las definiciones de los diagnósticos eran ya de por sí demasiado amplias en el DSM IV y con el quinto se puede llegar a una vida cada vez más medicalizada, y eso incluye la receta médica de pastillas».

Este psiquiatra no sólo cuestiona la última edición del manual de Psiquiatría, sino que también hace autocrítica con lo realizado en las que él participó. «En la cuarta edición hicimos un esfuerzo para ser conservadores y reducir la tendencia del hiperdiagnóstico.

Rechazamos 92 de 94 sugerencias para nuevos diagnósticos. Pero las dos que incluimos, el síndrome de Asperger y el trastorno bipolar II (una forma más leve de este trastorno) resultaron en falsas epidemias y fueron los ejemplos más claros de un error.

Lo que deberíamos haber hecho es, además de ser conservadores, luchar contra definiciones demasiado amplias. Empiezas pensando que vas a diagnosticar a un grupo de personas, pero al poco tiempo estamos todos diagnosticados. En la propia tendencia del diagnóstico está la expansión y el medicar la vida diaria».

Ejemplos de este sobre diagnóstico hay muchos. En su libro, Frances menciona, entre otros datos, que la inclusión del síndrome de Asperger en el DSM IV derivó que en 20 años se haya multiplicado por 40 el número de diagnósticos en EEUU.

Detrás de ese abuso terapéutico hay varios factores, según este experto, entre los que destaca el lobby de las farmacéuticas. «La industria hace todo lo que puede para convencer a todo el mundo de que están enfermos y que necesitan fármacos.

Gastan miles de millones de dólares en marketing de los medicamentos, publicidad que en EEUU también va dirigida a los pacientes. La intervención más poderosa para luchar contra el sobre diagnóstico y sobre tratamiento sería parar en seco el marketing de las farmacéuticas. Eso es lo que funcionó, para las grandes empresas de tabaco, que eran igualmente de poderosas hace 25 años».

Frances tampoco obvia la responsabilidad de la sociedad, pues considera que la información es un arma poderosa frente a la presión farmacéutica. «Necesitamos reeducar a los médicos y al público; decirles que la medicación genera daños, no sólo beneficios, de que no todo problema humano viene de un desequilibrio químico, que la tristeza no se debe tratar, que el diagnóstico psiquiátrico es difícil de hacer y que se tarda mucho tiempo para ello y, en muchas ocasiones, varias visitas con el paciente.

Algunos de los problemas vienen de los propios ciudadanos que, de entrada, piden pastillas. La gente debe aprender que los fármacos pueden ser peligrosos para ellos y para sus hijos. Sólo en raras ocasiones tomarse un medicamento es la mejor solución.

Ahora en EEUU los fármacos recetados matan más por sobredosis que las drogas de la calle. Se causan más muertes con las farmacéuticas que con los cárteles de la droga».

Igual de contundente se muestra otro médico, el internista danés Peter Gøtzsche, director del Nordic Cochrane Center -un centro dedicado a evaluar la evidencia científica de tratamientos médicos- y autor del libro llamado “Medicamentos que matan y crimen organizado”.

En este manual denuncia que el consumo de medicamentos prescritos es ya la tercera causa de muerte a nivel mundial, después de las enfermedades cardiacas o el cáncer. No se informa de sus efectos y se magnifican sus beneficios.

«Algunos medicamentos, como los antidepresivos, tienen una eficacia similar a la del placebo [sustancia inactiva]», señaló el médico danés.

Porque, como insiste Frances, «si la gente entendiera el efecto placebo tendría menos fe en las pastillas. La mayoría de las personas acuden al médico en el peor día de su vida. Cuando salen de allí con una pastilla van a mejorar pero, si la visita termina sin pastilla, también mejorarán, porque sus propios mecanismos de defensa les ayudarán a ello.

La tasa de respuesta positiva ante el placebo es mayor del 50% y la de los fármacos es del 65%. Muy poca gente se beneficia del fármaco, pero todo el mundo que se lo toma sufrirá sus efectos secundarios. Las personas exageran el beneficio porque no piensan en el efecto placebo ni en los daños de los fármacos.

Un público bien informado es lo mejor contra el sobre diagnóstico y el abuso terapéutico. Y la mejor manera de proteger a los niños».

Muchas personas no pasan más allá de la consulta del médico de Atención Primaria. Allí reciben un diagnóstico y de allí salen con una receta que, según Frances, que en muchas ocasiones es errónea.

Como ejemplo están las prescripciones de antidepresivos. Se dan para depresiones leves en las que no están indicados, porque en éstas lo que mejor funciona es la psicoterapia. El 80% de estos fármacos son recetados por el médico de cabecera en EEUU.

Frances y Gøtzsche sostienen que «no hay ninguna prueba biológica que se pueda hacer para diagnosticar un problema mental. No existe un límite trazado por una línea clara”.

Desde la inclusión del trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en el DSM la incidencia de esta enfermedad se ha triplicado en EEUU. Como explica este psiquiatra en su libro, «gran parte del incremento de casos de TDAH es el resultado de falsos positivos en niños a los que les iría mucho mejor sin ser diagnosticados».

E insiste «Nos estamos gastando en EEUU unos 10.000 millones de dólares al año en fármacos para el TDAH, para tratar a muchos niños que realmente no tienen ese problema y que están teniendo dificultades por culpa de aulas caóticas. Al empequeñecerse los presupuestos para educación, se quitó de en medio en muchos colegios a los profesores de gimnasia. Es mejor gastarse el dinero en colegios que mal diagnosticar a los niños y tratarles con medicinas caras».

Montevideo. Uruguay
UNoticias
Fuente: El Mundo
MC

 

Entre calorías y ejercicio


SALUD

Más allá de cuidar la dieta y hacer actividad física, la clave está en lograr un balance entre ambos para mejorar la figura y la salud.

calorias

Aconsejan ingerir 1.500 calorías por día; en Uruguay se consumen unas 2.200.

Pensamos que caminar unos minutos por día es suficiente para estar en forma y nos enseñan que consumir unas 2.000 calorías cada 24 horas es lo estándar para una nutrición saludable. Pero, pese a esto, muchas veces engordamos o contraemos enfermedades que creemos que esos consejos podrían evitar. ¿Qué es lo que sucede? En realidad, la cuestión no es tan sencilla. La clave está en la relación entre lo que comemos y cuánto nos movemos. Dicho en las palabras del médico experto en nutrición John Duperly: en el balance energético.

El concepto parece relativamente sencillo, pero algunos detalles no lo hacen tan fácil de aplicar. «Nuestro organismo viene diseñado como motor para ingerir una cantidad de calorías que está regulada fundamentalmente por el cerebro, en particular el hipotálamo, y es el apetito, las ganas de comer, que hacen que yo ingiera alimentos en una cantidad determinada y con ciertas características», detalla Duperly.

Ese «programa energético» fue generado hace millones de años para un organismo que estaba preparado para cazar o realizar abundante trabajo físico y sí necesitaba gastar entre 2.000 y 3.000 calorías al día. En ese entonces, la acumulación de grasa servía para poder gastarla luego, cuando venían épocas de sequía o heladas y había escasez de alimentos.

Ahora es claro que el panorama cambió. Sin considerar a quienes son deportistas o campesinos, el resto no tiene por qué consumir las 2.000 calorías por día que se suelen indicar como dieta estándar, remarca Duperly, representante para América Latina del programa Ejercicio es Medicina del Colegio Americano de Medicina del Deporte. «Ese cálculo de 2.000 calorías en mi opinión le ha hecho mucho daño a Latinoamérica porque es importado de Estados Unidos, de una población de los años `60 y `70, con una estatura y una masa muscular mucho mayor a la de Latinoamérica». En Uruguay, según datos del Instituto Nacional de Estadística, se consume una media de 2.414 calorías diarias en Montevideo y 2.447 en el interior del país, y más de la mitad de la población (57%) presenta sobrepeso u obesidad.

¿Cuánto comer entonces? Para Duperly la respuesta es clara: unas 1.500 calorías. Pero con cuidar eso no alcanza; hay que incorporar además actividad física. Esto es fundamental porque, de lo contrario, el resultado no será el deseado. Es más, según el experto es este punto donde fallan la mayoría de las personas interesadas en mantenerse en línea. Empiezan bien, hacen un esfuerzo por comer poco y consumen, por ejemplo, 1.700 calorías. Practican ejercicio también, pero no el suficiente y gastan 1.600 calorías.

«O sea me sobran cien calorías diarias. Eso en diez días son mil calorías y en cien días son 10.000 calorías. Entonces, esos cien días, que son poco más de tres meses, me dan un kilo y medio de peso», dice Duperly. Y agrega: «Si lleva esos cálculos a la población general y los prolonga, no a cien días, sino a uno o dos años, ahí tiene una explicación de sobrepeso y obesidad en el mundo. Ese ese kilo encima multiplicado por cinco o diez años, lo que explica los diez o 15 kilos de exceso que tiene buena parte de la población».

«Una trampa».

La cuestión que surge, por lo tanto, es cuánto ejercicio es recomendable. En eso también Duperly es contundente: un mínimo de 150 minutos por semana (de lunes a viernes) y un ideal de una hora diaria (también cinco días por semana) de actividad combinada entre rutinas que impliquen fuerza y aeróbicas. Una aclaración: estos tiempos no valen si de caminar se trata. «Es una excelente alternativa, de baja intensidad y bajo riesgo, pero para que equivalga a estos números que mencionábamos debemos calcular el doble de tiempo», señala.

De todos modos, abandonar el sedentarismo es importante por razones que van mucho más allá del peso. Estudios científicos de los últimos 30 años demostraron que una persona que no sigue estas recomendaciones de ejercicio tiene el doble de chances de desarrollar diabetes e hipertensión arterial o de sufrir un infarto. Además, el cáncer de mama y colon se reduce 30% en quienes cumplen con las rutinas aeróbicas. El beneficio no es solo para el cuerpo: presentan menos alzhéimer, depresión, ansiedad y párkinson, los cuatro grandes problemas de salud mental. Incluso, hay investigaciones que comparan la eficacia antidepresiva del ejercicio con la de los medicamentos para combatir esa patología.

Según Duperly, la mayoría de la población no sigue estas buenas prácticas de actividad física. Gran parte de los adultos, después de que se establecen, confunden «cierto bienestar» con conductas que van en contra de su salud. Miran más televisión, usan más el auto. «Todo lo que tiene que ver con quietud, con poco gasto de energía y con más comida. Eso es lo que se vende y es a lo que aspira un ciudadano con buena situación económica. Entonces, es una trampa sin salida», resume. Eso implica, por ejemplo, elegir no ir a pie si puede costear un automóvil. Y los menos optan por destinar dinero a comprarse una bicicleta de excelente calidad, practicar montañismo o alguna otra opción saludable. Esa quietud es una agresión directa al cuerpo: aumenta las pulsaciones y favorece el pasaje de grasas y azúcares a la sangre, y la formación de coágulos sanguíneos. Las recomendaciones pueden parecer obvias, pero vale recordarlas: subir escaleras en vez de utilizar ascensor, aprovechar a caminar lo más que se pueda y pasar menos tiempo frente a las pantallas.

Estrategias para poder empezar

La Organización Mundial de la Salud recomienda que los adultos (18-64 años) realicen al menos 150 minutos a la semana de actividad física de intensidad moderada. En su web (http://johnduperly.com) el médico John Duperly brinda diez estrategias para llegar a realizar al menos esos 30 minutos al día: 1) despertarse temprano; 2) disminuir el tiempo sentado; 3) reemplazar el ómnibus o el auto por las piernas; 4) realizar ejercicio en el lugar de trabajo; 5) caminar y caminar; 6) considerar tener un perro; 7) tener un amigo activo; 8) cuidar el jardín; 9) bailar; 10) aprovechar la tecnología.

http://www.elpais.com.uy/domingo/calorias-ejercicio-nutricion-duperly.html

Conducir ebrio representa casi la mitad de las faltas que se cometen en Montevideo


Conducir vehículos en “grave estado de embriaguez” y la “ocupación indebida de espacios públicos” son las faltas que se cometen con mayor frecuencia en Montevideo, y por el cual se inician la mayor cantidad de procedimientos judiciales con sus correspondientes sentencias.

conductor-ebrio

La conducción de vehículos automotores en grave estado de embriaguez (artículo 365 numeral 1º del Código Penal), y la ocupación indebida de espacios públicos (artículo 368 del mismo cuerpo normativo), son los asuntos que se presentan con mayor asiduidad en los juzgados de faltas de la capital.

Según un estudio realizado por la Oficina Actuaria de los Juzgados de Faltas de 1º y 2º Turnos de Montevideo, de un total de 990 asuntos iniciados desde la creación de las mencionadas sedes, el 30 de mayo del pasado año hasta el 31 de julio del corriente, casi la mitad (49%) refieren a conducción de vehículos en estado de ebriedad, y un 22,5% son casos de ocupación indebida de espacios públicos.

El Poder Judicial ha informado que los jueces de faltas Mary Campiglia (1º Turno) y Jorge Pírez (2º Turno) han dictado “414 sentencias, de las cuales 205, casi la mitad, corresponden a conducción de vehículos en estado de ebriedad (49,5%) y 109, más de una cuarta parte, refieren a conducir vehículos sin la autorización correspondiente (26,3%)”.

Otros datos

En el informe también se destaca que de los 223 procedimientos iniciados por “ocupación indebida de espacios públicos”, la Justicia ha dictado sentencia en apenas 20 casos.

Por otro lado, una de las faltas que también se destaca es el “abuso de alcohol o estupefacientes” por lo cual se iniciaron 31 procedimientos, y se dictaron sentencias en 14 casos.

En cuanto al “vandalismo en los depósitos de basura” la Justicia inicio 7 procedimientos y dictó sentencia en 3 casos.

Mientras que por la “venta o comercialización no autorizada de entradas para espectáculos públicos” tanto los procedimientos como las sentencias fueron en 5 casos.

http://www.lr21.com.uy/comunidad/1194433-conducir-ebrio-representa-casi-la-mitad-de-las-faltas-que-se-cometen-en-montevideo

Qué color usar en una entrevista de trabajo


La primera impresión nunca se olvida y no querrás dejar una mala imagen en una entrevista de trabajo. Es fundamental vestirse de acuerdo a la ocasión, seleccionando un atuendo que esté a la altura del compromiso.

Programa-Top-Interview-Preparar-entrevista-de-trabajo-2-751x377

La ropa que usamos dice mucho de nosotros y especialmente los colores que utilizamos. La empresa CareerBuilder, el mayor portal web de empleo en los Estados Unidos, encuestó a más de 2 mil personas, para estudiar qué dicen los colores de la ropa de una persona candidata a un puesto de trabajo. Los resultados reflejan cuáles son los colores más adecuados para una entrevista laboral:

blusa azul marino

Azul marino. Es el mejor color en el ámbito profesional, ya que denota profesionalidad y gran capacidad de trabajo en equipo. Además va bien con cualquier tono de piel.

Negro. Este clásico nunca te dejará mal, el negro luce bien prácticamente en cualquier pieza, además de ser un indicador de liderazgo. Si no estás segura de que color vestir, es preferible que optes por piezas de color negro. Para no parecer que asistes a un funeral, no lo uses en exceso y asegúrate de complementar el outfitcon piezas que aporten luz como el crema o el blanco.

Gris. Los que visten de este color transmiten sentido de la lógica y el análisis. Puedes usarlo en sus distintas tonalidades, un gris oscuro te hará lucir distinguida y también es un color que favorece a todos los tonos de piel, mientras que si no estás muy bronceada no deberías usar gris claro ya que es un tono que podría hacerte lucir apagada y aburrida.

gris

Marrón. Según los resultados arrojados por esta encuesta, también es un color que refleja profesionalidad. Puede resultar aburrido, si lo usas asegúrate de agregar un toque de color que haga contraste con el resto de tu atuendo.

Blanco. Es un color limpio y elegante. La gente que lo usa puede inspirar organización.

Verde, amarillo y violeta. Estos tonos van asociados con personas creativas y no tanto con el pensamiento lógico o estratégico. El verde es un color suave y más accesible. El amarillo denota energía y es recomendable usarlo para darle toque de color al vestuario. El violeta es distinguido y relajante y va muy bien con cualquier tono de piel.

Y premio al PEOR color para una entrevista de trabajo es…

Naranja. Es un color muy arriesgado.Según los expertos en recursos humanos es el peor color que puedes elegir para buscar empleo.

blusa naranja

http://uy.emedemujer.com/relaciones/que-color-usar-para-una-entrevista-de-trabajo/

Quiere que le financien parte de asistencia


HOSPITAL DE CLÍNICAS FORMA RECURSOS HUMANOS Y ASPIRA A QUE ASSE REALICE APORTE

El Hospital de Clínicas se apresta a realizar una reestructura que le permita funcionar sin apuros económicos. La prioridad es que ASSE se haga cargo de los costos asistenciales y el Hospital se limite a cubrir los costos de formación docente.

hospital clinicas

En el nosocomio un equipo técnico evalúa los cambios que estima necesarios. Foto: L. Carreño

El Hospital de Clínicas instaló un grupo técnico para evaluar la situación de la institución. Este grupo de tres médicos presentará en los próximos meses un plan de desarrollo, pensando en la «reinserción» del hospital en el sistema sanitario.

«Contempla no solo el presupuesto necesario para la recuperación de la planta física, sino los aspectos de funcionamiento. Dentro de esto está la inserción del hospital en el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), de lo que se ha hablado mucho», dijo a El País Daniel Alonso, director asistente del Hospital.

«Una de las mayores dificultades que notamos es que el hospital está abierto a toda la población de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE). Y esta población asciende a un millón de usuarios. Es muy difícil controlar la demanda», apuntó.

El centro asistencial ha enfrentado problemas económicos constantes desde hace varios años. Y, si bien entre 2006 y 2010 recibió una inyección monetaria de Venezuela (US$17 millones) para mejorar la planta edilicia, todavía queda mucho por hacer.

«En el periodo presupuestal siguiente el ritmo de inversiones bajó notoriamente de acuerdo a lo que se aprobó en el presupuesto. Se notó muchísimo», dijo Alonso.

La capacidad del hospital le pone el freno a la cantidad de pacientes, acotó, pero considera que el centro debe tener asignada una región geográfica. Para esto desde hace algunas semanas está trabajando en el hospital un equipo técnico para evaluar qué cambios se necesitan y cómo efectuarlos.

Gilberto Ríos, uno de los encargados de esta investigación, explicó que esta todavía se encuentra en una «etapa embrionaria». «Se evalúa la reinserción del hospital en el sistema», explicó.

«Con la información disponible y este equipo de trabajo vamos a tratar de elaborar una propuesta. Luego la Universidad tomará la decisión», agregó.

«Es un hospital docente formador de recursos humanos. Todos pensamos que debe ser así y que debe continuar dependiendo de la Universidad. Pero para atender a un determinado número de población, debe tener reforzado su presupuesto en los aspectos asistenciales. No es la Universidad la que debe contemplar todos los costos asistenciales de equipamiento», apuntó Alonso.

«Necesitás un cierto número para hacer docencia pero si asumís la responsabilidad de un grupo mayor, ya no son necesidades docentes, son asistenciales».

Reformas.

El año pasado, se realizó una consultoría a través de la Organización Panamericana de la Salud, donde se obtuvo un diagnóstico del hospital y se elaboraron algunas líneas estratégicas. «Una es la necesaria recuperación de la planta física», dijo Alonso.

«Aparecieron carencias muy marcadas sobre todo en áreas que fueron postergadas como el área de hospitalización y cuidados convencionales», dijo Alonso.

Aún existen salas comunes. «Tratamos de colocar mamparas, separaciones, hacerlas más dignas. Pero son salas antiguas. El baño es común. No disponemos del suficiente aislamiento», explicó. «No es solo una cuestión de confort, sino hace a la calidad de atención. Sobre todo, es necesario contar con áreas aisladas de aislamiento para las enfermedades infecciosas. Hay personas que necesitan aislamiento», advirtió.

El director asistente explicó que el último llamado que realizó la institución para refaccionar un ala hospitalaria «excedió notablemente los costos que se habían previsto».

«El área de consulta externa, con entre 500 y 600 consultas todos los días, también necesita ser mejorada. Los espacios para la sala de espera de los pacientes, los propios consultorios…», dijo.

«El block quirúrgico es un área que necesita una fuerte inversión», agregó. «Y no solo es obra, porque también es equipamiento. Incluye monitores, carros de anestesia, mesas quirúrgicas. Es equipamiento que a los ocho o diez años hay que ir renovando. En este periodo pueden quedar como grandes».

«Este es un punto insoslayable que tenemos que incluir en el presupuesto próximo. Pero pensamos que, por los montos, quizá sea necesario un presupuesto de financiación de la recuperación de la planta física del hospital», dijo.

El Hospital de Clínicas atiende a unas 150.000 consultas comunes al año y otras 40.000 en el servicio de emergencia. Además, cuenta con 9.000 egresos anuales.

El director del Hospital de Clínicas, Víctor Tonto, había dicho en agosto que el presupuesto anual de la institución se consumiría en septiembre, por lo que el Consejo de la Facultad de Medicina pediría un refuerzo presupuestal al Ministerio de Economía y Finanzas por $ 38 millones.

El centro asistencial vive también una relación de tirantez con las mutualistas por la deuda de servicios impagos.

Falta de personal

La falta de personal técnico que maneje equipos de imagenología hace que el Hospital de Clínicas no pueda realizar resonancias o tomografías las 24 horas del día. «Deberíamos tener guardias las 24 horas pero las carencias de personal por renuncias o traslados lo hace imposible», explicó el director asistencial, Daniel Alonso. «Es difícil competir», agregó.

http://www.elpais.com.uy/informacion/hospital-clinicas-quiere-financien-parte.html

Se agudiza la situación por la crecida del río; prevén más evacuaciones


En Durazno se produjeron vientos de 95 kilómetros por hora que tiraron cinco árboles. Hay 10 rutas cortadas en el país.

Damnificados

Damnificados sacan pertenencias desde el barrio Cementerio de Durazno. Foto: Víctor Rodríguez.

Con el río Yi en casi 10 metros por encima de su nivel normal y manteniendo un crecimiento sostenido producto de las intensas precipitaciones, el Comité de Emergencia de Durazno prevé que aumente la cantidad de evacuados.

Hasta el momento hay 150 personas evacuadas y autoevacuadas, pero «ese número va a ser mayor» advierten en las oficinas del Centro Coordinador de Emergencias de Durazno (Cecoed).

El algunas zonas las lluvias ya superaron los 120 milímetros.

Desde anoche y durante toda la madrugada, las cuadrillas de funcionarios afectados a la labor, no han parado de trasladar a damnificados, en su gran mayoría sacados por precaución, y otros a los que el agua ya les llegó a sus casas.

«(el agua) Esta doblando la esquina», dijo preocupado un vecino de barrio La Picada, en las inmediaciones de la avenida Winston Churchill y Orlando Aldama, zona en la que se verifica importante numero de evacuados, derivados al campamento por las autoridades y a casas de familiares.

Caída de árboles.

El temporal no estuvo exento de viento. Sobre las 6 de la mañana, ráfagas de hasta 95 kilómetros horarios, provocaron algunos daños. Cinco árboles fueron derribados, lo mismos que cables, pasacalles, ramas, gajos,etc.

El Cecoed, que continúa en sesión abierta, no paran de recibir llamadas telefónicas y personas, solicitando asistencia, ya sea en traslados de pertenencias, asistencia y registro de evacuados, bolsas de nylon para preservar muebles, electrodomésticos y materiales hogareños.

Rutas cortadas.

Policía Caminera informó que esta mañana había 10 rutas cortadas en siete departamentos. Las que no dan paso son: las rutas 11 (km 83), 61 (km 20), 21 (km 202), 100 ( arroyo Come Gente, km 25), 42 (arroyo Pasinho, Blanquillo, km 43), 6 (km 200), 40 (puente Sauce, puente Chamizo Chico), 12 (km 332), 14 (km 464, 467, 265, Los Cerritos, 82), 16 (km 3.500).

http://www.elpais.com.uy/informacion/se-agudiza-situacion-crecida-rio.html

A %d blogueros les gusta esto: