Archive for 9 de septiembre de 2014

5 alimentos que te ponen de mal humor


Mantener el buen humor depende de muchas cosas y, aunque no lo creas, uno de los factores que más influye en tu estado de ánimo es la forma en la que te alimentas. Si eres de las que les cuesta mantenerse alejada del “lado oscuro de la fuerza”, será mejor que empieces a prestar atención a lo que comes.

Mujer-de-mal-humor1-751x376

Las comidas que verás a continuación tienen el poder de darnos un subidón de felicidad debido a la grasa, azúcar y sal que contienen. El problema está en que después de esa carga de adrenalina el estado de ánimo se producen reacciones en el organismo que despiertan el “humor de perros”. Presta atención e identifica cuáles son los alimentos que te ponen de mal humor.

CAFEÍNA

A pesar de que el café es la bebida preferida para empezar el día, también es uno de los alimentos que te ponen de mal humor. Consumir café en exceso puede alterar nuestro organismo y provocar ansiedad, nerviosismo y cambios en el estado de ánimo. Por eso es común que después de aumentar la energía, el café produzca irritabilidad y cansancio.

Café

PAPAS FRITAS

¡Tranquila, sobrevivirás! Los científicos aseguran que la mayoría de los aceites utilizados para la preparación de las papas fritas disminuyen la actividad cerebral, provocando el mal humor. Además, este tipo de alimentos baja los niveles de serotonina, que junto al estrés y la falta de ingesta de frutas y verduras afecta gravemente las regiones del cerebro que regulan la ira. Las papas fritas tienen grasas trans y éstas interfieren con la metabolización del Omega-3 y la deficiencia de éste podría desencadenar estados de ánimo depresivos.

Papas fritas

 

REFRESCOS

Por su alto contenido en azúcares los refrescos se suman a la lista de los alimentos que te ponen de mal humor. La gran cantidad de azúcar refinado, sodio y gas que tienen estas bebidas provoca una falsa sensación de euforia que altera todo el sistema nervioso y que, si se abusa de ellas, puede producir desequilibrios emocionales.

Refresco

 

DULCES DE PASTELERÍA

A pesar de que son deliciosos, están cargados de mantequilla, aceites y azúcares refinados que aunque en un principio llenarán el vacío emocional que sientes, a la larga alterarán tu estado de ánimo y te producirán nerviosismo y agresividad.

 

 

Pedazo de torta

 

EMBUTIDOS

Carnes procesadas como salchichas y fiambres contienen alto nivel de conservantes y otros aditivos que pueden provocar malestar general como dolores de cabeza, mal humor y retención de líquidos.

Salchicha

http://www.emedemujer.com/bienestar/nutricion-y-fitness/5-alimentos-que-te-ponen-de-mal-humor/

Anuncio publicitario

Los dibujos de los niños están vinculados con su inteligencia futura


inteligencia futura

¿Has puesto atención a los dibujos que hace tu hijo? Lindos, feos, desordenados… La verdad no importa, ya que la clave está en cómo los hace.

Según afirmaron investigadores del King’s College London en un artículo publicado en Psychological Science, los dibujos que realizan niños de 4 años podrían revelar cómo será su inteligencia a los 14. Lo importante es que al dibujar la figura humana, ésta tenga todas sus partes (cabeza, nariz, boca, brazos, etc.) presentes y en la cantidad correcta.

Para llegar a esta conclusión, estudiaron a 7.752 pares de gemelos y mellizos, llegando a un total de 15.504 niños, y descubrieron que cuanto más completa esté la figura, su nivel de inteligencia será mayor. Sin embargo, también indicaron que esta medición está directamente relacionada con los genes que portan.

Es decir, el vínculo entre los dibujos y la inteligencia es genético.

El test del dibujo data de los años 20, fecha en que se había usado solo para evaluar la inteligencia de los niños a los 4 años.

“Lo interesante es que hemos descubierto que el grado de inteligencia que se manifiesta a esa edad está relacionado en cómo serán después”, afirmó Rosalin Arden, autora del estudio.

Eso sí, advirtió que el hallazgo no significa que los papás deben preocuparse si los pequeños dibujan mal -sin manos, piernas u orejas-, ya que la especialista explicó que la habilidad para dibujar no determina la inteligencia, sino que ella interfieren otros factores como genéticos y medioambientales que serán clave para el desarrollo de su intelecto.

“Gen del dibujo”

La investigación estudió el componente hereditario en gemelos y mellizos concluyendo que los dibujos de los gemelos eran más parecidos, que los de los mellizos.

Esto debido a que los gemelos comparten todos sus genes, mientras que los mellizos sólo la mitad, aunque cada par recibe la misma educación, ambiente familiar y cuenta con los mismos materiales.

Sin embargo, aseguran que no es que exista necesariamente un “gen del dibujo” que produzca a verdaderos artistas en serie, sino que la habilidad de un niño para dibujar viene de otras fuentes como la capacidad de sostener el lápiz, la observación y su dedicación, entre otras.

“Estamos muy lejos de entender cómo los genes influyen en todo este tipo de comportamientos, pero sí está claro que existe una importante relación con los genes”, señaló la autora.

¿Son tan determinantes?

“A través de los dibujos mostramos a los demás qué es lo que hay en nuestra mente. Esta capacidad para reproducir figuras es una habilidad única del ser humano y una señal de nuestra habilidad cognitiva, de una manera similar a la acción de escribir, que permite a la especie humana almacenar información y construir la civilización”, describió la investigadora Rosalin Arden.

Desde esa misma perspectiva, la psicóloga chilena Claudia Moya, especialista en niños, concuerda que los dibujos son una representación, proyección del niño o adolescente respecto a su mundo interno, su constitución subjetiva.

“Sin embargo, la inteligencia no se relaciona sólo con lo cognitivo sino también con la capacidad de lograr adaptarse al contexto, por lo cual lo emocional y afectivo está estrechamente relacionado”, afirma.

Por lo tanto, subraya Moya, si emocionalmente un niño, adolescente o adulto no se encuentra estable, alterará su rendimiento cognitivo. Por esta razón, llama a los papás a revisar los dibujos en casa, simplemente como una forma de expresión o una representación del trabajo psíquico que transita.

“Pero sólo un profesional experto podrá evaluar a través de los dibujos, entre otros materiales, si cursa un desarrollo saludable o conflictuado. Además, podrá detectar de qué recursos cognitivos, emocionales y afectivos, dispone, o que recursos puede movilizar”, declara la psicóloga.

La especialista enfatiza que no es lo mismo el dibujo utilizado como prueba proyectiva dentro de proceso psicológico, que los dibujos libres de niños en las escuelas u hogares.

Porque, además, los niños, niñas y adolescentes mostrarán sus dificultades, inhibiciones y conflictos no sólo a través de los dibujos. Es decir, hay que dejar a los niños que dibujen, pinten, creen y no hacer tanto caso, por ejemplo, a lo que afirman los estudios, que dibujar manos grandes se relaciona con maltrato, porque no todos los niños que dibujen manos grandes son víctimas de violencia. Aunque claro, siempre habrá que estar atentos.

“Ahora, ¿qué es dibujar mal? Algunos niños, niñas y adolescentes tienen facilidad para dibujar y otros no, lo que no se relaciona con una connotación negativa”, asegura Claudia Moya.

Emol/GDA

Comparan el efecto del alcohol y la marihuana en jóvenes


LOS QUE FUMAN MARIHUANA MOSTRARON MENOS ARREPENTIMIENTO QUE LOS QUE CONSUMÍAN ALCOHOL

Un estudio comparativo de la marihuana y el alcohol encontró que ambas sustancias son nocivas, pero mientras el alcohol trae más problemas con los amigos y mayor arrepentimiento, el cannabis genera conflictos con los padres.

marihuana3

Si bien ambas se asocian a conductas de riesgo, el consumo de alcohol y marihuana entre los adolescentes tiene consecuencias psicosociales variables: mientras el alcohol genera más reacciones violentas y problemas con los pares, la marihuana altera la memoria y se asocia a más conflictos con figuras de autoridad, como padres o profesores.

Así lo establece un estudio realizado por la Universidad de Nueva York, a cargo del doctor Joseph Palamar. «Hicimos esta investigación porque ha habido un gran debate público en Estados Unidos sobre si el alcohol es más peligroso que la marihuana -que incluso involucró al presidente Barack Obama, quien sostuvo que la marihuana sería menos nociva que el alcohol-. Y encontramos que hay efectos negativos asociados a ambas».

Para los expertos no cabe duda de que ambas sustancias son nocivas, sobre todo para el organismo y el cerebro de los adolescentes en desarrollo.

«El cerebro no hace la diferencia entre droga legal o ilegal. Ambas producen efectos complejos en términos del funcionamiento cerebral, desde aspectos mínimos como somnolencia y pérdida de reflejos, a consecuencias más graves, como alteraciones en la funcionalidad, pensamiento y motricidad», precisa el doctor Alejandro Maturana, psiquiatra de niños y adolescentes de Clínica Las Condes.

El especialista agrega que mientras el alcohol tiene efecto más desinhibitorio -que lleva a conductas más arriesgadas y violentas, por ejemplo-, la marihuana se asocia a un efecto más excitante, que puede provocar irritabilidad y menos tolerancia.

En el estudio de Palamar, que analizó a 7.437 estudiantes a lo largo de cuatro años, observaron que una de las conductas de riesgo que más reconocen quienes consumen alcohol está el manejar estando ebrio, algo que no era tan evidente entre los que fumaban marihuana.

Algo que el investigador asocia con que «gran parte de los estudiantes consumidores de marihuana dicen no reportar experiencias adversas asociadas al uso de esta droga».

¿Daño y adicción?

Hay un dato que coincide con estudios realizados entre escolares en Chile, por la psicóloga Anneliese Dörr, de la Facultad de Medicina de la U. de Chile: «La mayoría de quienes consumen marihuana estiman que esta no produce daño ni adicción y, en cambio, perciben el alcohol y el tabaco como más perjudiciales».

En dicho trabajo -realizado con escolares de 3º de liceo de tres colegios de Santiago- se vio que incluso en quienes el consumo de marihuana no se consideraba adictivo, había alteraciones cerebrales en las áreas asociadas a la memoria: concentración y planificación.

«Al afectar el tema de la planificación, afecta los proyectos que uno va a emprender y repercute en la construcción de la `identidad propia` -explica Dörr-. Eso posiblemente trae problemas con las figuras parentales», tal como sugiere el trabajo de Palamar, quien estima que estos problemas también estarían relacionados con el carácter ilegal y el estigma asociados a la marihuana, aun cuando la percepción de riesgo en torno a esta droga ha ido disminuyendo.

De hecho, en la investigación se vio que los adolescentes que consumían marihuana mostraban menos conductas de arrepentimiento que quienes consumían alcohol.

En Uruguay.

El 13,3% de los adolescentes uruguayos probó alguna vez marihuana, según la «II Encuesta Mundial de Salud Adolescente», que fue difundida en diciembre del año pasado por el Ministerio de Salud Pública (MSP).

Al interior de este 13,3% varía la frecuencia en el consumo de esta droga. La mayoría, un 38,3%, la ha consumido 10 o más veces; mientras que un 35,8% lo hizo solo una o dos veces y un 25,9%, lo hizo tres veces o más, hasta nueve.

A propósito de esto, el estudio advierte que el consumo de cannabis es mayor (19,2%) en aquellos jóvenes que sienten que sus padres nunca o rara vez comprenden sus problemas y preocupaciones, que en aquellos que sienten que casi siempre los comprenden (11,4%).

El informe también advierte que casi la totalidad de los adolescentes que consumieron marihuana (93,6%), también declararon un consumo habitual de alcohol.

Siete de cada diez estudiantes declararon haber consumido alcohol, por lo menos, una vez en su vida. Igual que con la marihuana, los mayores porcentajes de consumo se dan entre los más grandes: 85,5% en los que tienen 16 o más, 79% en los de 15, 69,3% en los de 14 y 48% en los de 13.

El estudio también establece que el consumo de alcohol aumenta la posibilidad de los jóvenes de participar en peleas con terceros.

Casi todos fuman y toman

El 93,6% de los adolescentes uruguayos que dijeron fumar marihuana también declararon un consumo habitual de alcohol.

El 70% tomó alcohol

Siete de cada diez estudiantes uruguayos aseguraron haber tomado alcohol al menos una vez en su vida, según una encuesta.

Alcohol daña las relaciones

El estudio a 7.400 estudiantes encontró que el consumo de alcohol se asoció con un daño a las relaciones con los amigos y con las parejas que tenían.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/comparan-efecto-alcohol-marihuana-jovenes.html

Basura sigue alrededor de contenedores


FINES DE SEMANA DEJAN EN EVIDENCIA FALLAS DE RECOLECCIÓN

El secretario general de la Intendencia de Montevideo, Ricardo Prato, dijo ayer a El País que en la zona donde están los nuevos contenedores de la empresa privada CAP (Ciudad Vieja y Centro fundamentalmente), la frecuencia de recolección de los residuos «húmedos» es de 6 veces por semana y la de los «secos» (reciclables) de una vez a la semana. «Estaría faltando un día más de recolección para los secos», admitió.

contenedores

Según Prato, la acumulación de basura en el entorno de los contenedores durante los fines de semana se da porque «la gente tira más basura».

El jerarca entendió que los nuevos contenedores tienen una capacidad adecuada y que el sistema funciona bien, en líneas generales.

Como diera cuenta El País, los nuevos depósitos de basura tuvieron que ser modificados porque se comprobó que vinieron con la «boca» chica.

Los nuevos contenedores de CAP son de origen italiano y pueden hallarse en países como España, Turquía y Argentina; o en ciudades como Buenos Aires y La Rioja.

Si bien se trata de material importado, puede ser adaptado en su lugar de implementación.

Prato también desmintió las afirmaciones del presidente de Ucrus en cuanto a que los residuos reciclables «se entierran» o se «mezclan» con otros.

http://www.elpais.com.uy/informacion/basura-sigue-alrededor-contenedores.html

El 11,3% se fue del sistema educativo


3.782 JÓVENES DEJARON EN PRIMERO Y NO VOLVIERON

Hay un 11,3% de jóvenes uruguayos que abandonó el liceo o no pasó de año en 2013 y en 2014 no se volvió a anotar en Secundaria y tampoco lo hizo en UTU. Se trata de 19.038 alumnos que desaparecieron del sistema educativo.

Compromiso Educativo

La mayor pérdida, como es de imaginar, se dio en el último año de Bachillerato, en sexto de liceo, en el cual 25,6% de los alumnos que cursaron y repitieron o dejaron de estudiar antes de terminar los cursos de 2013, no volvieron en 2014 a hacer un nuevo intento. Se trata de 4.418 jóvenes.

Este porcentaje baja algo en quinto año de liceo, y pasa a 18,7%, equivalentes a 4.274 exestudiantes.

En cuarto, en tanto, el porcentaje de desertores se reduce sustantivamente, a 9,1%, que equivale a 2.212 exalumnos.

La cifra sigue bajando. En tercero de liceo 7,4% de los alumnos decidieron o debieron desvinularse el año pasado, equivalente a 2.264 adolescentes; en segundo fueron el 6,3%, que se traducen en 2.088 exestudiantes.

Sin embargo, esta tendencia a la baja a medida que se va descendiendo de año, rompe todos sus parámetros al llegar a primero de liceo. Pues allí, el porcentaje de desertores crece a 9,6% y la cantidad de alumnos que se fueron es mayor incluso de los que abandonaron en cuarto año. Se trata de 3.782 jóvenes. Allí también se da el mayor porcentaje de repetidores. En conclusión, el porcentaje de jóvenes que abandonó en el Ciclo Básico el año pasado es de 7,8% (8.134), en Bachillerato, en tanto, es de 17% (10.904).

Los datos brindados por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) no dan cuenta de cuál fue el destino de estos exestudiantes que dejaron los estudios. Se supone que una parte de ellos pasó a engrosar la cifra de Ni-Ni (adolescentes y jóvenes que no trabajan ni estudian).

http://www.elpais.com.uy/informacion/porcentaje-abandono-sistema-educativo-uruguayo.html

A %d blogueros les gusta esto: