Archive for 8 de septiembre de 2014

Generando un sostén social para los adictos a las drogas


DISPOSITIVOS DE BASE COMUNITARIA REFUERZAN LAS POLÍTICAS SOCIALES EN POBLACIONES VULNERABLES

Ciudadela

Los dispositivos de base comunitaria tienen varias modalidades, entre las que se encuentran los centros de escucha, equipos de proximidad y puntos de encuentro. Los mismos pretenden favorecer la ampliación de la oferta local a la medida de las necesidades y recursos de cada territorio, apuntando todos a lo mismo, que es la construcción de un sostén social que combata la vulnerabilidad de los usuarios con consumo problemático de drogas, según informaron a LA REPÚBLICA fuentes de la Junta Nacional de Drogas (JND).

Estrategia de cercanía

Si bien los seis dispositivos disponibles en Montevideo adoptan distintas modalidades, el objetivo es el mismo: llegar a la población más vulnerable con consumo problemático de drogas y difícil acceso al sistema de salud, para ayudar a su inserción en la comunidad desde el reconocimiento de sus derechos como ciudadano.

Para los técnicos de la JND, el enfoque local favorece una mejor respuesta de las ofertas sociosanitarias y un mayor compromiso de técnicos y vecinos en el abordaje del uso problemático de drogas.

A partir del año 2010, la JND comenzó a definir acciones de intervención territorial en drogas, con la articulación de actores y la conformación de redes locales, definiendo en algunos enclaves una agenda de trabajo conjunto interinstitucional y comunitario.

En ese contexto, se conformó un equipo interinstitucional, con participación de ASSE, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), la Policía Comunitaria, las Intendencias de Montevideo y Canelones, la Facultad de Psicología y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que dieron sustentabilidad a este proceso.

Actualmente funcionan distintos dispositivos en diferentes modalidades: Policlínica La Teja Barrial, un dispositivo de orientación, asesoramiento, diagnóstico y derivación ambulatorio diurno que funciona en Carlos Tellier 4442 y atiende en diferentes horarios durante toda la semana; el Centro de Escucha de Carrasco Norte, también un dispositivo de orientación, asesoramiento y diagnóstico ambulatorio, que opera como equipo de proximidad en Av. Bolivia 2591, de lunes a viernes en diferentes horarios.

Otra opción de base comunitaria es el Punto de Encuentro de Punta de Rieles, un dispositivo con las mismas características que los anteriores que trabaja en el kilómetro 14 de Camino Maldonado los jueves de 14 a 19 horas.

El Punto de Encuentro “Lagarto San Antonio” de Malvín Norte, en Hipólito Irigoyen e Iguá, trabaja los viernes de 11 a 14 horas a lo que se agregan otros días y horarios móviles para el acompañamiento de situaciones puntuales.

“El Achique” de Casavalle, un centro de escucha, de acogida, equipo de proximidad, ambulatorio y diurno que tiene atiende en Manual Meléndez 4447 de lunes y viernes de 9 a 17 horas.
El dispositivo comunitario “Vista Linda”, un centro ambulatorio, centro de escucha e inserción social que funciona en José de la Riera en Canelones, el Centro de Información y Escucha CCZ3 en Estación Goes funciona los miércoles de 18.30 a 20.30 horas al tiempo que el programa Aleros, trabaja en distintos barrios capitalinos de la zona oeste y este.

El objetivo de la JND es que estos dispositivos sean replicados en el interior del país asociados a la creación de un centro Ciudadela en cada departamento, adelantó Andrea Toyos, del Departamento de Atención y Tratamiento de la JND.

La técnica confirmó que, en total, estos dispositivos atienden a unas 500 personas al año y que un número significativo de ellos logra su inserción social y laboral.

Trabajo de cercanía

Los equipos de los dispositivos se integran con técnicos de diferentes instituciones públicas, agentes comunitarios capacitados, usuarios y familiares, que realizan acciones de diagnóstico, derivación y tratamiento, al tiempo que buscan que las intervenciones mejoren la accesibilidad de las personas a las ofertas en el segundo y tercer nivel.

Operan desde la perspectiva de derechos humanos e inclusión social, basados en acciones de enganche producidas con los propios usuarios y la movilización comunitaria, en los ejes de atención, tratamiento, derivación, acompañamiento, educación y trabajo.

Actualmente los dispositivos atienden a las poblaciones más vulnerables, que por su propia condición vital, quedan excluidos de otras propuestas de atención sanitaria.

http://www.republica.com.uy/generando-un-sosten-social/

Anuncio publicitario

Río Branco, la ciudad rebelde de Cerro Largo que cumple la ley


SEGURIDAD VIAL

En un departamento donde no se fiscaliza el uso de casco, Río Branco no tiene fallecidos hace tres años

motos_325542

La ciudad de Río Branco, a 90 kilómetros de Melo, es propietaria de un récord (aunque su alcalde, Robert Pereyra, prefiera otra palabra): no se ha registrado ningún lesionado grave ni fallecido por siniestros de tránsito durante tres años consecutivos.

En laguna Merín, el balneario que atrae a miles de personas por día en verano, solo hubo una colisión pero sin lesionados en los últimos nueve meses. “No le quiero poner esa palabra; pero es todo un valor”, dijo a El Observador. ¿El secreto?: “No transamos la ley”.

En realidad, son tres leyes que se cumplen a rajatabla: las dos de tránsito (Nº 18.191 y Nº 19.061) y la ley de Faltas (Nº 19.120). La estrategia no es represiva, sino preventiva, pero no se duda en multar al infractor.

Por ejemplo, se instalan cuatro puestos de observación en los 21 kilómetros que separan Río Branco de laguna Merín; cuando se detecta un conductor que adelanta innecesariamente o con exceso de velocidad, el puesto siguiente lo retira de la circulación. El inspector “dialoga” con el conductor para “concientizar”, según precisó el subcomisario Richard De Brum, coordinador departamental de seguridad vial. Si se le detecta alcohol, se deja constancia de la infracción. “Esa actitud ya disuade a todos los conductores al observar que uno ya fue sacado de circulación. Los demás reaccionan y se normaliza perfectamente el tránsito”, explicó.

Comparaciones

El Municipio de Río Branco tiene unas  25 mil personas, 8.000 motos y 5.000 autómoviles en un área de 912 kilómetros cuadrados. Con todo, se ha convertido en la paradoja del departamento más infractor. En Melo −la capital de Cerro Largo− solo el 3% de los conductores usa el cinturón de seguridad, cuando en la mayoría de los departamentos se supera el 70%; y, además, solo 5,6% usa el casco, cuando 12 departamentos están por encima del 85% del cumplimiento, según datos de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev). Pero Pereyra se da el lujo de comparar estadísticas. “Acá el casco es lo de menos. Cada 10 motociclistas, usted va a encontrar a ocho que van con casco (…) Si todos actuáramos de esta forma y si todos tuviéramos conciencia, si pudiéramos sacar eso de politiquería barata, esto se puede corregir”, expresó (ver En Línea).

La “politiquería barata” es referencia directa a la decisión del intendente Sergio Botana de no controlar el uso del casco por una promesa electoral; aunque sí se fiscaliza el exceso de velocidad. A principios de este año, Botana dijo al diario El País que “los inspectores no andan multando porque sí” y que “los únicos lugares” que registraron accidentes fueron las rutas nacionales. “El año pasado (por 2013) hubo dos accidentes mortales en todo el año”, añadió.

No obstante, los datos que proporcionó la Unasev a El Observador dicen otra cosa: Cerro Largo tuvo 19 muertos durante 2013; 10 de estos en rutas nacionales. Del total, 12 fallecidos circulaban en moto. En 2012 se habían registrado 17 muertes en el departamento. Trece eran motociclistas. No obstante, parece que este año ha dado una tregua. En el primer semestre de 2014 solo se han registrado cinco fallecimientos: dos peatones, dos motociclistas (uno por una colisión contra otra moto) y un automovilista; solo uno de estos casos ocurrió en rutas nacionales.

Mientras que en Río Branco el alcalde recordó que “ninguna familia ha pasado por un mal momento”.

“Si la ley es clara, ¿qué otra interpretación va a hacer un jerarca? ¿Por qué hacer una cosa que no dice? (…) La gente (de Río Branco) ha sabido interpretar: usa el casco, anda con el cinto de seguridad, anda con las luces encendidas. La gente cumple porque sabe que se preserva la vida de ellos y de otros”, señaló Pereyra a El Observador.

Prevención y fiscalización

En el Municipio de Río Branco trabajan 12 inspectores de tránsito; antes de 2010 −año de asunción de Pereyra− eran menos. “El cuerpo inspectivo no era firme como debía ser”, subrayó. A partir de esa fecha se sumó personal y se comenzó a coordinar con Policía Caminera y el Ministerio del Interior. El alcalde lamentó que, por ser año electoral, no podrá contratar más funcionarios. También se trabaja con las academias de choferes y centros educativos. “Inculcamos a los maestros que le adviertan a los padres que no viajen con más de un pasajero en sus motos”, indicó.

El operativo de control por la Noche de la Nostalgia se inició el viernes 22, dos noches antes. Lazona solo cuenta con tres espirómetros y un kit de control de cannabis. Varias alcoholemias arrojaron un resultado positivo pero, de acuerdo con De Brum, con valores no muy despegados del límite máximo permitido por la normativa (0,3 gramos de alcohol por litro de sangre).

Picadas, ruidos molestos y otras irregularidades

“No quiere decir que no tengamos el problema de las famosas picaditas”, dijo Robert Pereyra al ser consultado sobre las infracciones más comunes en una tierra en que la mayoría obedece con el casco y el cinturón de seguridad en un contexto departamental de desobediencia. Otras faltas frecuentes son no portar el permiso de conducir y provocar ruidos molestos con el caño de escape libre. En la actualidad, el Municipio de Río Branco tiene retenidas 500 motos por distintas irregularidades, cuyos propietarios no retiran, ya que la multa es más abultada que el precio de una nueva. “Es un problema gravísimo que estamos teniendo y no sabemos cuál es la salida”, afirmó. En este sentido, Pereyra indicó que ciertos valores de multas (acordados a nivel nacional entre las intendencias) son demasiado caros y no contribuyen a que la infracción no se repita.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/287280/la-rareza-de-cerro-largo/

Salud Pública intervendrá el mercado de los medicamentos


REGULARÁ ACCESO Y PRECIO. NO ESTÁ CLARO SI SERÁ LEY O DECRETO

El Ministerio de Salud Pública (MSP) está decidido a regular el mercado de los medicamentos y trabaja en una política farmacéutica a nivel nacional que garantice el acceso equitativo de los usuarios a los fármacos, el uso racional y el costos de los mismos.

medicamentos

«Estamos trabajando, tal vez desemboque en un marco normativo vinculado en estatus de ley. Digo tal vez porque puede ser en un decreto presidencial, no lo sé, me excede», dijo a El País la directora de Salud y responsable del desarrollo de la política dentro del MSP, Marlene Sica.

La jerarca prefirió no entrar en los detalles del proyecto, pero aseguró que «nadie puede estar en desacuerdo con estos principios rectores», los cuales además están enmarcados en planteos y exhortaciones internacionales.

La idea es que esto quede pronto antes de que finalice este período de gobierno.

«Espero poder consolidarlo antes de que termine porque es una necesidad que el país tiene y una obligación desde el punto de vista técnico. Esto no pretende ni limitar ni dar respuesta a muchos de otros problemas, es simplemente el puntapié inicial para enmarcar otras discusiones en el país», afirmó.

Para regular el mercado de los medicamentos, el gobierno dio ya el primer paso con el decreto que impide los oligopolios en la industria, es decir, a una sola cadena de farmacias tener más de 15 locales comerciales en el país.

Las únicas dos cadenas de farmacias que superan esta cifra son Farmashop, que opera 92, y San Roque, que tiene 35.

En ambos casos ya presentaron demandas de nulidad ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo contra el decreto. Además, Farmashop prepara una demanda ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), del Banco Mundial, al que reclamará una reparación económica y que interceda ante el Estado uruguayo para lograr una conciliación entre las partes.

Farmashop sostiene que el decreto «lesiona el principio constitucional de igualdad, cuando impide en forma arbitraria la venta de productos por Internet o a través de un call center, mientras que otros operadores de mercado lo pueden hacer sin obstáculo (como supermercados, pañaleras, etc.)».

Por otra parte, advierte una violación al artículo 7º de la Constitución sobre derecho a seguridad jurídica, porque «implica un brusco cambio en las condiciones bajo las cuales se venía realizando una actividad lícita por muchos años».

Farmashop manifiesta que ahora «no puede vender su negocio salvo que lo desmembre, con las pérdidas que eso genera» y argumenta que los rótulos de «concentración» o «monopolio» no se corresponden con un mercado en el que Farmashop tiene 9,4% de los locales. Además, se acusa que el decreto es «ilegítimo» ya que «no fue dictado en acuerdo con la cartera competente», en referencia a la de Economía y Finanzas.

http://www.elpais.com.uy/informacion/salud-publica-intervendra-mercado-medicamentos.html

Acusan al MSP de no controlar calidad de remedios genéricos


SINDICATO MÉDICO Y USUARIOS ADMITEN QUE FALTA CERTEZA

El MSP no controla que laboratorios que fabrican medicamentos similares hagan estudios de calidad que acrediten que son tan efectivos como el original. Advierten que se no se sabe si la mayoría de los remedios de plaza cumple su objetivo.

control

Desde el año 2007 hay un decreto que habilita al Ministerio de Salud Pública (MSP) a exigirle a los laboratorios nacionales, que en su mayoría producen medicamentos similares, que hagan estudios de bioequivalencia en humanos para demostrar la intercambiabilidad, es decir, que el medicamento actúa de la misma manera y en el mismo período de tiempo que el original.

Sin embargo, el MSP, que instaló una oficina de bioequivalencia, formó recursos humanos y confeccionó un listado de los medicamentos que tienen que tener el estudio, no realiza los controles.

«Un vez que se hace el estudio de bioequivalencia es que puede decirse que un medicamento es genérico. Pero no se sabe prácticamente de ninguno de los que están en plaza si son genéricos o no, si son buenos o malos», aseguró a El País Francisco Estévez, médico y director técnico de BdBeq, un laboratorio que nació tras el decreto del MSP para realizar los estudios de bioequivalencia y que, como no se cumplen, trabaja para el exterior.

Estévez explicó que con un antihipertensivo uno puede chequear si el remedio hace efecto tomándole la presión al paciente, pero que con un antiepiléptico se sabe que falló cuando hizo un ataque de epilepsia. «Lamentablemente, y para un médico es muy doloroso decirlo, los colegas no piensan que esa falta de eficacia es por falta de biodisponibilidad del medicamento. No lo atribuyen sencillamente porque no saben si son genéricos o no», afirmó.

Los laboratorios nacionales realizan estudios in vitro pero, según Estévez, en muchos casos no alcanza porque no arrojan un resultado real. Dice que hay casos, como pacientes trasplantados o con VIH, donde es «muy grave» no dar certezas sobre si la medicación cumple o no su objetivo. «Hace pocos días el MSP anunció que comprará antirretrovirales originales para pacientes con VIH. ¿Hasta ahora qué estaba pasando? ¿Por qué hubo esa necesidad?», pregunta el profesional.

Visiones.

En el Fondo Nacional de Recursos (FNR), una institución que suele enfrentar juicios de pacientes que pretenden acceder a medicamentos originales, no hacen distinción entre similar, genérico u original, solo se aseguran que estén habilitados por el MSP. «Mientras tenga la habilitación del MSP para nosotros cumple con los criterios de calidad. Si el Ministerio exige o no los controles de bioequivalencia no lo sé. Yo doy por cierto que los hace. Porque cuando lo registra está diciendo que es lo mismo», afirmó a El País el codirector técnico del FNR, Alarico Rodríguez.

El dirigente del Sindicato Médico del Uruguay, Gustavo Grecco, reconoce que no se hacen los controles y que es necesario tener «una política de calidad con estructura y tecnología que permita tener la certeza de que se está haciendo lo correcto». «Terminás haciendo lo incorrecto por falta de elementos. Vos tenés que tener un laboratorio que te diga `este medicamento tiene el 80% de la efectividad que el original` y vos te manejás. Pero tiene que ser alguien independiente. Esto es algo que está en el debe del país, sin dudas», afirmó Grecco.

En el Movimiento Nacional de Usuarios de la Salud aseguran que recibieron casos en los que la medicación terminó, incluso, siendo perjudicial. «Es lamentable que el paciente que debiera tener acceso de acuerdo a su necesidad, reciba en función al costo del medicamento», opina el dirigente Evangelio Núñez.

Desde la Cámara de Laboratorios Nacionales se defienden y aseguran que enfrentan controles de calidad «muy severos». «Nuestras empresas no copian nada. Nuestra industria es farmacéutica. Esto significa que fabricamos medicamentos a partir de principios activos que se importan del mercado internacional, no copiamos nada», dijo el gerente, Álvaro Martínez.

PREGUNTAS CON RESPUESTA


-¿Tienen conocimiento que el MSP trabaja una Política Farmacéutica?

-Sí y creemos que constituirá una puesta al día y un ordenamiento de la normativa vigente, pero no tenemos conocimiento ni del texto ni del alcance que tendrá porque está en elaboración.

-¿La industria nacional sigue apuntando a la producción de similares?

-Sí, esa es la tónica general de mercado. Nuestro sector abastece más del 90% de las unidades que se consumen en el país a precios accesibles que constituyen los más bajos de América Latina.

-¿Por qué se apuesta a las copias? ¿ Es un tema de costos?

-La palabra copia no figura en nuestro vocabulario. Nuestros productos no son copia de nada, son productos auténticos elaborados en nuestras fábricas por parámetros de calidad internacionales.

-¿Quién realiza los controles a los medicamentos de industria nacional?

-Dentro del Ministerio de Salud Pública la Comisión para el Control de Calidad de Medicamentos (CCCM) que controla la totalidad de los productos comercializados en plaza en ciclos de 18 meses.

-¿Usted asegura que los medicamentos nacionales cumplen su objetivo?

-Los medicamentos producidos por la industria nacional son absolutamente seguros, lo demuestra el crecimiento que tuvimos y que más del 90% de los productos son nacionales.

Nuestras empresas no copian nada. Nosotros fabricamos a partir de principios activos que se importan del mercado internacional»

Álvaro Martínez, gerente de la Cámara de Laboratorios Nacionales.

http://www.elpais.com.uy/informacion/acusan-msp-no-controlar-calidad.html

A %d blogueros les gusta esto: