Archive for 5 de septiembre de 2014

Muere más gente por suicidios que por guerras y catástrofes


INFORME

Cada 40 segundos alguien se quita la vida en alguna parte del mundo

suicidio_236048

Si usted lee a una velocidad normal, cuando termine este artículo se van a haber registrado unos seis suicidios contando desde este momento.

Envenenamiento, ahorcamiento o disparos de arma de fuego son las formas más recurrentes para que más de 800 mil personas se suiciden en el mundo cada año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los suicidios son un problema de salud pública que está oculto a pesar de que se cobran la vida de más personas que los homicidios, los conflictos bélicos y los desastres naturales juntos.
La agencia sanitaria de Naciones Unidas presentó ayer el primer informe sobre el suicidio, que revela que cada 40 segundos una persona se quita la vida en el mundo.

En números absolutos esto quiere decir que las 800 mil personas que anualmente deciden poner fin a sus vidas, y lo logran, es más que el conjunto de las 500 mil que son víctimas de un homicidio, de las 200 mil que mueren a causa de un conflicto bélico o de las fallecidas por un desastre natural.
“El suicidio es un problema oculto, en relación con el cual hay malentendido: pensar que el mayor número de suicidios se cometen en los países ricos. Esto no es verdad. El 75% de los suicidios ocurren en los países en desarrollo”, señaló en rueda de prensa Shekar Saxena, director del departamento de Salud Mental de la OMS.

Las cifras del informe de la OMS están basadas en estimaciones de los datos con los que cuenta la organización, que sabe que en la realidad hay muchos más casos que no se cuentan.

Precisamente, uno de los principales problemas es el estigma y el tabú que rodea al tema, y el hecho en que al menos en 35 países hay leyes que prohíben o penalizan el acto de quitarse la vida.
“Esto es muy peligroso porque es un impedimento para buscar ayuda. Porque la persona que piensa en suicidarse no busca ayuda por el miedo a las consecuencias directas para ella o para su familia”, explicó Saxena.

“Hay casos absurdos en los que, por ejemplo, una persona que ha tomado una sobredosis de droga acaba en la cárcel, en lugar de en un centro de salud”, afirmó, a su vez, Ella Arensman, presidenta de la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio.

Ante esta realidad, la OMS pidió a los gobiernos que deroguen dichas leyes y que, en cambio, ejecuten planes de prevención del fenómeno.

Solo 28 países en el mundo cuentan con un plan estratégico para prevenir el suicidio de su población, y únicamente unos 60 recopilan datos de los suicidios cometidos.

Ejemplos peligrosos

Asimismo, la OMS cree que los medios de comunicación deberían hacer una cobertura “más responsable” de los casos de suicidios.

“Está probado que cuando se publicita de manera sensacionalista un suicidio, las personas vulnerables que están pensando en quitarse la vida, pasan a la acción, porque se sienten identificadas con el problema y con la solución tomada por la persona famosa que acaba de morir”, señaló Arensman.

“Existe un gran factor de incitación. ¿Si no informamos de cada persona que muere de cáncer, porque lo hacemos de cada una que se tira al tren?”, reflexionó la experta.

Con respecto a las causas del suicidio, en los países desarrollados esta práctica se relaciona con desórdenes mentales, provocados especialmente por el abuso del alcohol, y con la depresión.
Sin embargo, la principal causa de los suicidios en los países de ingreso bajos y medios, donde se registra el mayor número casos, es la presión y el estrés por problemas socioeconómicos.

Además, muchos casos de suicidio se dan en personas que han tenido que superar un conflicto bélico, un desastre natural, violencia física o mental, abuso o aislamiento.

Asimismo, los índices de suicidio son también altos entre las personas que sufren discriminación, como los refugiados, inmigrantes, homosexuales o reclusos.

También está probado que el intento de suicidio es el primer factor de riesgo para que una persona vuelva a tratar de quitarse la vida una segunda vez y lo consiga.

Aunque los índices de suicidio son más altos entre las personas mayores de 70 años, este es la segunda causa de muerte en la población de entre 15-29 años.

Generalmente, más hombres que mujeres se suicidan. En los países ricos, tres veces más hombres que mujeres cometen suicidio. (Agencias)

 

Anuncio publicitario

Piercings y tatuajes, un estilo que aún incomoda a algunas empresas locales


RR.HH.

Expertos recomiendan a trabajadores que, en caso de hacerse uno, elijan zonas no visibles. Esto puede incomodar sobre todo en puestos de atención al cliente.

tatuajes

Todo está listo.El mejor traje, la corbata nueva, el discurso estudiado. La entrevista de trabajo no puede fallar. Pero aunque todo indique que es el candidato perfecto, fue rechazado. La razón: un tatuaje en cuello.

Es que si bien en el mercado laboral de hoy día es casi imposible evitar este tipo de arte corporal en las personas, en ciertos sectores empresariales el tatuaje o los piercings aún no son bien vistos, sobre todo en áreas visibles del cuerpo. Esto se potencia si el puesto en cuestión es de atención al cliente.

«Un tatuaje no interfiere en las capacidades de los trabajadores. Pero si está a la vista, es parte de la imagen de la persona, que en ocasiones, como en la atención a clientes, representa a la empresa, su imagen o perfil. Y ahí pueden existir conflictos», indicó Federico Muttoni, gerente de Advice.

Lo cierto es que si bien en Uruguay se aprecia una tendencia de apertura al respecto, en términos generales todavía son pocos los que pueden lucir sus tatuajes o piercings en espacios laborales, coincidieron expertos del área de recursos humanos.

En donde no genera problema es en rubros de actividad más descontracturados, como en diseño gráfico, tecnologías de la información o música, explicó Geraldine Delfino, gerenta de PwC.

Tanto en esa consultora como en KPMG señalaron que para sus organizaciones no es un tema que excluya un candidato, pero coinciden que en puestos como atención al público puede llegar a incidir. «Hoy no es una condición para no elegirlo, no nos ha pasado que algún cliente no considere un candidato por esto, pero puede suceder si tiene demasiados tatuajes o piercings en la cara o cuello», explicó María Laura Volpi, senior de reclutamiento y selección de KPMG.

 

Por su parte, desde Advice y Management confiesan que sí han recibido pedidos directos de empresas para que eviten enviar personas con estas características.

«Hemos tenido buenos candidatos, pero como de primera (para los casos de atención al público) nos solicitaban que tuvieran cierta `presencia`, la cual incluía no tener tatuajes o piercings visible, no los pudimos enviar a nuestro cliente», aseguró Gerardo Torres, experto en estrategia y capital humano de Management.

De todas formas, de acuerdo a los expertos, esta tendencia debería comenzar a revertirse, sobre todo porque los nuevos trabajadores ya crecieron con la cultura del tatuaje y el piercing. «Las empresas deben adaptarse; los que hoy están en cargos operativos y tienen tatuajes algún día serán los gerentes», afirmó Volpi.

De todas formas, y atendiendo a la realidad local, Muttoni es cauteloso y recomienda: «si alguien decide realizarse un tatuaje evite áreas como las manos, la cara o el cuello».

http://www.elpais.com.uy/el-empresario/piercings-tatuajes-estilo-que-aun.html


GALLO RECLAMA UN CAMBIO PARA QUE NO RECURRAN AL TCA

El presidente de la Junta Nacional de Salud (Junasa), Luis Gallo, denunció ante la Comisión de Salud de la Cámara de Senadores «dificultades en la práctica diaria, con el artículo 28 de la Ley Nº 18.211», que es la que establece la posibilidad de sancionar a los prestadores que no cumplen con sus obligaciones.

msp

El problema se da en el 40% de los casos, ya que los prestadores una vez que reciben una sanción recurren al Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA), entonces el proceso pasa a demorarse de dos a tres años.

Gallo propuso un cambio en el artículo que regula la posibilidad de sancionar a los prestadores, para que, al menos, en los «incumplimientos menores», no se pueda recurrir al TCA.

http://www.elpais.com.uy/informacion/junasa-facultad-sancionar.html

Demoras mayores en Maciel y Pasteur


EMERGENCIAS DENUNCIAN ESPERAS DE HASTA 10 HORAS

Ante la Comisión de Salud de la Cámara de Senadores, representantes de las emergencias móviles denunciaron esperas para ingresar pacientes de, en promedio, dos horas y media, y hasta 10 horas en algunos hospitales públicos. Las mayores demores, según advirtieron, son en el Maciel, y le sigue el Pasteur. Tras ellos están el Clínicas y el Español.

MACIEL

Representantes de la Cámara de Emergencias y Asistencia Extrahospitalaria del Uruguay, dijeron también ante los senadores que el Hospital Pereira Rossell tiene un tiempo de espera promedio de trece minutos, siendo esta la menor de las demoras. Y en el Hospital Militar y el Policial se suele aguardar unos 15 minutos.

La presidenta de la Cámara, Rosario González, reconoció que «a diario es común ver colas de ambulancias en los diferentes hospitales. Dicha espera genera un estado de ansiedad del paciente y su familia».

http://www.elpais.com.uy/informacion/demoras-mayores-maciel-pasteur.html

Informe internacional condena reclusión de menores en INAU


FUNCIONARIO DIJO QUE EL HOGAR SER ES UN «DEPÓSITO HUMANO»

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos difundirá hoy un informe crítico sobre la institucionalización de menores en hogares del INAU. Fundamentalmente cuestionará la situación del Hogar SER y el enfoque de las políticas sociales.

Hogar Ser

En los últimos días la relatora sobre Derechos Humanos de la Niñez de la (CIDH), Rosa María Ortiz, visitó diversos hogares del INAU que albergan a adolescentes infractores y niños abandonados en condiciones de ser adoptados.

Sus conclusiones, si bien advierten mejoras en algunos centros, cuestionan duramente las condiciones de reclusión en el Hogar SER, que así suma un nuevo informe condenatorio. Antes lo hicieron la Institución Nacional de Derechos Humanos y unas treinta organizaciones sociales que, incluso, exigieron la renuncia del director del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (Sirpa), Ruben Villaverde.

«Por más buena voluntad y más allá de los esfuerzos y los cambios que uno puede ver, se puede observar el ejemplo muy positivo de (Hogar) Ituzaingó y, enfrente, el ejemplo de todo lo negativo, de lo que no debe ser: el Hogar SER. Entonces, uno puede ver el esfuerzo, se redobló el presupuesto y se duplicó el número de funcionarios, pero el desafío es que los niños no pasen a ese sistema. El sistema de protección y el sistema de justicia juvenil representan el fracaso de las otras políticas. Si los chicos entran ahí es porque fracasaron las otras políticas», sostuvo Ortiz el pasado miércoles cuando compareció ante la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados.

El Hogar SER, junto a otros del Sirpa, ha estado a lo largo del año cuestionado por informes y denuncias judiciales que aluden a golpizas, torturas, hacinamiento y pésimas condiciones para los internos.

En su visita al país, Ortiz fue acompañada por el director adjunto de Derechos Humanos de la Cancillería, Gabriel Winter. El funcionario fue más explícito aun al hacer uso de la palabra en el Parlamento.

«Hay una cosa que nos llamó la atención con la relatora. Precisamente, en la visita a los establecimientos de privación de libertad encontramos el hogar Ituzaingó, que es un modelo y cruzando la calle, a 100 metros, el hogar SER. En el mismo establecimiento conviven dos modelos absolutamente opuestos. Eso muestra que lo que hablamos es posible. En ambos casos se trata de menores infractores del interior y de Montevideo, con distintas tareas. En un mundo se convive sin rejas, manipulando cuchillas de hojas de 25 y 30 centímetros sin que pase nada, estaban haciendo ravioles en clara armonía. Incluso, había un chico del interior que se dedicaba a tareas de agroproducción. No había ningún problema. El otro caso (Hogar SER), lamentablemente, es un depósito humano». 

Críticas.

Ortiz cuestiona una tendencia excesiva del Estado a institucionalizar niños y adolescentes, con el destino de un enorme presupuesto que no revierte las causas sociales que llevaron a esos jóvenes a estar allí y la ausencia de coordinación entre la políticas sociales estatales.

«Hoy en día, luego de visitar las instituciones, soy consciente de su mejoramiento en muchos aspectos pero, lastimosamente, es triste ver que recursos tan grandes se inviertan en un reducido número de niños, que son menos de cinco mil (en condiciones de ser adoptados). La cantidad de recursos que se invierte ahí debería dedicarse, sobre todo, a los lugares de donde vienen estos niños. Los sistemas de protección tienen que ser la alerta para decir: «De tal lugar están viniendo tales problemas que precisan ser atendidos para prevenir». Y no solamente tiene que apuntarse a mejorar eso otro, aunque es cierto que la atención tiene que ser adecuada, que no debe haber una revictimización. De cualquier manera, la revictimización empieza en el momento en el que el niño entra al sistema, ya sea de protección o de adolescentes en conflicto con la ley. Entrar a ese sistema, aunque le llamemos de protección, significa un costo muy fuerte para los niños», afirmó.

Según Ortiz, pese a los cambios del marco jurídico destinado a proteger a la infancia y la adolescencia, «siguió la fuerte apuesta a una institución tipo patronato que se ocupa de los niños con problemas y no operó la fuerza del cambio en el sentido de comprender que atender a los niños no implica solo atender a los que tienen problemas. Atender a los niños tiene que ver con atenderlos antes y para que no tengan problemas. Y esto otro tiene que ser una parte muy reducida del presupuesto que se invierta».

Si bien destacó la existencia de políticas educativa, sanitarias y el programa «Uruguay Crece Contigo», sostuvo que «todavía sobresale en Uruguay la fuerza tan grande» de la institucionalización. «Setecientos adolescentes (infractores) privados de libertad y alrededor de tres mil niños en instituciones comen un presupuesto enorme, porque atenderlos implica tres turnos de funcionarios. Entonces, uno ve un hogar que tiene unos cuarenta o cincuenta niños y cincuenta funcionarios. Eso es muy costoso y a los niños no les sirve estar institucionalizados. Ahí no se aprende la vida cívica ni sobre las relaciones familiares. Ahí se aprende sobre la segregación, el maltrato y la exclusión. Los hijos de esos chicos terminan en las instituciones», afirmó.

El Estado está «para atender a las familias que no saben cómo hacerse cargo de sus niños, en lugar de que esas familias tengan el servicio del Estado en la comunidad», explicó.

Según Ortiz «es absurdo gastar tanto dinero para dar una atención que perjudica a un niño en lugar de destinarlo a la familia, para que tenga apoyo en una buena guardería, soporte psicológico o ayuda en la búsqueda de trabajo».

También apuntó a la «desarticulación» de los programas sociales y la ausencia de coordinador. «No es que no existan, sino que no hay comunicación entre ellos. Los programas de atención a los niños no se vinculan estrechamente con los programas de prevención», dijo.

Informe sobre situación de la niñez en el INAU

El martes la Comisión Interamericana de Derechos Humanos presentó su informe «Derechos del niño y la niña a la familia. Cuidado alternativo poniendo fin a la institucionalización en las Américas». El trabajo cuestiona aspectos de las políticas estatales de Uruguay hacia la niñez.

Se señala que en Uruguay, así como en Guatemala, México y Paraguay, la Comisión tuvo conocimiento «de situaciones en las cuales niños y niñas de diversas edades compartían instalaciones y servicios con personas adultas ingresadas en el mismo centro; este tipo de situaciones han sido detectadas en particular en establecimientos residenciales que prestan cuidados a personas con algún tipo de discapacidad o con alguna condición médica».

En el caso concreto de Uruguay, alude a una institución «que aloja a más de 80 personas con discapacidad de todas las edades; en su mayoría ingresan siendo niños o adolescentes pero permanecen allí aún alcanzada la mayoría de edad dadas las escasas posibilidades de integración familiar y comunitaria. Al respecto, la Comisión enfatiza la necesidad de que existan secciones especializadas para el tratamiento y atención de la población infantil y adolescente, separadas de las secciones y de las instalaciones para adultos.

La comisión señala que Uruguay, así como El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Perú y República Dominicana, ha sido observado en reiteradas ocasiones por «la excesiva utilización de la institucionalización de niños».

La Comisión celebra que Uruguay haya aprobado legislación que establece un plazo máximo de permanencia de los niños pequeños en las instituciones.

Experta en DD.HH.

La Comisión Interamericana la designó como Relatora para los Derechos Humanos de la Niñez el 26 de enero de 2012. Se graduó en comunicación social y es experta en los derechos de niños y niñas. Fue vicepresidenta del Comité de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y asesora de Derechos Humanos y Diversidad Cultural de la Secretaría Nacional de Cultura de la Presidencia de la República del Paraguay. Es fundadora y miembro de varias organizaciones de derechos humanos, como Decidamos, Global, Tekoha, Callescuela y Taller de Comunicación y Educación Popular. En 2003 recibió el premio Mujer Paraguaya de la Secretaría de la Mujer de la Presidencia.

http://www.elpais.com.uy/informacion/informe-internacional-condena-reclusion-menores.html

A %d blogueros les gusta esto: