Aprenderán el idioma en escenas de la vida diaria

Tres horas de trabajos en el aula y una tarde llena de simulaciones de la vida cotidiana y juegos es lo que les espera a las familias sirias que llegarán a Uruguay en 30 días. Hussein Alali Alfleg, compatriota sirio, los recibirá en el país.

5400a074469b3

El viernes culminaron en Líbano las entrevistas preliminares a las familias sirias que quieren reasentarse en Uruguay. De los 165 entrevistados, 120 obtendrán la ayuda del gobierno uruguayo. Pero, ¿qué les espera cuando lleguen a el país?

El primer grupo de 40 personas llegará a fines de setiembre en un viaje coordinado por la Organización Internacional de las Migraciones (OIM).

Apenas arriben serán alojados en la Casa de Retiro San José de los Hermanos Maristas, en Villa García, de seis a ocho semanas. Allí los esperará Hussein Alali Alfleg (ver entrevista), un sirio de 22 años que, con intermitencias, vivió dos años en Uruguay.

Según dijo a El País Esteban Mechoso, administrador en Los Maristas, el gobierno pidió a la institución que organice una donación de artículos básicos para las familias sirias.

La institución recoge ropa, ropa de cama y juguetes en los cuatro colegios de los Maristas. «Juntamos todo lo que puede necesitar una familia para comenzar a armarse», explicó. Esto será distribuido cuando las familias dejen la casa.

La Casa de Retiros tiene lugar para 108 personas, por lo que no presentará inconvenientes al recibir al primer grupo de 40 y luego al de 80 sirios que llegará en febrero. Además, cuenta con espacios amplios para realizar diversas actividades.

«Estamos a la espera. No se han hecho grandes avances», explicó. La Casa de Retiros suspenderá sus actividades desde mediados de mes para alistar todo para la llegada de los dos grupos. «La idea es alojarlos por familia», dijo.

Mechoso comentó que probablemente se instale un servicio de cocina para los primeros días, pero se espera que las familias comiencen a desenvolverse por su propia cuenta rápidamente.

En la Casa de Retiros se instalará también Hussein, quien oficiará de traductor, y un responsable uruguayo.

Integración.

Lo más difícil, coinciden quienes participan en la llegada de las familias sirias, será superar la barrera cultural e idiomática.

Para ayudar en esta inserción abrupta, el Colegio Jesús María ideó un plan de un mes para ayudar a los sirios.

«Nos pidieron que nos encargásemos de diseñar y desarrollar un plan de alfabetización con la característica de inmersión en la lengua castellana, de tal modo que en un mes estas personas adquiriesen un vocabulario básico en castellano que les permitiese manejarse con cierta autonomía», dijo a El País el director general de la institución, Rafael Ibarzabal.

«Estamos diseñando el plan con nuestros docentes, especialmente con algunas maestras de primer nivel que están en la enseñanza de la lectoescritura y algún especialista de segundas lenguas», agregó.

Para lograrlo, se realizarán dos tipos de actividades: una tradicional de aula y una de simulación de actividades diarias.

«Esta situación sería la de generar momentos de aprendizaje, de llevar la lengua a una situación práctica. Aquí, chicos nuestros con chicos sirios pueden jugar juntos, interactuar, dramatizar, crear situaciones», explicó Ibarzabal.

De esta manera, las familias sabrán cómo desenvolverse en Uruguay. «Le pedimos al supermercado del barrio que nos deje ir con un grupo de diez o doce personas a hacer una simulación de compra. Vamos a la playa, o diseñamos una casa ficticia y nombramos todas las cosas que la componen», dijo.

La idea es insertarlos en la cultura uruguaya, acercándolos a la vida laboral y la escolarización de los niños. Al menos 60% de los refugiados serán niños.

Si bien la Congregación de las Religiosas de Jesús María nació ayudando a los huérfanos de la guerra, una de las principales preocupaciones del colegio de Carrasco era cómo comunicar a los padres este proyecto de ayuda. «Los padres lo han acogido bien y lo han ubicado en el proyecto de voluntariado. Hacía tiempo que los propios padres venían manifestando el deseo de participar en alguna obra social», dijo.

El gobierno uruguayo deberá definir quienes serán, finalmente, los sirios que viajarán al país. El jefe de la delegación que estuvo en Líbano, Javier Miranda, dijo que en las entrevistas se informó a estas personas sobre lo que pueden esperar de Uruguay. Los entrevistados, a su vez, manifestaron sus expectativas e inquietudes.

Actualmente hay tres millones de refugiados sirios, que sufren en carne propia la guerra civil. Líbano recibe a la inmensa mayoría y está al borde del colapso.

http://www.elpais.com.uy/informacion/aprenderan-idioma-escenas-vida-diaria.html

Anuncio publicitario

One response to this post.

  1. Reblogueó esto en VOS en PLURAL.

Los comentarios están cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: