Archive for 1 de septiembre de 2014

Inauguran Centro Oftalmológico Universitario, una inversión de US$ 1.000.000 en infraestructura y equipamiento


Autoridades de Presidencia de la República, del Ministerio de Salud Pública, de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y del Hospital de Clínicas, inaugurarán este lunes el Centro Oftalmológico Universitario. Se trata un centro de los más avanzados en el mundo, que demandó una inversión de 1 millón de dólares para infraestructura y equipamiento.

centro-universitario-oftalmologia-e

El lunes 1º de setiembre a las 8:30 horas, en la Cátedra de Oftalmología (PB), el Hospital de Clínicas junto a autoridades del Ministerio de Salud Pública y ASSE inaugurarán el Centro Oftalmológico Universitario.

Se trata de un servicio Oftalmológico de la Universidad de la República a nivel de los Centros Oftalmológicos universitarios más avanzados del mundo.

El costo estimado entre infraestructura y equipamiento del Centro es de un millón de dólares, según se informó desde el Ministerio de Salud Pública.

Además de autoridades nacionales, concurrirán acto inaugural los representantes para América Latina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), quienes viajarán desde el exterior especialmente para la ocasión.

Asimismo, se informó que las autoridades de la salud visual de América Latina participarán de un Taller, a efectos de construir planes para seguir combatiendo las causas de ceguera evitables en el Uruguay.

Ceguera

En el marco del acuerdo con Cuba y con el objetivo de revertir la primera causa de ceguera reversible: la catarata, se comenzó en 2005, durante el gobierno de Tabaré Vázquez, con la Operación Milagro.

En una primera etapa, mientras se establecía el centro de ojos en uno de los pabellones del Hospital Saint Bois, se realizaron en Cuba 2.027 cirugías de cataratas.

Luego, en noviembre de 2007, con la colaboración de técnicos cubanos, comenzó a funcionar el Hospital de Ojos de Uruguay.

Mientras que el pasado 5 de agosto, el presidente José Mujica participó de la celebración de las 50.000 operaciones quirúrgicas oftalmológicas realizadas en el Hospital de Ojos “José Martí”. El evento se realizó en el Auditorio Nacional del SODRE.

También participaron del evento, la ministra de Salud Pública, Susana Muñiz; la presidenta de ASSE, Beatriz Silva; el presidente del BPS, Ernesto Murro; el secretario de la Presidencia, Homero Guerrero, el prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa;  y el primer secretario de la Embajada de Cuba en Uruguay, Igor Azcuy González.

http://www.lr21.com.uy/salud/1192626-centro-oftalmologico-universitario-inversion-1-000-000-dolares-infraestructura-equipamiento-uruguay-salud

Anuncio publicitario

El consumo de té o café no perjudica al corazón, según un estudio


CARDIOPATÍAS

La Sociedad Europea de Cardiología afirmó también que aquellos que toman café consumen más ta

cafe_324586

El consumo de café o de té no perjudica al corazón ni tiene relación con otras causas de muerte, como infecciones, según un estudio de la Sociedad Europea de Cardiología, presentado hoy en un congreso organizado por esta sociedad.

El encuentro reúne hasta el 3 de septiembre a más de 30.000 cardiólogos de todo el mundo en Barcelona, noreste de España.

La investigación se basa en el seguimiento de 130.000 pacientes de entre 18 y 95 años durante tres años y medio.

La cardióloga Almudena Castro, que fue la encargada de presentar el estudio, explicó que «el resultado del estudio permite desmitificar la relación que se ha establecido históricamente entre el consumo de café o té y el desarrollo de enfermedades cardiovasculares».

Castro subrayó que «del estudio también se desprende que los consumidores de café son más consumidores de tabaco, mientras que los de té acostumbran a tener unos hábitos cardiovasculares más saludables».

En el congreso también se presentó un estudio, elaborado por la Agencia Francesa de Seguridad Alimentaria, que alerta sobre el consumo de grandes cantidades de bebidas energéticas, fundamentalmente entre los más jóvenes.

El cardiólogo Eduardo Alegría subrayó que «hay que tener en cuenta que este tipo de bebidas no son inocuas, como se ha querido hacer creer, y muchos jóvenes están sustituyéndolas por el alcohol».

Alegría destacó que «hay que tener mucha precaución con el consumo de este tipo de bebidas, que

Alegría destacó que «suelen ser muy endulcoradas y carbónicas y además tienen un alto contenido en sodio, por lo que contribuyen a la subida de la tensión arterial».

Su consumo en grandes cantidades puede provocar taquicardias, temblores, ansiedad, palpitaciones o dolor de cabeza.

Los responsables de la Sociedad Europea de Cardiología también destacaron la importancia del consumo regular de fruta, que puede disminuir un 40 % el riesgo cardiovascular.

Según un estudio elaborado por la Universidad de Oxford, después de analizar durante siete años a medio millón de personas de diversas zonas de China, quienes consumían de manera regular fruta reducen entre un 25 y un 40 % el riesgo cardiovascular.

«Lo interesante ha sido comprobar cómo este riesgo iba disminuyendo a medida que aumentaba el consumo de fruta, con lo que cuanta más fruta se consuma, más disminuirá el riesgo», según Alegría, que subraya que «no está de más confirmar lo que ya sabíamos en un gran grupo de población».

Los expertos también destacaron que la exposición a episodios de estrés agudo puede derivar en un incremento de la presión arterial y de la frecuencia cardiaca, causando un accidente cardiovascular.

Según un estudio presentado en el congreso, el huracán Sandy en EE.UU. provocó un aumento del 23 % del caso de infartos en las zonas más afectadas.

El cardiólogo del Xavier García-Moll destacó que «la elevación espontánea de factores como la frecuencia cardiaca, la presión arterial y los mediadores neurohormonales pueden favorecer la ruptura de las placas arteroscleróticas, lo que a su vez puede desencadenar en la formación de coágulos que provocan infartos».

Asimismo, las consecuencias de la crisis económica también pueden ser una causa de estrés que desencadene infartos.

En este sentido, en el congreso se presentó un estudio que compara los casos de infarto en los hospitales de Grecia antes de la crisis y posteriormente.

«El trabajo, que podría ser extrapolable a España, muestra un notable crecimiento en el número de infartos durante la época de crisis, especialmente entre las mujeres, entre las que se contabilizaron un 86 % más de infartos, mientras que entre los hombres la incidencia de infartos creció un 28 %», explicó García-Moll.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/286664/el-consumo-de-te-o-cafe-no-perjudica-al-corazon-segun-un-estudio/

Tres líneas de investigación para mejorar exámenes de cáncer y alzhéimer


SALUD – EN URUGUAY

El Centro Uruguayo de Imagenología Molecular avanza en tres áreas de investigación para perfeccionar los exámenes clínicos

-equipo-imagenologia-_324617

El Centro Uruguayo de Imagenología Molecular (Cudim), dedicado a brindar asistencia a la población en forma de diagnóstico, así como a la investigación y desarrollo de nuevos marcadores de diagnósticos, trabaja en tres proyectos de investigación para mejorar la tarea en el área del cáncer de próstata, cáncer neurológico y el alzhéimer. Los exámenes clínicos se realizan utilizando la tecnología de la tomografía por emisión de positrones (PET por sus siglas en inglés), lo que permite una mayor precisión al momento de detectar enfermedades.

El director general, Henry Engler, había anunciado que durante los primeros años el centro había focalizado sus acciones en el aspecto clínico y los pacientes, pero que a partir de este año se haría foco en la investigación y la formación de profesionales.

La doctora en Bioquímica Patricia Oliver es responsable del Área de Investigación y Desarrollo Biomédico, que trabaja mancomunadamente con el área química en la búsqueda de nuevos compuestos que mejoren o aporten al diagnóstico médico.

De las tres líneas de investigación en las que trabajan, dos están volcadas a la oncología. Es que Uruguay presenta uno de los mayores índices de muerte por cáncer en el mundo. El cáncer de próstata es uno de los más difíciles de diagnosticar y resulta un problema ya que es el cáncer que más afecta a la población masculina y resulta importante poder diferenciar un agrandamiento de la próstata (tumor benigno) de la presencia de un tumor maligno, explica la científica.

Para la identificación de tumores en el centro se utiliza una sustancia radiactiva llamada FDG similar al azúcar (glucosa), que es inyectada al paciente para luego ser sometido al estudio PET, en el cual las zonas del cuerpo que hayan captado en mayor cantidad esta sustancia aparecerán resaltadas en las imágenes tridimensionales obtenidas. De esa manera, los médicos obtendrán una localización más específica y precisa del cáncer en el paciente.

Pero frente a un cáncer de próstata no resulta tan sencillo debido a su ubicación en el cuerpo, detrás de la vejiga, lo que dificulta su visión. Para estos casos es utilizada una sustancia llamada colina, la cual permite discriminar de mejor manera este cáncer. Aun así, los científicos sostienen que no es lo suficientemente específica.

Es por eso que Oliver y su equipo están estudiando una nueva molécula que resalte más específicamente el cáncer de próstata para su diagnóstico.

En su comienzo, el equipo de investigadores estudió una enzima que se manifiesta en grandes cantidades en el cáncer de próstata. La  idea fue tratar de desarrollar una molécula que pudiera mostrar esa enzima, indicando así la presencia de las células propias de este tipo de cáncer.

Actualmente la investigación se encuentra en etapa de optimización y de estudios biológicos y se confía en obtener los resultados esperados. Oliver  señala que estos son trabajos milimétricos hasta obtener el resultado perfecto. “Es como la llave y la cerradura, de pronto se coloca una llave que no es la correcta, y se logra que calce más o menos pero no funciona bien, acá es necesario modificarla hasta dar con la correcta”, explica.

Por otra parte, en el área neurológica las investigaciones están enfocadas en dos grandes líneas, una referida a cáncer en el sistema nervioso central y otra a las enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer.

Existe un tipo de tumor primario llamado glioma. El escenario es que ese tumor se puede clasificar en cuatro estadios (de bajo grado de malignidad –I y II– y de alto grado –III y IV–), y cada uno de ellos tiene una respuesta médica completamente diferente en lo que a tratamiento se refiere, con la dificultad para diferenciarlos entre sí.

El estudio utilizado actualmente en el Cudim para identificar estos tumores es realizado con una sustancia llamada metionina. Esto se debe al metabolismo muy acelerado que presentan dichos tumores, generando que consuman una cantidad considerable de metionina, haciendo así que sean distinguibles frente a otras zonas del cuerpo al momento de ser estudiados con PET.

Actualmente el Cudim está tras la búsqueda de una molécula que logre diferenciar eficientemente el grado de glioma en cada paciente. Conociendo que muchos de estos tumores son generados a partir de un tipo celular del cerebro llamado astrocito, se está desarrollando una sustancia que se sabe entra a estas células y las identifica.

A raíz de ese agente se comenzaron a buscar variantes de esta molécula que permitan diagnosticar con mayor precisión el grado del tumor.

El último campo de la investigación en el que trabajan es el del diagnóstico de las enfermedades neurodegenerativas conocidas también como demencias, especialmente el alzhéimer. El examen clínico de esta enfermedad se realiza a través de test neuropsicológicos.Para ello se utiliza una sustancia llamada PIB.

En los laboratorios del área biomédica se está estudiando a nivel biológico una sustancia llamada resveratrol, una sustancia química llamada polifenol, presente el vino tinto, té verde, cerveza, aceite de oliva, cacao, nueces, maníes, con funciones similares a los antiinflamatorios  y antioxidantes que tendrían efectos protectores en el sistema cardiovascular y neurológico.

A base de este conocimiento sobre el resveratrol, la médica y su equipo estudian los posibles efectos del consumo diario de este producto natural, en modelos desarrollados de enfermedad de alzhéimer. Buscan encontrar si es posible retrasar o detener el proceso neurodegenerativo que se genera con esa enfermedad.

“Acá no es el desarrollo de un nuevo trazador, sino que es el estudio del efecto de una sustancia utilizando un trazador ya existente (PIB) a fin de analizar la evolución de estos modelos biológicos y corroborar que el resveratrol esté aportando”, señala esperanzada Oliver.

En caso de obtenerse los resultados esperados en estas tres investigaciones se estaría frente a un cambio importante, explica la científica.

En referencia al trabajo constante con material radiactivo, la investigadora asegura que saben “cómo trabajar y qué protección y blindajes necesitan”, señalando el dispositivo que cuelga de su túnica con el cual se mide el nivel de exposición mensual a la radiación, regido por convenciones internacionales.

Oliver asegura que se está muy lejos de esos niveles preocupantes ya que la radiación con la que se trabaja es ínfima.

Si bien los estudios PET requieren que se le inyecte al paciente una dosis de una sustancia radiactiva,la misma no supone ningún riesgo para el paciente ya que su eliminación completa del cuerpo se produce en pocas horas y no pone en riesgo al paciente ni a quienes lo rodean.

La doctora en Bioquímica explica que si bien la palabra radiactivo “suena a las películas de ciencia ficción, a la bomba atómica” no es así en la realidad.

Oliver y su equipo trabajan en silencio todos los días, para llegar lo más pronto posible a los resultados esperados tanto por ellos como por el mundo.

A fin de año se incorporará nueva tecnología

A fin de este año estará operativo un resonador magnético de tres teslas, para el diagnóstico de epilepsia, traumas encefálo-craneanos, tumores benignos y malignos, daño perinatológico, malformaciones cerebrales y aneurismas, entre otros. Para el funcionamiento de ese resonador se está construyendo un nuevo edificio, atrás del principal, cuyas obras continúan.
El resonador magnético será el único en la región y profundizará las investigaciones en el cerebro. “Nos posiciona como el centro más completo porque esa resonadora podemos combinarla con el PET (tomografía por emisión de positrones) y nos da una gran ventaja”, dijo el director general del Cudim, Henry Engler, a El País en marzo pasado. Explicó que es un instrumento eficiente para enfermedades de la médula espinal, la próstata,así como para cuello, cara y boca.
El costo de esta tecnología es de unos US$ 3 millones (US$ 2 millones es el costo del resonador y US$ 1 millón demandó la construcción del nuevo edificio). El Ministerio de Economía facilitó los fondos.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/286697/tres-lineas-de-investigacion-para-mejorar-examenes-de-cancer-y-alzheimer/

Hacer la América en el sur


DOMINICANOS EN URUGUAY

En la primera mitad del año a Uruguay llegaron 2.500 dominicanos en busca de una mejor calidad de vida; muchos se desilusionaron y quieren volver

dominicanos@20140425215919

Areli Romero llegó a Uruguay el 24 de junio de 2014. Como muchos de sus compatriotas decidió viajar a Uruguay en busca de una mejor calidad de vida. Fue una de los 884 ciudadanos dominicanos que ingresaron al país en ese mes. Una de los 2.500 que, según datos de la Dirección Nacional de Migración (DNM), arribaron entre enero y junio de este año. En el mismo período solo egresaron 724. En 2013 habían llegado 1.870 dominicanos y no hay datos de años anteriores.

“Los que vinieron primero pintaron una cosa que no era”, contó Romero. Decían que en Uruguay “había mucho empleo. Que pagaban bien y sobraban las oportunidades”. Pero al llegar, y después de tomar la decisión de hipotecar la casa de su madre para poder comprar el pasaje, la realidad fue otra.

En el mismo vuelo que Romero llegaron otros 25 dominicanos. Según cuenta, en República Dominicana comenzó a correr la voz de que en Uruguay se ganaba bien –el peso dominicano vale la mitad que el uruguayo– y la idea de “hacer la América” pero en el sur fue tomando cada vez más adeptos.

“El dominicano es migratorio”, aseguró Braulio Cruz a El Observador, quien vive en Uruguay desde hace poco más de un año y medio. “Vienen a probar suerte porque si a mí me va bien y un amigo me pregunta, yo le cuento cómo puede hacer para venir y ahí se corre la bola. Así vamos viniendo”, explicó.

En el caso de Romero, la decisión, si bien meditada, fue más bien por necesidad. Su esposo se encontraba en Uruguay desde hacía poco más de un año trabajando como albañil, y enviaba dinero a la familia. Pero igualmente la situación económica en Santo Domingo no era la mejor. Con cinco hijos, de entre 20 y 5 años, la venta de productos por catálogo no alcanzaba para cubrir las cuentas. Fue entonces que Romero decidió unirse a su esposo. Cuenta entre lágrimas que fue la manera que encontraron de poder pagar los estudios universitarios de su hija mayor.

Uruguay era, hasta julio, uno de los países que no exigía a los dominicanos visa para poder ingresar, además de ser un país tranquilo, donde se obtiene la cédula en pocos días y no tienen que vivir como ilegales. Asmin Alberty, otro de los dominicanos, admitió que decir “la verdad” sobre la situación es aceptar que vinieron y fracasaron, por lo que se mantiene una falsa expectativa.

La cifra de dominicanos que arribaban se hizo notoria en 2013, cuando más de 2.000 hicieron el trámite en la Dirección Nacional de Identificación Civil para obtener la cédula de identidad uruguaya, dijo a El Observador el director de esa dependencia, Ruben Amato. Las cifras para este año se espera sean similares, ya que hasta agosto fueron 1.801 los provenientes del país caribeño que la solicitaron.

Varios informes se han enviado desde entonces a Interpol y a las autoridades del Ministerio del Interior para indagar las razones de tal concurrencia, dijo Amato, aunque aún no se ha podido establecer la causa.

De los 60 números diarios que otorga la Dirección de Migración, 50 eran solicitados por dominicanos, aseguró a El Observador el director de la DNM, Carlos Del Puerto. Según Del Puerto, los dominicanos “llegaban a Uruguay a las 4.30 de la mañana y a las 7.00 estaban haciendo cola” para obtener el documento, una situación que calificó de inusual.

Debido a estas características y a “irregularidades en la documentación” fue que se decidió imponer la obligatoriedad de la visa, explicó.

Consultado acerca de las posibles razones de la llegada de dominicanos a Uruguay, el sociólogo especializado en migraciones Martín Koolhaas dijo a El Observador que, al ser un hecho tan reciente, no se tiene un estudio de la población dominicana ni de su perfil sociodemográfico.

Sin embargo, explicó que entre 1996 y 2011 hubo un aumento de los inmigrantes provenientes de la región centroamericana y, a su vez, un retroceso de los inmigrantes de países limítrofes. De todas formas, aclaró que “si se tiene en cuenta los números absolutos”, la cifra no es significativa, ya que en total, los inmigrantes en Uruguay son 2,4% de la población total.

Vivir en Uruguay no ha sido “cosa fácil”, coincidieron los entrevistados. La mayoría de los dominicanos que llegan a Uruguay se ven obligados a vivir en pensiones, donde comparten una habitación con al menos otras tres personas.

Conseguir un trabajo tampoco es tarea sencilla. Si no tienen un certificado de estudios sellado por las autoridades dominicanas, no pueden validarlo en Uruguay y por eso terminan realizando trabajos poco calificados. La mayoría lo hace en la construcción, como guardia de seguridad o, en el caso de las mujeres, en empresas de limpieza.

Otras, ven una salida económica en la prostitución. “De 100 mujeres dominicanas, 95 se están prostituyendo porque entra plata fácil, plata diaria”, aseguró Giselly Reyes.
El País informó en abril de este año de un relevamiento realizado por la ONG Visión Nocturna que atiende a trabajadoras sexuales del litoral y norte del país, y constató que las dominicanas están presentes en gran parte del interior.

Con la imposición de la visa esperan que el boom de entrada al país se detenga. Muchos, aseguran, están retornando. La falta de trabajo y los costos de vida son las principales razones.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/286734/hacer-la-america-en-el-sur/

Pereira Rosell hará estudio para detectar cáncer genético


SALUD

El hospital Pereira Rossell hizo un llamado a licitación para comenzar a ofrecer los estudios que permiten detectar el cáncer de mama hereditario. Será solo para casos con factores de riesgo. En el sector privado tienen un costo de US$ 1.500.

54029059798c3

La famosa actriz Angelina Jolie resolvió realizarse una doble mastectomía preventiva (una operación que conlleva la extirpación de ambos pechos) para prevenir la aparición de cáncer de mama después de conocer que, al igual que su madre que murió a causa de este tipo de cáncer, portaba el gen BRCA1.

Este estudio y el que permite detectar el gen BRCA2 serán realizados en el Pereira Rossell a los pacientes que tengan factores de riesgo. La directora del centro, Ima León, dijo a El País que son muy pocos los casos en los que se realizará y que será indicado siempre por el médico tratante.

El hospital realizó un llamado a licitación en el mes de junio que aún no está adjudicado. Es para un período de 24 meses, según dice el pliego.
El estudio es ofrecido a nivel privado en Uruguay y tiene un costo de US$ 1.500. Carlos Azambuja, veterinario especializado en biología molecular y director del laboratorio Genia, primero y único en Uruguay en hacer estos análisis, dijo a El País que el tema preocupa a mucha gente y que reciben consultas permanentemente tanto de Uruguay como desde el exterior.

De hecho hasta ahora estudiaron 395 pacientes de los cuales solo 25 eran uruguayos. «Los que nos vienen a consultar son miembros de familias que sospechan que pueda haber algo genético; ahí se les hace una entrevista en la cual se le estudia al paciente todo el árbol genealógico. Solo en aquellos miembros que se detecta clínicamente que tienen una predisposición hereditaria al cáncer se les realiza el estudio», explicó Azambuja.

Una vez realizado el diagnóstico se solicita el estudio a cualquier miembro de la familia afectado, ya sea hombre o mujer.
«Así detectamos la mutación causal de esta predisposición al cáncer en edades tempranas y la vamos a buscar al resto de los integrantes de la familia. Debido a que el diagnóstico del cáncer hereditario es familiar, no lo podemos adjudicar a las mujeres, ya que las mutaciones genéticas no discriminan por sexo. Se estima que hasta el 10% de la población que va a enfermar de cáncer, es de tipo hereditario», indicó el dueño de Genia que comenzó a hacer la vamos a buscar al resto de los integrantes de la familia. Debido a que el diagnóstico del cáncer hereditario es familiar, no lo podemos adjudicar a las mujeres, ya que las mutaciones genéticas no discriminan por sexo. Se estima que hasta el 10% de la población que se va a enfermar de cáncer, es de tipo hereditario», explicó.

¿CÓMO SE HACE?

El estudio que se realizará en el hospital Pereira Rossell una vez que se constate que el paciente tiene predisposición hereditaria, consiste en tomar una muestra de la mucosa bucal y a partir de esas cédulas purificar el ADN. A partir de ahí se estudian o secuencian los dos genes, BRCA1 y BRCA2, explicó Azambuja. Una vez que están los resultados, el paciente podrá saber si tiene estos genes.
«El estudio brinda certeza y tranquilidad a las personas que se lo hacen. Si no los tenés, te quedás tranquilo y si lo tenés te da más herramientas para saber cómo controlarte o qué opciones terapéuticas tomar», aseguró el profesional.

http://www.elpais.com.uy/informacion/pereira-rosell-estudiara-cancer-genetico.html

«Lo mejor es que ellos no piensen en lo que pasaron»


HUSSEIN ALALI ALFLEG: SIRIO EN URUGUAY

«En Líbano lloraba y me preguntaba por qué me había ido de Uruguay».

Hussein Alali

-¿Cuál es su experiencia en Uruguay?

-Yo había vivido ya aquí por un año y cuatro meses, trabajando en una empresa de ganado en Durazno. Luego volví a Líbano para continuar con mi educación, pero allá es horrible la situación. No tenemos permiso para estudiar y la mayoría de los sirios tampoco puede trabajar. El trabajo que hay es ilegal, en la construcción. Las jornadas son de 15 horas por sueldos muy bajos. Y a mí el cuerpo no me da para la construcción. En ese momento yo lloraba y me preguntaba por qué me había ido de Uruguay.

-¿Por eso decidió volver?

-Sí. Le comenté mi situación a una amiga en Durazno. Le dije que no podía volver a Siria porque tenía que hacer el servicio militar y tampoco tenía permiso para ir a otro país. Ella me hizo una visa invitación y un amigo americano me compró el pasaje. Hace tres meses que estoy de vuelta. Me gusta Uruguay y el año que viene voy a estudiar Administración de Empresas en la Universidad.

-¿Cuál es la situación de sus padres y sus cinco hermanos que permanecen en Siria?

-Mi familia está en Alepo en una situación muy mala. Mis padres no trabajan y mis dos hermanos mayores mantienen a la familia. Y cuando yo trabajo acá también ayudo. Ellos no quieren viajar a Líbano porque no hay trabajo y todo es muy caro. Cuando yo vivía en Líbano la pasaba horrible pero estaba yo solo. Mi familia es muy grande y vivir en Líbano es peor que quedarse en Siria.

-¿Siente miedo por la situación de su familia?

-Sí. En Siria no hay casas, hay guerra. El día a día en Siria es muy complicado. Mi madre me dijo que cada vez que sale de casa no sabe si volverá. Eso me hace llorar. Escribo varias veces al día.

-Desde hace un mes trabaja para la Dirección de Derechos Humanos y se encargará de recibir a las familias sirias. ¿Cuál es tu tarea?

-Voy a vivir con ellos en Los Maristas. Los tengo que ayudar a educarse, a dejarlos tranquis, que se integren en la sociedad.

-¿Cuál es tu prioridad?

-Lo mejor es que vengan acá y que no piensen en lo que pasó. No sabemos lo que vivieron en Siria, lo que vieron, los traumas que tienen. Ahora tienen que dedicarse a vivir tranquilos y a aprender el español. La cultura uruguaya me gusta porque es similar a la de nosotros.

-¿Qué similitudes existen?

-La manera de trabajar, de salir con amigos. El hacer un asado los fines de semana o visitar otra ciudad.

http://www.elpais.com.uy/informacion/experiencia-sirio-uruguay.html

Aprenderán el idioma en escenas de la vida diaria


Tres horas de trabajos en el aula y una tarde llena de simulaciones de la vida cotidiana y juegos es lo que les espera a las familias sirias que llegarán a Uruguay en 30 días. Hussein Alali Alfleg, compatriota sirio, los recibirá en el país.

5400a074469b3

El viernes culminaron en Líbano las entrevistas preliminares a las familias sirias que quieren reasentarse en Uruguay. De los 165 entrevistados, 120 obtendrán la ayuda del gobierno uruguayo. Pero, ¿qué les espera cuando lleguen a el país?

El primer grupo de 40 personas llegará a fines de setiembre en un viaje coordinado por la Organización Internacional de las Migraciones (OIM).

Apenas arriben serán alojados en la Casa de Retiro San José de los Hermanos Maristas, en Villa García, de seis a ocho semanas. Allí los esperará Hussein Alali Alfleg (ver entrevista), un sirio de 22 años que, con intermitencias, vivió dos años en Uruguay.

Según dijo a El País Esteban Mechoso, administrador en Los Maristas, el gobierno pidió a la institución que organice una donación de artículos básicos para las familias sirias.

La institución recoge ropa, ropa de cama y juguetes en los cuatro colegios de los Maristas. «Juntamos todo lo que puede necesitar una familia para comenzar a armarse», explicó. Esto será distribuido cuando las familias dejen la casa.

La Casa de Retiros tiene lugar para 108 personas, por lo que no presentará inconvenientes al recibir al primer grupo de 40 y luego al de 80 sirios que llegará en febrero. Además, cuenta con espacios amplios para realizar diversas actividades.

«Estamos a la espera. No se han hecho grandes avances», explicó. La Casa de Retiros suspenderá sus actividades desde mediados de mes para alistar todo para la llegada de los dos grupos. «La idea es alojarlos por familia», dijo.

Mechoso comentó que probablemente se instale un servicio de cocina para los primeros días, pero se espera que las familias comiencen a desenvolverse por su propia cuenta rápidamente.

En la Casa de Retiros se instalará también Hussein, quien oficiará de traductor, y un responsable uruguayo.

Integración.

Lo más difícil, coinciden quienes participan en la llegada de las familias sirias, será superar la barrera cultural e idiomática.

Para ayudar en esta inserción abrupta, el Colegio Jesús María ideó un plan de un mes para ayudar a los sirios.

«Nos pidieron que nos encargásemos de diseñar y desarrollar un plan de alfabetización con la característica de inmersión en la lengua castellana, de tal modo que en un mes estas personas adquiriesen un vocabulario básico en castellano que les permitiese manejarse con cierta autonomía», dijo a El País el director general de la institución, Rafael Ibarzabal.

«Estamos diseñando el plan con nuestros docentes, especialmente con algunas maestras de primer nivel que están en la enseñanza de la lectoescritura y algún especialista de segundas lenguas», agregó.

Para lograrlo, se realizarán dos tipos de actividades: una tradicional de aula y una de simulación de actividades diarias.

«Esta situación sería la de generar momentos de aprendizaje, de llevar la lengua a una situación práctica. Aquí, chicos nuestros con chicos sirios pueden jugar juntos, interactuar, dramatizar, crear situaciones», explicó Ibarzabal.

De esta manera, las familias sabrán cómo desenvolverse en Uruguay. «Le pedimos al supermercado del barrio que nos deje ir con un grupo de diez o doce personas a hacer una simulación de compra. Vamos a la playa, o diseñamos una casa ficticia y nombramos todas las cosas que la componen», dijo.

La idea es insertarlos en la cultura uruguaya, acercándolos a la vida laboral y la escolarización de los niños. Al menos 60% de los refugiados serán niños.

Si bien la Congregación de las Religiosas de Jesús María nació ayudando a los huérfanos de la guerra, una de las principales preocupaciones del colegio de Carrasco era cómo comunicar a los padres este proyecto de ayuda. «Los padres lo han acogido bien y lo han ubicado en el proyecto de voluntariado. Hacía tiempo que los propios padres venían manifestando el deseo de participar en alguna obra social», dijo.

El gobierno uruguayo deberá definir quienes serán, finalmente, los sirios que viajarán al país. El jefe de la delegación que estuvo en Líbano, Javier Miranda, dijo que en las entrevistas se informó a estas personas sobre lo que pueden esperar de Uruguay. Los entrevistados, a su vez, manifestaron sus expectativas e inquietudes.

Actualmente hay tres millones de refugiados sirios, que sufren en carne propia la guerra civil. Líbano recibe a la inmensa mayoría y está al borde del colapso.

http://www.elpais.com.uy/informacion/aprenderan-idioma-escenas-vida-diaria.html

A %d blogueros les gusta esto: