Archive for 27 de agosto de 2014

Intoxicaciones: “El mayor peligro se encuentra en casa”


Salud

CENTRO DE INFORMACIÓN TOXICOLÓGICO

Se conoció la investigación realizada por el Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (CIAT) del Hospital de Clínicas sobre el registro y análisis de personas afectadas por fumigaciones en Uruguay. “En el país existen entre 10 mil y 11 mil consultas por intoxicaciones por año”, señaló en entrevista con El Espectador la Doctora Laura Taran, asistente del Departamento de Toxicología del Hospital de Clínicas.

298654_20140826131448_img-9664

Existen registros de varios casos de intoxicación que derivaron en demandas, indemnizaciones, personas que vieron afectada su salud, incluso escuelas que debieron paralizar su trabajo. La Doctora Laura Taran visitó los estudios de El Espectador para adentrarnos en los detalles de este proyecto: “Dentro de las 10 mil u 11 mil consultas que recibe el CIAT, sólo un 3% son por intoxicaciones por agrotóxicos”, señaló.

De acuerdo a los datos relevados por el proyecto, la asistente del Departamento de Toxicología del Hospital de Clínicas indicó que “la investigación fue realizada porque interesaba demostrar que para ciertos casos de intoxicaciones, tomando las precauciones adecuadas, se pueden prevenir”.

En las intoxicaciones, el motivo central es que los productos “se manipulan en lugares inadecuados y de forma incorrecta”, contó la entrevistada y agregó: “es muy importante el marco legal, la parte de la regulación e implementación. No sólo por fumigaciones son las intoxicaciones, sino también por la disponibilidad que existe de los productos para el hogar o el lugar de trabajo”.

La investigación, que obtuvo el premio Nacional de medicina, “fue un trabajo arduo y realizado por un gran equipo. Primero hicimos una selección de consultas referidas a plaguicidas y luego analizamos cada caso uno a uno”, contó Taran.

“Realizar un uso correcto de los productos es fundamental para evitar cualquier tipo de intoxicación”, explicó.

Los productos que son denunciados por intoxicación con más frecuencia son los insecticidas y los herbicidas. Otra causa son la ingesta de medicamentos: “un 60% de las llamadas que se reciben son por la ingesta de medicamentos de uso doméstico, en la esfera de la psiquiatría o analgésicos de uso cotidiano. Estas pautas hacen un escenario de fácil acceso”.

Otra causa de intoxicación en los hogares “son los productos de limpieza, como el hipoclorito”, indicó la entrevistada en referencia a que cuando el producto es colocado fuera del envase original se confunde. Cabe destacar que las sustancias que pueden ser peligrosas en los hogares no pueden superar el 5% de la sustancia tóxica.

Otro caso subrayado por la doctora Taran es el uso de las estufas con llama. “Estas son las intoxicaciones graves del invierno, todo lo que tenga llama genera monóxido de carbono. Esta molécula lo que hace es desplazar el oxigeno. Ha generado situaciones de personas en estado grave con internaciones y tratamientos prolongados e incluso ha tenido casos de fallecidos. El monóxido desplaza el oxigeno, por lo cual los tejidos no se oxigenan y sufrimos de ‘hipoxia’. Con cualquier estufa de gas, la estufa de leña o braceros. Es una práctica que está sometida a riesgo”, dijo la entrevistada.

En referencia a la respuesta del Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (CIAT) del Hospital de Clínicas, explicó: “en general, la respuesta sanitaria es buena” y aprovechó para dar algunos tips para evitar cualquier tipo de intoxicación: “conocer qué sustancias se tienen en el hogar, mantener los productos en sus envases originales, en qué condiciones están y cómo están almacenados es vital para prevenir cualquier tipo de accidente”, finalizó

http://www.espectador.com/salud/298654/intoxicaciones-el-mayor-peligro-se-encuentra-en-casa

Anuncio publicitario

Prueban que las frutillas protegen al estómago ante el alcohol


SALUD

Investigadores en una universidad de Italia, demostraron que el jugo de frutillas tiene contenidos en fenoles y antioxidantes que las convierten entre los mejores antídotos para afecciones estomacales como consecuencia del alcohol.

frutilla-MrClean1982

Los científicos de la Universidad Politécnica de la Marche, en Italia, están convencidos que la ingesta de frutillas en cantidad, puede evitar incluso la aparición de úlceras gástricas.

Los técnicos llevaron a laboratorio la experiencia de administrar alcohol etílico a un grupo de cobayos, en cantidades proporcionalmente similares a la de los bebedores humanos. Paralelamente hicieron otra tanto con un grupo testigo, el que previo a la “ingesta” alcohólica, eran alimentados con una cantidad importante de zumo de frutillas.

Al cabo de diez días, los cobayos que consumían regularmente las frutillas padecían muchas menos lesiones gástricas que sus pares, que estaban padeciendo las primeras consecuencias importantes debido al alcohol. Los especialistas están seguros que la cantidad de fenoles de las frutillas y su actividad antioxidante, cumplen roles destacados en la prevención del deterioro de la mucosa gástrica.

Las conclusiones del estudio, afirman que una dieta rica en frutillas, puede prevenir las enfermedades gástricas relacionadas con la producción de radicales libres. “Los efectos positivos de las fresas se asocian tanto a su capacidad antioxidante y alto contenido en compuestos fenólicos (antocianos), como a que activan las propias enzimas o defensas antioxidantes del organismo”, dijeron los investigadores en declaraciones que publica PlosOne.

Otras virtudes de la frutilla que no son para despreciar

El descubrimiento se suma a las reconocidas virtudes diuréticas de las frutillas, lo que las hace particularmente interesantes para los pacientes de gota o de uricemia (ácido úrico excesivo). Las frutillas tienen además la ventaja de evitar consecuencias negativas en el estómago, que suelen producir los remedios antigotosos, acorde a las investigaciones presentadas.

http://www.lr21.com.uy/salud/1191623-prueban-que-las-frutillas-protegen-al-estomago-ante-el-alcohol

Parlamento votará ley para hacer obligatoria la venta de agua en eventos públicos


SENADO

La normativa establece la venta obligatoria de agua mineral en espectáculos públicos y la instalación de bebederos

agua_318004

El próximo martes se votará en el Senado el proyecto de ley para hacer obligatoria la venta de agua potable en espectáculos públicos. De aprobarlo el plenario del Senado, se convertirá en ley.

Según explicó a El Observador el senador Alfredo Solari, presidente de la Comisión de Salud del Senado, el tema “no parece que levante dificultades” y “habría ambiente para aprobarlo”. “En el caso de que tuviéramos que hacer cualquier modificación, volvería a la cámara de representantes y ahí sí, no da el tiempo para aprobarlo. Porque el receso comienza el 15 de setiembre, así que tenemos muy poquitito tiempo”.

El proyecto fue presentado por el diputado frenteamplista Horacio Yanes y fue aprobado por diputados en noviembre de 2012, pero recién se discutirá en la Comisión de Salud del Senado el martes 2 de setiembre de 2014.

El proyecto aprobado por La Cámara de Representantes afirma en el artículo Nº3 que “en los espectáculos públicos, ya sea que se realicen en centros de espectáculos u otros ámbitos, de modo permanente o transitorio, deberá suministrarse agua a los concurrentes, de forma pública y gratuita, mediante bebederos o dispensadores que deberán señalizarse de modo visible, con la leyenda ‘bebederos públicos’ o ‘dispensadores públicos’”.

También se “deberá asegurar la venta de agua mineral en los locales o espacios debidamente autorizados”.

El Ministerio de Salud Pública fiscalizará el cumplimiento de la norma y todo lo recaudado por multas, será destinado a programas de educación del consumo de agua potable.

Según el proyecto presentado por Yanes, el objetivo del proyecto apunta a “la creación de entornos saludables y fomentar la educación y divulgación del consumo de agua”.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/286396/parlamento-votara-ley-para-hacer-obligatoria-la-venta-de-agua-en-eventos-publicos/#

La OMS recomienda prohibir la venta de cigarrillos electrónicos a menores


SALUD

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado este martes a las autoridades prohibir la venta de cigarrillos electrónicos a los menores de edad, afirmando que su consumo plantea «graves amenazas» para los adolescentes y también para los fetos.

cigarro electrico

«Las pruebas existentes demuestran que el aerosol producido por los inhaladores electrónicos de nicotina», de los que los más conocidos son los cigarrillos electrónicos, «no es sólo vapor de agua como suelen pretender las estrategias de marketing de estos productos», afirma la OMS en un informe.

Para los expertos, «el uso de estos dispositivos presenta un grave peligro para el adolescente y el feto» y «aumenta la exposición de los no fumadores y de las terceras personas a la nicotina y a ciertas sustancias tóxicas».

«El cigarrillo electrónico representa un peligro de salud pública», que «requiere una atención urgente», declaró a los medios de comunicación el director del departamento de Prevención de Enfermedades No Transmisibles de la OMS, Douglas Bettcher.

«La mitad de los países miembros de la OMS, en particular los países en vías de desarrollo, no adoptaron medidas», «lo que es muy preocupante», añadió.

La organización recomienda prohibir a los comerciantes minoristas la venta de estos productos a los menores y «eliminar los distribuidores automáticos», indica el informe.

Los expertos también son partidarios de prohibir el uso de estos inhaladores electrónicos de nicotina en los espacios públicos cerrados «hasta que se demuestre que el vapor exhalado no es peligroso para terceras personas».

Estas recomendaciones fueron publicadas con motivo de la sexta reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco que se celebrará del 13 al 18 de octubre en Moscú.

Peligro a largo plazo para el desarrollo del cerebro.

Según la OMS, hay pruebas suficientes para advertir a los «niños, adolescentes, mujeres embarazadas y mujeres en edad de procrear contra el uso de inhaladores electrónicos de nicotina porque la exposición del feto y del adolescente a la nicotina tiene consecuencias a largo plazo sobre el desarrollo del cerebro».

Con todo, la OMS reconoce que el uso de inhaladores electrónicos de nicotina «es probablemente menos tóxico para el fumador que los cigarrillos convencionales», aunque precisa que «sin embargo, actualmente se ignora el alcance de la reducción de los riesgos».

Los inhaladores electrónicos de nicotina son dispositivos que no queman ni usan hojas de tabaco pero producen un aerosol inhalado por el consumidor.

El mercado de los inhaladores electrónicos de nicotina se encuentra en pleno auge. La OMS estima que en 2014 había 466 marcas y que en 2013 se gastaron 3.000 millones de dólares en todo el mundo en este tipo de productos.

Según la Organización, entre 2008 y 2012, el número de personas que usan estos inhaladores aumentó por lo menos un 100%.

Se prevé que las ventas se multipliquen por 17 antes de 2030.

En 2012, el 7% de los habitantes de la Unión Europea (UE) de más de 15 años habían probado el cigarrillo electrónico, pero sólo un 1% de la población total lo usa regularmente.

En Estados Unidos, en 2013, el 47% de los fumadores y exfumadores habían probado el cigarrillo electrónico, pero sólo el 4% de ellos lo usaban regularmente.

Sus fabricantes niegan que estos cigarrillos electrónicos sean nocivos y aseguran que pueden ayudar a los fumadores a dejar de fumar.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/oms-recomienda-prohibir-venta-cigarrillos.html

Desayunar no es lo más importante


SALTEARLO NO ENGORDA NI ES MALO PARA LA SALUD. TOMARLO DA LUCIDEZ

El desayuno está sobrevalorado. El que se trate de la «comida más importante del día» es solo un mito, según distintos estudios publicados recientemente.

buen-desayuno

Una investigación publicada en el American Journal of Clinical Nutrition, encabezada por la Universidad de Alabama en Birmingham (Estados Unidos), demostró que tomar desayuno o no hacerlo no influye en el peso de las personas.

Los investigadores llegaron a esta conclusión luego de pedir a dos grupos de 150 voluntarios cada uno que por 16 semanas o bien se saltaran el desayuno, o lo tomaran sin falta. Pesaron a los participantes al comenzar y al finalizar el estudio, y no se vio ninguna diferencia en la variación del peso entre ambos grupos.

Según dijo a The New York Times Emily Dhurandhar, quien participó en la investigación, si lo que se quiere es bajar de peso, «el desayuno es tan importante como cualquier otra comida».

Otra investigación, efectuada por la Universidad de Bath (Inglaterra) a 33 personas -todas delgadas-, demostró que luego de seis semanas no variaron los niveles de colesterol ni de azúcar en la sangre, fueran los participantes habían tomado desayuno o ayunaron durante ese tiempo.

Más lúcidos. La única diferencia era que quienes habían tomado desayuno tendían a hacer más actividad en la mañana: en promedio, gastaban 500 calorías más, pero también habían comido cerca de 500 calorías en el desayuno.

Eso sí, el doctor James Betts, quien lideró este estudio, explicó que son necesarias más investigaciones ya que se trataba de un grupo reducido y además no se sabe qué sucede al ayunar entre las personas con sobrepeso.

Con él coincide la doctora Jennifer Humphreys, nutrióloga de Clínica Alemana, quien agrega que ambas investigaciones fueron hechas por muy poco tiempo para llegar a conclusiones terminantes. «El cuerpo necesita comer en la mañana para empezar el día; así se le da al organismo la señal de que tiene energía para moverse y también para pensar mejor. El cerebro funciona principalmente con la glucosa que le entregan los alimentos más que con las reservas del organismo».

En un desayuno balanceado, agrega Humphreys, se consume cerca de un tercio de las calorías diarias. En ese momento lo ideal es comer una porción de carbohidratos (pan o cereales por ejemplo), una porción de proteínas (lácteos, pavo o soya) y fruta.

Además, otros estudios también han asociado el tomar desayuno a efectos positivos. El año pasado, en la revista Circulation, por ejemplo, se demostró que quienes toman desayuno tienen un menor riesgo de sufrir problemas cardíacos.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/desayunar-no-mas-importante.html

Se superó el récord del año pasado de alojados en refugios del Mides


POR EL TEMPORAL

El año pasado los refugios del Ministerio de Desarrollo Social en todo el país habían llegado a alojar a 1.727 personas como máximo, este año fueron 1.750 los asistidos, principalmente en Montevideo y Canelones.

mides

Anoche hubo 1.750 personas alojadas en los 57 refugios que tiene el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) en el país, el año pasado el máximo de ocupación, que también se había dado por días fríos, fue de 1.727, informó a El País el subsecretario de esa cartera de Estado, Lauro Meléndez.

De esas 1.750, 1.500 personas son de Montevideo y Canelones. Anoche en puerta de entrada se hicieron «150 entrevistas y derivaciones, que son la primera vez y los reingresos», agregó Meléndez.

Mientras dura la advertencia naranja por vientos fuertes los centros de atención, que habitualmente son nocturnos, permanecen abiertos las 24 horas.

En julio pasado, también por un temporal de frío y lluvia, los alojamientos del Mides recibieron a 1.650 personas.

Para dar aviso al Mides de personas en situación de calle hay que llamar al 0800 87 98. El promedio diario es de 20 llamadas, ayer hubo 40.

http://www.elpais.com.uy/informacion/se-supero-record-ano-pasado.html

Muestra sobre la explotación sexual


FRUTO DE UN AÑO DE INVESTIGACIÓN CON LAS VÍCTIMAS

Una muestra documental de denuncia contra la explotación sexual infantil y adolescente será inaugurada el viernes 29, en la Fotogalería Parque Rodó del Centro Municipal de Fotografía,

Susette Kok

La exposición, denominada Cuidame que yo te cuidaré, es el fruto de un año y medio de investigación realizada por la fotógrafa holandesa Susette Kok, directora de la Fundación Visionair.

Kok entrevistó a más de 30 técnicos y referentes de distintos ámbitos. Luego de escuchar a más de 25 víctimas y personas del «ambiente», intentó darle luz a la problemática. «Las historias me afirmaron que la prostitución está vista como respuesta aceptable a la pobreza y como medio de supervivencia», explicó la autora.

Cuidame que yo te cuidaré registra historias de vida y pone de manifiesto lugares donde se ejerce la explotación sexual en el territorio nacional, aunque para el trabajo que no entrevistó a menores de edad; se fotografió únicamente a adultos que fueron explotados sexualmente siendo niños y que hoy pueden contemplar cómo la violencia afectó sus vidas.

Aun a riesgo de abrir viejas heridas, los entrevistados decidieron revelar sus historias para que se dé a conocer la problemática y se revierta esta realidad. Cada persona decidió dónde sería retratada: parques y plazas, contenedores marítimos, whiskerías, puentes y edificios en ruinas; espacios donde más se reitera el fenómeno.

«Es mi deseo que este trabajo documental genere conciencia, reflexión y acción sobre un problema tan oscuro, tan naturalizado y al mismo tiempo «permitido» por la sociedad», expresó la fotógrafa, radicada en Montevideo desde el año 2002 y que dos años después creó la Fundación Visionair.

La muestra puede ser visitada hasta el 22 de octubre.

http://www.elpais.com.uy/informacion/muestra-explotacion-sexual-sussette-kok.html

A %d blogueros les gusta esto: