Archive for 19 de agosto de 2014

Aprueban test de ADN para diagnosticar el cáncer de colon


Salud

AVANCES MÉDICOS

298104_20140818105554_adn-colon

La FDA (Food and Drug Administration), el ente estatal que regula los alimentos y medicamentos en Estados Unidos aprobó el 11 de agosto de 2014, el primer test genético para la prevención del cáncer de colon.

Este test es no-invasivo y permite analizar los cambios a nivel del ADN (ácido desoxirribonucleico) que están presentes en la materia fecal. Estas alteraciones genéticas son el reflejo de lo que está ocurriendo en el colon, o sea, el intestino grueso.

El cáncer de colon es frecuente en ambos sexos, y a su vez, es el tercer cáncer en ocurrencia. En Uruguay se detectan 1.550 tumores de colon por año, lo que equivale a más de cuatro por día.

La prueba Cologuard, de la empresa de diagnósticos Exact Sciences, detecta en las muestras de heces cambios que pudieran ser una advertencia temprana del cáncer.

Este primer test genético para la prevención del cáncer de colon detecta la presencia de hemoglobina, pero también mutaciones (alteraciones) en los genes BMP3, NDRG4, KRAS, y β-actina presentes en células que fueron desfoliadas que provienen de un pólipo o cáncer, y están en la materia fecal de esa persona.

De acuerdo a los resultados publicados en la revista New England Journal of Medicine el 3 de abril de 2014, el nuevo test genético detectó el 92% de los casos de cáncer de colon y el 42% de los pólipos avanzados. Mientras que el test de sangre oculta en materia fecal llamado “FIT” (prueba fecal de inmunohistoquímica) detectó 74% de los casos de cáncer de colon y 24% de los pólipos avanzados.

Este nuevo test molecular es menos efectivo en detectar los casos negativos, o sea, personas que no tienen cáncer ni pólipo avanzado, solo identificó al 87% de los casos negativos, en comparación al test de sangre oculta que detectó al 95% de las casi 10.000 personas analizadas.

Este nuevo test genético según informaron costará alrededor de U$ 600 dólares, en comparación con los U$25-30 dólares que cuesta el método de sangre oculta en materia fecal.

http://www.espectador.com/salud/298104/aprueban-test-de-adn-para-diagnosticar-el-cancer-de-colon

Anuncio publicitario

Las cuatro cosas menos conocidas sobre la sordera


SALUD

53f246a8e640c

Quienes no tienen dificultades auditivas no son conscientes del día a día de una persona sorda. Explicamos cuatro aspectos poco conocidos de vivir con esta limitación.

No hace mucho tiempo los sordos tenían que utilizar el correo convencional para quedar con alguien para tomar una copa. Por aquel entonces su mayor deseo era que la carta no se perdiera, explicó a la BBC Charlie Swinbourne, periodista sordo y editor de The Limping Chicken.

Así que la tecnología, comenzando desde el más básico mensaje de texto telefónico, ha eliminado mucha incertidumbre de la vida de las personas sordas. Asimismo, muchos sordos compraron máquinas de fax para intercambiar mensajes con rapidez.

1- ¿Cómo transformó la tecnología la vida de los sordos?

Internet ha transformado la forma de comunicarse de las personas con sordera. Muchas de ellas usan las de redes sociales con avidez. Constituyen grupos y crean eventos o campañas para defender y mejorar sus derechos.

Para aquellos que prefieren el lenguaje de señas, existen servicios de video en Internet. Esta alternativa se utiliza con frecuencia para cuestiones formales, como contactar con compañías y requerir los servicios de éstas.

2- ¿Utilizan todos la misma lengua?

No. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) 360 millones de personas sufren pérdida auditiva en el mundo, pero la Federación Mundial del Sordo estima que son 70 millones los que utilizan el lenguaje de señas como primer idioma o lengua materna.

El Sistema de Señas Internacional lo forman signos consensuados procedentes de diferentes lenguas. Otros usan la lengua convencional de su país, con ayuda de audífonos o implantes cocleares. Suelen leer los labios y utilizar gestos para explicar los sonidos que de otra forma serían ininteligibles.

3- ¿Todas las lenguas de señas son iguales?

Las lenguas de señas difieren entre sí, tanto en el léxico (conjunto de señas o signos gestuales) como en la gramática. Además, al igual que las lenguas orales, están sujetas al proceso universal de cambio lingüístico que hace que evolucionen con el tiempo. Así, eventualmente una misma lengua puede evolucionar en lugares diferentes hacia variedades diferentes.

En el caso de los países de habla hispana, donde se usa el alfabeto latino, las personas sordas utilizan un mismo alfabeto manual, común para todos los países, con algunas variaciones en la forma de algunas letras. Pero en el caso de países de habla inglesa, como Reino Unido y Estados Unidos, existen notables diferencias.

4- ¿Es sencillo leer los labios?

Las series televisivas detectivescas muestran a menudo cómo alguien que puede leer los labios aclara un crimen después de descifrar una conversación desde el otro extremo de la habitación, o tras ver una grabación de seguridad. Pero la verdad es que el 70% de la lectura de labios son conjeturas.

Por lo tanto, es fácil para los sordos confundirse al leer los labios o terminar exhaustos tras haber realizado un gran esfuerzo para concentrarse y seguir los movimientos de la boca de alguien.

La mayoría de las personas sordas tiene una historia que contar acerca de un malentendido que produjo la risa de los de alrededor.
Aunque es una habilidad que mejora con la práctica. Cuanto más se lee los labios, mejor se hace.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/cosas-menos-conocidas-sordera.html

Cómo se produce el hipotiroidismo


SALUD

images

Es más común en mujeres mayores de 50 años w En esta nota, las causas, los síntomas y el tratamiento.

Se denomina hipotiroidismo al síndrome clínico que se produce como consecuencia de un déficit de hormonas tiroideas secundaria a una afección de la glándula tiroides. Esta es una glándula del sistema endócrino que se encuentra en la parte anterior e inferior del cuello.

La tiroides produce hormonas que controlan la forma como cada célula del cuerpo usa la energía (metabolismo).

Esta enfermedad es más común en las mujeres mayores de 50 años.

La causa más frecuente tanto en adultos como en los niños es la toroiditis crónica autoinmune (tiroiditis de Hashimoto), inflamación de la glándula debido a un ataque de la propia inmunidad del paciente.

Esto produce hinchazón e inflamación que dañan las células de la glándula tiroides.

Otras causas de hipotiroidismo se deben a: a)Infecciones respiratorias virales; b) embarazo ( tiroiditis postparto); c) algunos medicamentos como Litio o Amiodarona; d) hipotiroidismo congénito; e) radioterapia al cuello o cerebro para tratar ciertos cánceres; f) extirpación quirúrgica de parte o toda la glándula tiroidea.

Hay síntomas que hacen pensar en que una persona esté sufriendo hipotiroidismo: a) Mayor intolerancia al frío; b) cansancio y fatiga; c) dolores musculares o articulares; d) palidez o piel reseca; e) angustia y depresión; f) cae el pelo de la cola de las cejas; g) cabellos o uñas quebradizas y débiles; h) aumento de peso; i) estreñimiento.

Si al paciente se lo deja sin tratamiento pueden aparecer síntomas tardíos como ronquera, edemas de caras, manos y pies, hablar lento y pausado, engrosamiento de la piel.

La forma más grave de hipotiroidismo, aunque poco frecuente, es el coma mixedematoso. Esto ocurre cuando los niveles de hormona tiroidea son muy bajos y generalmente son pacientes a quienes nunca se les diagnosticó la enfermedad.

Puede ser causado por infecciones, exposición al frío, ciertos medicamentos.

Los síntomas y signos del coma mixedematoso son, entre otros: a) Temperatura corporal por debajo de lo normal; b) disminución de la respiración; c) presión arterial muy baja; d) glicemia (azúcar en sangre) muy baja; e) falta de reacción o respuesta.

Las personas con hipotiroidismo sin tratamiento tienen riesgos aumentados de infecciones, infertilidad, aborto espontáneo, dar a luz a un bebé con anomalías congénitas, enfermedades cardíacas debido al alto nivel de colesterol malo (LDL) e insuficiencia cardíaca.

Al examen físico el médico generalmente palpa una tiroides agrandada, aunque a veces puede estar de tamaño normal.

El diagnóstico, además de sospecharlo por los síntomas y el examen físico, se hace con el estudio de la hormona TSH en sangre.

También interesa otros exámenes de sangre como el lipidograma, ya que esta enfermedad suele cursar con niveles altos de colesterol, sobre todo del malo (LDL)

El tratamiento se basará en reponer la hormona tiroidea que está faltando. La levotiroxina es el medicamento que se emplea más frecuentemente. Se comienza siempre con la menor dosis posible que compense los niveles de hormona tiroidea. Generalmente el tratamiento es de por vida. Pueden haber síntomas que sugieran que la dosis de levotiroxina esté demasiado alta, como palpitaciones, rápida pérdida de peso, temblores o inquietud y sudoración.

COMUNIQUESE CON UCM

cercania@ucm.com.uy

José Mazzini 2957

El BSE licitará un nuevo sanatorio


SE INSTALARÁ EN DOS HECTÁREAS, AL LADO DEL POLICIAL

logo-BPS

El Banco de Seguros del Estado (BSE) anunció que realizará un llamado público internacional para el anteproyecto de arquitectura, proyecto ejecutivo y construcción del nuevo Sanatorio, el que se transformará en el Centro Nacional de Rehabilitación para adultos en Uruguay.

El futuro sanatorio sustituirá al que en la actualidad está instalado en Mercedes y Julio Herrera y Obes, y estará ubicado en un predio de casi dos hectáreas en José Pedro Varela, entre Bulevar José Batlle y Ordoñez y Madreselva, lindero con el Hospital Policial.

El nuevo centro médico dispondrá de una estructura adecuada y específica para la rehabilitación de adultos, que incluirá piscinas, gimnasios, grandes espacios al aire libre, áreas para la readaptación laboral; además de la estructura clásica de cualquier centro de atención médica.

El alcohol: Principal problema sanitario en área de consumos problemáticos


ALCOHOL

simposio-consumo-alcohol-e

El director de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública, Ariel Montalbán, aseguró que el alcohol es el “principal problema sanitario del país en el área de los consumos problemáticos”, y reconoció que “ha sido el gran olvidado en las políticas sanitarias y públicas”.

Este lunes se realizó en Montevideo la apertura del Primer Simposio Internacional Sobre Uso Problemático de Alcohol.

En ese marco, el director de Salud Mental, Ariel Montalbán, dijo que el alcohol es “el principal problema sanitario del país en el área de los consumos problemáticos”.

Agregó que también ha sido “el gran olvidado en las políticas sanitarias y públicas”.

Sin embargo, remarcó que Uruguay desarrolla una reforma del sistema sanitario que “tiende a la universalidad, a la equidad y a la accesibilidad de los servicios”, con la finalidad de jerarquizar la “prevención y la educación”.

Destacó que “se está contemplando la problemática del alcohol a través de iniciativas sanitarias y de un marco legislativo”.

Desde el Programa de Salud Mental del MSP se impulsa, en el marco de las prestaciones de efectores públicos y privados, “la ampliación de servicios con un enfoque concreto respecto a la problemática”.

El jerarca también se refirió a instancias de “contención, orientación y derivación” a grupos de ayuda, apoyo a familiares o referentes, y “eliminación del límite de días de internación previstos en los programas de rehabilitación”.

“La vinculación con la muerte violenta, los suicidios y los accidentes es muy importante, y también las complicaciones médicas y psiquiátricas”, remarcó el especialista.

Riesgos no percibidos

A su turno, el secretario general de la Junta Nacional de Drogas, Julio Calzada, se refirió a la “importancia de la articulación del mundo académico con la política para enfocar la problemática”.

Dijo que existe una “baja percepción” de la población en cuanto a los riesgos que supone el consumo de alcohol.

Recordó  que la edad de inicio del consumo es, en promedio, 12,8 años “Esta edad tan temprana de inicio, marca un aspecto que tiene que ver con el ámbito intrafamiliar, donde los riesgos del consumo de alcohol no son correctamente percibidos”.

En tanto que la profesora de la Clínica de Psiquiatría de la Facultad de Medicina, Stella Bocchino, remarcó que “el suicidio está muy vinculado a la depresión”, y destacó que el alcohol “es un factor depresor del sistema nervioso central”.

http://www.lr21.com.uy/salud/1190990-el-alcohol-principal-problema-sanitario-en-area-de-consumos-problematicos

 

Conductores alcoholizados irán al médico de forma obligatoria


ESPIROMETRÍAS

espirometria-alcohol_237917

Se prevé identificar a aquellos que padezcan un consumo abusivo

Todo conductor que presente una concentración de alcohol en sangre superior al límite permitido por la normativa deberá comparecer ante un equipo sanitario para una evaluación de su grado de adicción. En caso de que se confirme su dependencia, se le propondrá iniciar un tratamiento.

El director del Programa de Salud Mental de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Horacio Porciúncula, dijo a El Observador que se implementarán “dispositivos rápidos” de asistencia obligatoria, tanto en la órbita privada como pública, para que “aquella persona que haya tenido alguna detección de consumo de alcohol tenga la posibilidad de plantearse un tratamiento”.

Entre agosto de 2013 y julio de 2014 se practicaron 26.959 espirometrías en todo el país, según datos de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev). De éstas, 1.618 (6%) arrojaron un resultado superior al límite permitido por la normativa (0,3 gramos de alcohol por litro de sangre). Esta cifra fue presentada por el presidente del organismo, Gerardo Barrios, como una de las tasas “más bajas del mundo” pero que, de todas formas, significa que cada día habrá cinco alcoholizados al volante que “van a lesionar a alguien”. En 2007 −cuando el límite legal era de 0,8 gramos de alcohol−, la tasa de espirometrías positivas era del 26%.

No obstante, en la actualidad hay 13.000 uruguayos inhabilitados para conducción por haber cometido esta infracción, sin que esto suponga ningún abordaje médico. Algunas intendencias brindan una consulta psicológica. Por la Ley Nº 19.120 se considera una falta la conducción de vehículos con niveles de alcohol en la sangre superiores a 1,2 gramos por litro.
“De esos 13.000 solo esperamos que a los seis meses o al año vayan a la intendencia y les devuelvan el permiso de conducir”, señaló Barrios durante su exposición en el Primer Simposio Internacional sobre Uso Problemático de Alcohol. Y agregó: “Es importante identificar aquel que se tomó un vaso de whisky, salió y justo lo agarraron, del otro que tiene un consumo problemático serio de alcohol”.

Para Porciúncula, una espirometría positiva “por lo menos amerita un encuentro con un equipo de salud” para, en primer lugar, brindarle información y asesoramiento al individuo sobre lo que constituye una práctica de riesgo. Si se constata un patrón de consumo abusivo, se podrá hacer el diagnóstico y la derivación correspondiente a una unidad de atención especializada. “Va a ser un elemento altamente beneficioso”, afirmó.

Mezcla fatal
Si solo se contemplan los exámenes positivos practicados a motociclistas, la tasa se eleva a 6,9%, un guarismo superior al registrado por los automovilistas. “Eso pasa todos los días de la semana. Los motociclistas alcoholizados, solos o contra otros, terminan involucrados en siniestros de tránsito con lesiones leves o graves”, apuntó Barrios.
Además, la relación es directa entre espirometrías positivas y la probabilidad de fallecer. Entre

los muertos del período se registró un nivel del 7,6%, dos puntos porcentuales más que entre los lesionados leves. “Todavía hay quienes que creen que el alcohol facilita la conducción vehicular”, criticó el jerarca. Una ingesta de alcohol de solo 0,25 gramos duplica el riesgo de sufrir un accidente (ver Efectos al volante).

Del total de controles de alcohol a conductores y peatones involucrados en siniestros de tránsito, tres de cada 10 casos correspondieron a menores de 29 años. Con este dato, Barrios indicó que el consumo no es privativo de los más jóvenes, dado que es un comportamiento cultural socialmente aceptado en todas las edades y que, hasta ahora, no se ha podido quebrar con las campañas de sensibilización.

Desde las 20 horas del viernes a las 8 del lunes es el período considerado “crítico” al concentrar más accidentes y más lesionados graves. Más de la mitad de los muertos se registra en estos días, en particular, entre los más jóvenes.

 

Efectos al volante

INICIO DE LA ZONA DE RIESGO: 0,25 GRAMOS

Excitabilidad emocional
Tolerancia al riesgo

Subestimación de la velocidad y aumento del tiempo de reacción

Problemas de coordinación y alteraciones en la precisión de los movimientos

EL RIESGO SE MULTIPLICA POR 2

 

ZONA DE ALARMA: ENTRE 0,25 Y 0,40 GRAMOS

Falsa seguridad, agresividad
Mala percepción de las distancias, sensibilidad al deslumbramiento

Alteraciones motoras y en la toma de decisiones

Más errores en la trayectoria

EL RIESGO SE MULTIPLICA POR 5

 

CONDUCCIÓN PELIGROSA: 0,40 A 1,50

Sobreestimación de la capacidad, más tolerancia al riesgo
Visión doble

Graves alteraciones de atención y en la toma de decisiones

Mayor tiempo de reacción

EL RIESGO SE MULTIPLICA POR 9

 

CONDUCCIÓN ALTAMENTE PELIGROSA: ENTRE 1,50 Y 3 GRAMOS

Graves problemas de percepción
Importantes dificultades de atención

Graves alteraciones del control y coordinación motora

Toma de decisiones gravemente afectada

EL RIESGO SE MULTIPLICA POR 20

 

CONDUCCIÓN IMPOSIBLE: MÁS DE 3 GRAMOS

Embriaguez profunda
Estado de estupor y progresiva inconsciencia

Posibilidad de coma

Riesgo de muerte

EL RIESGO SE MULTIPLICA POR 40

Cada vez más usuarios violentos

Cada vez más usuarios requieren atención por trastornos asociados con el alcohol. Según informó Horacio Porciúncula, se trata de pacientes “cada vez más graves, más complejos y más violentos” que no son “alcoholistas puros”, sino policonsumistas. Si bien no pudo precisar la cantidad de pacientes atendidos desde que se inauguró la primera unidad de trastornos asociados con el alcohol en el Hospital de Clínicas en noviembre de 2013, el especialista dijo a El Observador que entre el 3% y el 5% corresponde a “personalidades violentas, con alteraciones orgánicas, consumos de largo plazo o en situación de calle”. En el marco del Primer Simposio Internacional sobre Uso Problemático de Alcohol, Porciúncula indicó que ha sido problemática la implementación de equipos para el abordaje de estos pacientes en las emergencias de los hospitales. También ha sido difícil conseguir la retención de los pacientes para un tratamiento prolongado. ASSE inaugurará en los próximos días dos nuevas unidades de atención para la desintoxicación hospitalaria en Montevideo y Artigas.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/285800/conductores-alcoholizados-iran-al-medico-de-forma-obligatoria-/

 

 

Ahora, «si pegás una pitada, no manejes»


NUEVA CAMPAÑA DE LA UNASEV PARA EL 24 DE AGOSTO

53f2b6362e433

«Este 24, si pegaste una pitada no tienes que conducir», es el eslogan de la campaña de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) para la Noche de la Nostalgia del domingo y la madrugada del lunes. El eslogan se complemente con la tradicional advertencia: «Si consumis alcohol u otras drogas, no conduzcas».

Por primera vez, en Uruguay se harán controles del consumo de marihuana a conductores. Los dispositivos para esos exámenes, importados desde Europa, aún no están disponibles. Llegarán al país «en las próximas horas», dijo Gerardo Barrios, director de la Unasev.

Semanas atrás, Barrios informó a El País que para esta instancia se importarán desde Alemania 3.000 dispositivos (más 300 para entrenar personal), los cuales, mediante una muestra de saliva, detectan si una persona consumió marihuana.

De haber consumido, se le aplicará la misma sanción que a quienes toman alcohol y conducen: suspensión de la libreta de conducir de seis meses a un año y multa.

Ayer, Barrios dijo que la Unasev viene «desde el año 2007 con un 26% de espirometrías positivas en el tránsito» y hoy son el 6%. «Hay una disminución muy importante en la cantidad de conductores alcoholizados que protagonizan un siniestro. Eso demuestra que es posible tener cambios en las conductas viales», afirmó.

Según Barrios, la exigencia es mayor y los conductores cada vez se comportan mejor.

Sin embargo, hay cerca de 13.000 personas que están inhabilitadas para conducir por haber sido detenidos con más alcohol del permitido mientras manejaban, informó Canal 10.

Por otra parte, hoy culmina el primer simposio internacional sobre uso problemático de alcohol en Montevideo.

 

Hoteles, hospitales y clubes deberán tener energía solar


NORMA ENTRÓ EN VIGENCIA PARA LAS NUEVAS CONTRUCCIONES

53f3bf80020bd

Los permisos de construcción para hospitales, hoteles y clubes deportivos sólo serán autorizados cuando prevean cubrir mediante el uso de energía solar térmica, al menos el 50% del agua caliente que consuman.

Desde el 12 de agosto pasado está vigente esta normativa que obliga a incluir, a los centros de asistencia de salud, hoteles y clubes deportivos que se construyan en el futuro, equipamientos completos que permitan cubrir al menos el 50% del aporte para el calentamiento de agua utilizando energía solar térmica.

Ese requisito también se aplica a todas las construcciones nuevas del sector público cuya previsión de consumo para agua caliente involucre más del 20% del consumo energético total, y también para las piscinas climatizadas cerradas nuevas, o las existentes que se reconviertan en climatizadas.

Este nuevo requerimiento para la obtención del permiso de construcción es parte de la política de energías alternativas del gobierno y su cumplimiento está a cargo de la Unidad Reguladora de servicios de energía y agua (Ursea), que debe revisar si cada proyecto cumple con estos requisitos.

«Es una ley del año 2009 que se ha ido reglamentando mediante varios decretos, estableciendo las condiciones técnicas de los equipos a instalar y de cómo hacer las instalaciones», dijo a El País la ingeniera Susana Masoller, jefa del área Energía Eléctrica de la Ursea.

En mayo se completó la reglamentación y se está aplicando desde el pasado 12 de agosto, agregó.

«El sistema está pensado para que se aplique en esos locales cuando se trate de una obra nueva o en caso de una rehabilitación integral que abarque más del 75% del área. Un hotel ya instalado no tiene por qué instalar ahora el sistema, pero sí un proyecto nuevo del hotel», informó Masoller.

La ingeniera sostuvo que se prevé «que ese control se haga a través de la solicitud del permiso de construcción. Cuando se presente dicha solicitud, se verificará que el proyecto prevé la instalación de estos equipos».

«Ursea tiene el rol de supervisar que esos proyectos incluyan los equipos solares y que cumplan con las características técnicas establecidas en la normativa que se acaba de aprobar», añadió.

Ahorro.

Eduardo Ibarra, de la empresa Soleni (Soluciones Energéticas Innovadoras), informó que, en promedio, un equipo de energía solar térmica para domicilio tiene un costo de US$ 2.000 más IVA, y una vida útil de 20 años. Estimó que se amortiza en tres años.

En cuanto al ahorro energético que podría representar este sistema, Ibarra dijo que depende de la calidad del equipo instalado. Destacó que los que cumplen los requerimientos del Plan Solar del gobierno tienen un rendimiento superior y duran más.

Dentro de ese rango de equipos del Plan Solar, «se ahorra entre 25% y 30% de energía en la factura de una familia tipo de cuatro integrantes, por lo que es muy rentable», consideró.

Sin sol.

«En pleno invierno, los paneles siguen funcionando», agregó Ibarra. «No necesariamente tiene que haber sol para que el equipo funcione. Incluso cuando llueve, algo de radiación capta pero en mucho menor medida», dijo. Los paneles para domicilio calientan en general 180 litros de agua a 60 grados «y mantienen esa temperatura», agregó.

Masoller destacó que si bien todavía no hay un requerimiento obligatorio para las actuales instituciones deportivas y hoteles, «ya hay muchos que tienen paneles solares porque se aprecia que es conveniente desde el punto de vista economómico».

El gerente de mantenimiento del Hotel Intercity, Rafael Buongiorno, dijo que ese establecimiento, en Punta Carretas, «tiene paneles desde que abrió hace tres años. El proyecto original fue concebido así».

Añadió que el rendimiento varía «dependiendo de las condiciones. En días como el de hoy (por ayer), gran parte del día no tenés necesidad de prender la caldera de gas (con la que cuenta el hotel). Calienta todo el año, también cuando no está muy nublado. Incluso si hay frío y sol», comentó. Acotó que «el rendimiento es muy bueno» pero el ahorro difícil de calcular porque el sistema es complementario a la caldera a gas.

Excepciones.

La ley prevé ciertas excepciones.

«El caso más extremo es el una construcción que está siempre a la sombra. No tiene sentido poner un panel solar», dijo Masoller.

También, en el caso de que la normativa no lo permita, como por ejemplo si se trata de un predio patrimonial.

«En la Ursea también emitiremos constancia de esa excepción, cuando corresponda».

Hoy informan sobre ley

La Ursea realizará hoy una actividad informativa sobre la implementación de la aplicación de los requisitos de la Ley de Energía Solar Térmica y su reglamentación. Se mostrarán los procedimientos establecidos a sus efectos. La actividad será a la hora 15:00, en el anfiteatro de la Torre Ejecutiva.

La ley de energía solar térmica (18.585) fue aprobada en 2009 y reglamentada por los decretos del Poder Ejecutivo 451/011 y 325/012. Las condiciones técnicas mínimas de calidad, seguridad y eficiencia que deben cumplir las instalaciones solares térmicas para calentamiento de agua fueron aprobadas por una resolución del Ministerio de Industria, Energía y Minería del 14 de mayo de este año.

La UTU prevé ofrecer un curso para instalación de paneles solares el próximo año. La Ursea colaboró en la formación de técnicos de las intendencias durante este año.

http://www.elpais.com.uy/informacion/hoteles-hospitales-clubes-deberan-energia.html

 

MSP detectó cuatro casos del virus de Chikungunya


ELABORAN PLAN NACIONAL PARA EVITAR QUE LA ENFERMEDAD SE PROPAGUE

53f2b73b6becb

Cuatro casos de Chikungunya fueron identificados en el país. El MSP presentó ayer el informe actualizado sobre esa fiebre y la publicación de un plan de respuesta ante una epidemia de dengue, que sirve para luchar contra ambos virus.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) informó ayer cómo prevenir la proliferación del dengue y del Chikungunya, luego de confirmar que hay en el país cuatro casos del también conocido como «virus del dolor», todos ellos importados que están siendo tratados.

La cartera presentó el informe actualizado sobre fiebre Chikungunya y la publicación de un plan de respuesta nacional ante una epidemia de dengue. Ambos se combaten del mismo modo pues los virus se transmiten por el mosquito Aedes Aegypti.

Según explicó la directora de la División Epidemiología del MSP, Raquel Rosa, este plan fue desarrollado para responder a los casos de dengue. Sin embargo, destacó que «tiene mucha vigencia» para atender cualquier otro virus que pueda ser transmitido por el mismo tipo de mosquito, como el Chikungunya, de origen africano y con una fuerte penetración en el continente.

Rosa subrayó la importancia de que la población tome medidas para evitar la proliferación de mosquitos. «Así como tenemos casos de dengue importado, de personas que viajan a distintos lugares donde la enfermedad es epidémica (…), lo mismo sucede o sucederá con casos de este otro virus de Chikungunya», advirtió.

«Debemos evitar por todas las formas que esa enfermedad se instale en nuestro país», instó. Y la forma de hacerlo es apuntar al mosquito transmisor, impidiendo que prolifere en las casas y que eso «garantice que no exista una transmisión autóctona en el país».

En la misma línea, la ministra de Salud Pública, Susana Muñiz, dijo que es necesario tomar «determinadas medidas de higiene ambiental» como la descacharrización y la eliminación de los reservorios de agua estancada para evitar los criaderos de estos mosquitos vectores de ambas enfermedades.

El virus del dolor.

El Chikungunya «ha causado la muerte de 21 personas e infectado a unas 6.000» en América Latina y el Caribe, según informó el diario español, El País.

El mismo periódico indicó que «los primeros casos se detectaron a finales de 2013 y hasta hoy se sospecha que más de 500.000 la han contraído, principalmente en el Caribe».

En Uruguay hay cuatro casos reportados de personas con esta enfermedad, que llegó hace poco a América.

El contagio se produce a través del mismo mosquito transmisor del dengue y genera «una sintomatología parecida», indicó Rosa. Los síntomas son fiebre y dolores de cabeza y musculares.

Según Zaida Arteta, experta de la Cátedra de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina, «en los meses de verano hay mayor riesgo de que se pueda producir el brote. Hoy, por el clima frío, no hay tanta cantidad de Aedes Aegypti circulando».

En este sentido, Rosa dijo que la enfermedad «tiene una baja letalidad pero una capacidad de transmitirse importante», según publicó AFP.

El experto en salud del Banco Mundial, Fernando Lavadenz, le dijo al diario español que «los países deben mejorar su inteligencia en salud y como parte de ello, la investigación, el monitoreo y el sistema de vigilancia epidemiológico» para detectar rápidamente los pacientes que tienen los síntomas de este virus. Lavadenz sugirió que se reporten los casos, «que se procese esa información, que se hagan análisis de laboratorio en situaciones que lo ameriten y que se bloquee su entorno». Esta última medida apunta a evitar que el virus se propague.

Susana Muñiz reconoció que si bien es cierto que el dengue no es autóctono en Uruguay, «los riesgos son cada vez mayores» de que llegue. Esta amenaza llevó al ministerio a apelar que se extremen las condiciones de prevención de todos los criaderos de mosquitos.

En este sentido, la directora general de Salud, Marlene Sica, dijo que solo Chile y Uruguay están libres de dengue autóctono en América. «Esto nos enmarca en un desafío enorme a ambos países pero particularmente a nuestro país en el hecho de mantenernos en ese status», advirtió .

Si bien Uruguay está libre de dengue autóctono, presenta «condiciones favorables» para el crecimiento del mosquito Aedes Aegypti «que es el principal vector transmisor de esta enfermedad». Subrayó que «tener algún tipo de control sobre el vector es la mejor manera de prevenir la enfermedad» pero también otras generadas por otros virus.

Los riesgos del Chikungunya

-El Chikungunya es un virus que transmiten ciertos mosquitos. Causa fiebre y dolores severos en las articulaciones. Entre los síntomas también están los dolores musculares, dolores de cabeza, nausea, fatiga y sarpullidos.

-La enfermedad es transmitida por los mismos mosquitos, involucrados en la transmisión del dengue (Aedes Aegypti y Aedes Albopictus), también comparte algunos signos clínicos con el dengue y puede no ser diagnosticada en aquellos lugares donde el dengue es frecuente.

-No hay cura para esta enfermedad. El tratamiento se concentra en aliviar los síntomas.

-La proximidad de los criaderos de mosquitos a donde viven las personas es un significativo factor de riesgo para la expansión del Chikungunya.

-La enfermedad está presente en África, Asia y en India. En 2007, se reportó por primera vez en Europa, en un brote localizado al noroeste de Italia.

-En diciembre del 2013, la OPS/OMS recibió la confirmación de los primeros casos de transmisión autóctona del chikungunya en las Américas.

-El Aedes Aegypti suele picar con más frecuencia al amanecer y al atardecer. Los sitios donde mejor puede reproducirse son aquellos donde existe agua estancada y limpia: recipientes descubiertos y abandonados, tiestos de macetas, neumáticos desechados, agua de sumideros de los patios (cubrir con tela mosquitera la entrada o poner larvicidas), etc.

http://www.elpais.com.uy/informacion/msp-detecto-cuatro-casos-virus.html

 

A %d blogueros les gusta esto: