Residuos hospitalarios Constatan «graves incumplimientos»
La IMM rescindió el contrato que tenía con la firma ATT Ambiental por «incumplimiento grave y reiterado» de lo estipulado en materia de tratamiento de «residuos hospitalarios contaminados». La firma tiene un contrato vigente con ASSE.
La Intendencia de Montevideo rescindió el contrato que tenía con la firma ATT Ambiental por «incumplimiento grave y reiterado», sin derecho a «indemnización o reparación alguna» y «con la pérdida de la Garantía de Fiel Cumplimiento» depositada para hacer el tratamiento de residuos en un predio municipal de Camino Oncativo.
Además, la firma fue intimada a «restituir el inmueble» que ocupa «dentro de los 30 días contados a partir de la notificación de la resolución, bajo apercibimiento de una multa de U.R. 50 ($ 36.500) por cada día de atraso».
La comuna tomó la decisión tras constatar que durante casi una década la firma fue responsable de «una innumerable sucesión de graves y reiterados incumplimientos de lo estipulado en la licitación respectiva».
La rescisión del contrato es por el usufructo del terreno municipal, pero ATT Ambiental mantiene un contrato -el último llamado fue hace dos años- con la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) para la gestión de residuos peligrosos generados por los hospitales públicos del área metropolitana. Este llamado fue observado por el Tribunal de Cuentas el 21 de noviembre de 2012.
La empresa había resultado adjudicataria, junto con la firma Aborgama (Ducelit S.A), de una licitación realizada por la Intendencia en 2001.
En mayo de 2004, firmó un contrato de arrendamiento por un plazo de 15 años en el que se preveía la construcción y puesta en marcha de una planta de tratamiento de residuos sólidos hospitalarios contaminados.
Según la IMM, esto supuso «un largo periplo para que la planta comenzara a funcionar y en consecuencia cumplir con el objeto del contrato, todo lo que consta en el profuso expediente constituido por cinco tomos».
De acuerdo a la resolución firmada por la intendenta Ana Olivera, ATT Ambiental «incurrió en importantes demoras, primero en la construcción de obras, y luego en la puesta en operación de las instalaciones», así como en la obtención de los permisos correspondientes, por ejemplo la Autorización Ambiental Previa o la Autorización Ambiental de Operación, que recién obtuvo en 2009.
Denuncia.
La Intendencia recibió en enero de este año una denuncia en la que se advertía que había «dos firmas operando con un contrato de arrendamiento en el predio de Camino Oncativo y Cepeda» que incumplían las normas, «lo cual conlleva riesgos «para la salud e higiene pública departamental y nacional».
El 21 de diciembre de 2009 se aprobó el Reglamento de Residuos Sólidos Hospitalarios (por decreto 586/009), el cual estableció un nuevo marco regulatorio para la actividad de transporte y tratamiento de los mismos.
El reglamento califica como infracciones graves «el tratamiento no autorizado de residuos sanitarios contaminados» (artículo 27, literal c), así como «el funcionamiento de una instalación de residuos sanitarios contaminados fuera de las condiciones de autorización».
Fuentes consultadas por El País para esta nota, indicaron que ATT Ambiental «ni siquiera tiene planta propia para procesar los residuos», aunque la IMM admitió que la empresa «pagaba regularmente su alquiler (unos $ 200.000 mensuales) y multas por no instalarse».
Solo operó un mes.
El texto de la resolución firmada por Olivera subraya que el establecimiento de ATT Ambiental operó durante solo un mes, en el año 2010, «procesando un volumen pequeño de residuos, debiendo detener su funcionamiento y cumplir con los requisitos exigidos por el Ministerio de Industria».
«Una vez superada dicha instancia -agrega la resolución- la planta siguió sin operar a pesar de los plazos comprometidos y las multas aplicadas», agrega la resolución.
La Intendencia le siguió otorgando «plazos perentorios» a la firma para la puesta en operación de la planta «bajo apercibimiento de la rescisión del contrato», pero esto tampoco tuvo efecto.
Tras constatar que durante casi una década se registró «una innumerable sucesión de graves y reiterados incumplimientos (…), la Intendencia resolvió tomar esta drástica decisión», agrega el comunicado de IMM.
1.800 toneladas en mvd
Este año se generarán en el país algo más de 2.800 toneladas de residuos hospitalarios considerados «peligrosos», una cifra que se mantiene relativamente constante desde 2003, según datos de un estudio realizado por el Ministerio de Salud Pública. Gran parte de los desechos es generada en la zona Metropolitana: Montevideo y Canelones desechan unas 1.800 toneladas al año.
A pesar del origen particular de estos residuos, esto representa solo el 20% de lo que genera el sector hospitalario. El restante 80% son asimilables a los domiciliarios (cartón, papel y comida, entre otros) y son tratados por la Intendencia como el resto, aunque utilizando un transporte especial. Los residuos considerados «peligrosos», necesitan un tratamiento especial. Es en este punto donde entran en juego las escasas empresas especializadas que mantienen contratos con ASSE.
http://www.elpais.com.uy/informacion/imm-rescinde-permiso-firma-contratada.html
Posted by Vos en Plural on 8 agosto, 2014 at 12:29
Reblogueó esto en VOS en PLURAL.