Archive for 7 de agosto de 2014

Expertos internacionales y locales combaten el brote de ébola en Uganda


La organización Mundial de la Salud, el Centro de Prevención y Control de Enfermedades y Médicos sin Fronteras luchan contra el virus letal

efe-ebola-uganda-virus

(CNN) — Las autoridades de Uganda no detectaron inmediatamente el brote de ébola porque los pacientes no mostraban los síntomas típicos del virus letal, dijo a CNN la ministra de Salud del país africano.

Los pacientes tenían fiebre y vómito, pero no mostraban otros indicios, como hemorragias, informó la ministra de Salud, Christine Ondoa.

Un equipo integrado por personal del Centro de Prevención y Control de Enfermedades (CDCP, por sus siglas en inglés), el Ministerio de Salud de Uganda y la Organización Mundial de la Salud (OMS) llegaron este lunes a Kibaale, un distrito del occidente de la nación africana, informó la OMS en un comunicado.

La organización Médicos sin Fronteras también participa en la contingencia y estableció un “centro de aislamiento” en el hospital de Kibaale.

Las autoridades de salud ugandesas informaron que el brote ha infectado al menos 20 personas, de las cuales 14 han muerto. Nueve de las víctimas provenían de la misma familia, en la localidad de Nyanswiga, detalló la OMS.

Un médico que trataba a los pacientes se encuentra entre las víctimas, dijo Ondoa.

Las autoridades tratan de determinar la extensión del brote, dijo este domingo un vocero del CDCP, Tom Skinner. La organización con sede en Atlanta envió a cinco personas para integrar un grupo permanente en Uganda, según el vocero.

“Estos brotes tienen una tendencia a acabar solos, si se quiere, podemos entrar y (…) detener la cadena de transmisión”, dijo.

Los casos emergieron en Kibaale, donde una fuerza nacional fue movilizada en un esfuerzo para combatir el brote.

La madrugada de este lunes dos dos personas con el virus permanecieron hospitalizadas en condiciones estables, informó la OMS. Uno de ellos era una mujer de 38 años que había atendido a su hermana y al médico que murió, mientras que la otra era una mujer de 30 años de edad que participó en el entierro de una de las víctimas.

El virus ébola es considerada una enfermedad altamente infecciosa, esparcida a través del contacto directo con los fluidos corporales, con síntomas que incluyen fiebre, vómito, diarrea, dolor abdominal, dolor de cabeza, erupciones cutáneas similares a las del sarampión, ojos rojos y sangrados ocasionales de orificios corporales.

Las autoridades de salud urgieron a los ciudadanos a reportar posibles casos y evitar el contacto con personas que hayan contraído el virus, además de desinfectar las camas y las ropas de las personas infectadas, usando guantes y máscaras protectoras.

Las autoridades también han advertido sobre comer carne de animales muertos, especialmente monos, además de evitar reuniones públicas en el distrito afectado.

Dadas estas precauciones, la OMS informó en su comunicado que no recomendaba ninguna restricción de viaje a Uganda debido a este brote.

 

Con información de Nick Valencia, David Ariosto, Nana Karikari-apau, Jennifer Deaton y Miriam Falco.

Anuncio publicitario

Sistema uruguayo de oftalmología «es muy bueno»


Oreste Mariño, cirujano cubano

El pasado 25 de julio el Hospital de Ojos “José Martí”, ubicado en uno de los pabellones del Hospital Saint Bois, concretó la intervención número 50.000. En diálogo con El Espectador, el jefe de la brigada de médicos cubanos, Oreste Mariño, contó en detalle cómo trabaja su sector, bajo qué criterios y cómo ha sido la adaptación a los códigos de los procedimiento locales.

 SAMSUNG DIGIMAX A503El Hospital de Ojos tiene como antecedente la “Operación Milagro”: Uruguay aportó la estructura edilicia y los recursos humanos; Cuba proporcionó la tecnología y el personal capacitado para su manipulación y capacitación de los técnios locales.

Mariño, nacido en Holguín, se sumó a la brigada de médicos cubanos en enero de 2013, en calidad de cirujano y jefe del cuerpo.

“La oftalmología ha dado un salto muy grande en los últimos 10 años”, indicó. Sus causas, según comentó, se deben al desarrollo de la informática, la cibernética y la ingeniería.

Consultado sobre la estadía de los expertos cubanos en el país, el convenio alcanzado entre Uruguay y Cuba establece que los médicos permanezcan dos años (aunque puede extenderse un año más).

Por el momento, hay 22 colaboradores: seis especialistas en oftalmología, un anestesista, dos especialistas en medicina general y el resto del personal “complementan el equipo” (tareas de enfermería, ingeniería, entre otras cuestiones).

Las operaciones de cataratas son las principales intervenciones “por su alta incidencia en el país”. “Es complicado porque si uno analiza hoy por hoy lo que es la población uruguaya, es la segunda más envejecida del continente; la catarata senil es la principal causade la catarata”, completó.

Sin embargo, hay otro tipo de servicios: cirugías retroactivas, tratamiento de patologías de párpados y vías lagrimales, especialidad de retina y oftalmología general (atención en policlínicos).

Según estimó Mariño, “el hospital recibe entre 200 y 250 personas al día (…) y un promedio de 30 cirugías diarias”.

El trabajo conjunto y la vinculación entre expertos cubanos y oftalmólogos locales, opinó Mariño, “es bastante buena; pese a las diferencias de conceptos y sistema, nosotros tenemos que respetar las normas y protocolos establecidos (…) y hemos tratado de fomentar el trabajo en equipo”. “Estamos en una condición inmejorable en la relación”, sentenció.

Sobre el sistema uruguayo, agregó, “creemos que es muy bueno”. 

http://www.espectador.com/salud/297350/sistema-uruguayo-de-oftalmologia-es-muy-bueno

 

 

Durazno ganó la pulseada y tendrá su sede universitaria


Usarán un piso abandonado del hospital de la ciudad

La Universidad Tecnológica (UTEC) eligió la ciudad de Durazno para instalar la sede de su regional Centro-Sur. Todavía no está definido el lugar físico de funcionamiento, pero se podría utilizar parte de la infraestructura ociosa del hospital local.

Hospital Durazno

Un estudio encargado por la dirección de la Universidad Tecnológica (UTEC) tendiente a determinar el lugar de radicación del Instituto Tecnológico Regional (ITR) para la zona centro sur del país, concluyó en que la ciudad de Durazno es la elegida para establecer los cursos y carreras de especialización en distintas áreas proyectadas a partir de 2015 o 2016.

Para su puesta en funcionamiento, se deberá determinar el lugar físico en el que funcionará el centro educativo, tema que aún no ha sido develado, aunque se presume que la infraestructura será construida en el interior ocioso de uno de los pisos superiores del inconcluso hospital de Durazno.

Al concretarse el proyecto, el departamento ubicado en el centro del territorio nacional, recibirá a alrededor de dos mil alumnos y docentes de todo el país, que llegarán para cursar las carreras que apuntan a procesos de enseñanza, investigación y extensión educativa.

El anuncio fue realizado el martes por el consejero de UTEC, Pablo Chilibroste, y la consultora, Belén Baptista, en una reunión abierta efectuada en la Sala de Conferencias de la Intendencia de Durazno, ante numerosa presencia de autoridades, entre ellos el intendente, Luis Ayçaguer, así como docentes y público en general.

En la oportunidad se develó la incógnita que despertaba expectativas sobre la radicación del centro en las cercanas comunidades de Durazno, Florida, Paso de los Toros (Tacuarembó) y Trinidad (Flores).

Diagnósticos.

Para arribar a la elección de Durazno como centro del «Polo Tecnológico», la UTEC realizó varios diagnósticos, dijeron sus autoridades. El trabajo avanzó con un «un segundo diagnóstico en la propia región de las capacidades y las necesidades departamentales y locales relacionadas con el establecimiento de la oferta educativa universitaria.

Para ello se consideraron aspectos como «los requerimientos de oferta educativa terciaria; las capacidades de articulación y de trabajo en red de los agentes; la disponibilidad de infraestructura vial y de servicios y el contexto socio económico», explicaron los jerarcas de UTEC.

A partir del análisis de estos aspectos fue que se definió la instalación del ITR centro-sur en la ciudad de Durazno.

«Un aspecto clave para esta resolución es la importante demanda de formación terciaria que se identifica en el lugar tanto a nivel de grado universitario como de tecnólogos y técnicos en una diversidad de áreas que incluye análisis alimentario, industrias y producción láctea, producción ganadera, energías renovables (en particular eólica), mecatrónica (automatizaciones) e informática», consigna el informe.

Otro aspecto que fue tenido en cuenta es la cantidad de población de la ciudad de Durazno y su área de influencia, ya que a menos de 100 kilómetros de distancia se encuentran los principales centros poblados de la región Centro-Sur y más del 75% de su población total (120.000 habitantes) con alta conectividad de transporte entre las diferentes localidades, lo que posibilitaría el traslado de los estudiantes.

En Durazno se concentra además la mayor cantidad de población joven de toda la región, según señala el informe.

http://www.elpais.com.uy/informacion/durazno-tendra-sede-universitaria-hospital.html

 

Incautan fármacos vendidos en ferias


La IMM halló medicamentos de hospitales públicos

El Servicio de Inspección General de la Intendencia de Montevideo realizó diversos operativos en periferias de toda la ciudad.

farmacos

De ese modo, terminó incautando miles de medicamentos que se estaban comercializando en forma ilegal.

De acuerdo a lo informado ayer en el portal de la comuna capitalina, los procedimientos se desarrollaron en diversas ferias y periferias.

Entre aquellas en donde se ubicó la venta clandestina mayor, se encuentran las de las calles Micenas y Millán, Nicaragua y Cufré, Ruperto Pérez Martínez y José Castro, Carlos de la Vega y Carlos María Ramírez, y la tradicional dominguera de la calle Tristán Narvaja, en el barrio Cordón.

Las autoridades del Ministerio de Salud Pública han expresado a jerarcas de la Intendencia de Montevideo su preocupación por la venta ilegal de medicamentos, provenientes de hospitales estatales en la vía pública.

En la montaña de los medicamentos incautados se descubrieron dosis de drogas recetadas habitualmente por técnicos de las más diversas especialidades clínicas.

En algunos de los fármacos se halló la identificación con el sello de la propia Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE).

Junto a la preocupación por los robos de las drogas a nivel institucional y su oferta callejera, la Intendencia de Montevideo comunica a la población en general que -independientemente de su origen- la venta de medicamentos está prohibida en las ferias y periferias, y puede constituir un riesgo muy importante para la salud.

http://www.elpais.com.uy/informacion/incautan-farmacos-ilegales-vendidos-ferias.html

Último discípulo de Torres García pintará mural en hospital Saint Bois


A los 90 años, ANDRÉS MOSKOVICS restauró obra que creó 7 décadas atrás

Andrés Moskovics es el último alumno vivo de Torres García. Restauró un mural que pintó 70 años atrás y hará otro para el hospital Saint Bois. Teme por el destino de más de 70 de sus cuadros que fueron secuestrados por orden judicial.

Torres Garcia

A sus 90 años, Moskovics sigue pintando y encarando nuevos proyectos. Dos de ellos tienen relación con la pintura de los célebres murales que Joaquín Torres García realizó con sus alumnos en el hospital Saint Bois, de cuya creación se cumplen 70 años.

Pero la alegría del artista por haber concretado la restauración del mural que pintó originalmente en el Saint Bois y la propuesta que aceptó de pintar un nuevo mural en ese hospital, está empañada por una situación que, dice, «es tan inesperado como desagradable».

Unos 15 días atrás, más de 70 cuadros de Moskovics fueron incautados por orden de una jueza de Paz y enviados al depósito de un rematador. El artista sostiene que esa medida es ilegal por varias razones, entre otras, porque los cuadros no le pertenecen, sino que son de la Fundación que lleva su nombre, a la que los legó.

«Ninguno de los alumnos dejó una colección constructiva, que es el arte uruguayo. Torres García si la dejó, se prendió fuego en Río de Janeiro (1978) y la familia vendió lo que había. Yo quiero que quede un testimonio de la era de Torres García y sus alumnos y me lo roban con la anuencia de una jueza», dijo Moskovics a El País.

El caso judicial deriva de problemas con quienes reclaman la propiedad en sucesión del local que el artista alquila en la galería Caubarrere. Dijo que sufrió amenazas en más de una ocasión para que abandone el lugar y se resistió. Agregó que así como pagó el alquiler a la propietaria hasta que falleció, lo hará con quien documente que lo es ahora, lo que no ha sucedido.

Moskovics relató que días atrás lo visitó el doctor Juan Gil, del Saint Bois, le dijo que él «es el único que queda y le vengo a proponer que repita el mural o haga uno nuevo». «Cuente conmigo le dije, pero le propuse pintarlo en un bastidor que se pueda separar y luego sí voy a colocarlo, porque no estoy en edad y salud para viajar todos los días». Cree que «muy pronto» comenzará a hacerlo.

Moskovics fue operado de cataratas en el Saint Bois en el 2010, cuando llegó al hospital vio el mural de Alceu Ribeiro -el único que quedó en el lugar de los 35 pintados en 1944-. Le llegaron recuerdos y muchos sentimientos al ver los muros vacíos de donde había estado 70 años antes para pintar. «Fue una sensación fea, pero me lo pagaron devolviéndome la vista que había perdido en buena parte. Cuando me sacaron el vendaje y vi mis cuadros me sorprendí de lo colorido que pintaba. Recuperé los colores, esos que el maestro amaba y respetaba», dijo.

Restauración.

Desde el 2007, Moskovics y su esposa Gladys Antúnez intentan restaurar el mural que él pintó en el Saint Bois y que está en custodia de Antel en la Sala Lumière que el ente tiene en Canelones. Con el apoyo de la Comuna Canaria lo pudo hacer en junio pasado.

«El hecho es material, reconstruir una obra. Pero hay otra cosa fundamental, importante y única: no se conoce un pintor que 70 años después restaure su obra», comentó.

«Fueron siete años de búsqueda, lucha y de burocracia para restaurarlo. Hoy nos cuentan que gente que fue a verlo dice que está maravilloso y es lógico porque estaba muy deteriorado», agregó su esposa.

Tiene muchos recuerdos de cuando a los 19 años junto a Torres García y otros 18 de sus alumnos pintaron 35 murales en el Saint Bois. «Nos venían a buscar a media mañana una ambulancia gris grande al taller y nos llevaba al hospital. A las 16:30 nos iba a buscar y nos devolvía al taller, el maestro vivía dos casas más allá».

Dijo que a los pacientes y funcionarios del hospital «los aplastaba anímicamente ver todo blanco». «Seguimos yendo después de pintar y el cambio les hizo bien nos comentaban, los colores de los murales y el pensar en cada cuadro», acotó.

Un artista que fue vecino del Conde Drácula

Moskovics nació el 5 de abril de 1925 en Transilvania (Rumania) «a una escasa cuadra del castillo del conde Drácula, que en realidad era Drakul de apellido», relató el pintor. «Era un hombre buenísimo, tremendamente generoso y amigo de mi padre desde la infancia, quien se ponía furioso cuando leía los cuentos que ese inglés (Bram Stoker) había inventado con Drácula», dijo.

Según Moskovics, los Drakul «eran médicos y Transilvania quedaba lejísimos de Bucarest, capital de Rumania. Era imposible ir hasta allí a estudiar cadáveres». Entonces «se les ocurrió pagarle el entierro a los pobres y comprarles los cuerpos para estudiar. Se hicieron una morgue en el sótano del castillo y por los ventanales pasaban los paisanos a las 5:30 de la mañana rumbo a la cosecha; había luz, miraban y se encontraban con que los doctores cortaban, sacaban sangre en frasquitos y empezó la fantasía de la ignorancia», dijo. «Este escritor preguntó qué había de original en Transilvania y le dijeron: `Un conde que es médico, vive de la sangre y come carne humana`. De ahí viene la fantasía», dijo.

El 6 de diciembre de 1930, Moskovics llegó con su familia a Uruguay. Su padre luchó en la Primera Guerra y decía que tuvo la suerte de traer a sus cuatro hijos; no quería que ellos pelearan en otra guerra.

http://www.elpais.com.uy/informacion/discipulo-torres-garcia-pintara-mural.html

IMM rescinde permiso a firma contratada por ASSE


Residuos hospitalarios Constatan «graves incumplimientos»

La IMM rescindió el contrato que tenía con la firma ATT Ambiental por «incumplimiento grave y reiterado» de lo estipulado en materia de tratamiento de «residuos hospitalarios contaminados». La firma tiene un contrato vigente con ASSE.

53e2d21a8c955

La Intendencia de Montevideo rescindió el contrato que tenía con la firma ATT Ambiental por «incumplimiento grave y reiterado», sin derecho a «indemnización o reparación alguna» y «con la pérdida de la Garantía de Fiel Cumplimiento» depositada para hacer el tratamiento de residuos en un predio municipal de Camino Oncativo.

Además, la firma fue intimada a «restituir el inmueble» que ocupa «dentro de los 30 días contados a partir de la notificación de la resolución, bajo apercibimiento de una multa de U.R. 50 ($ 36.500) por cada día de atraso».

La comuna tomó la decisión tras constatar que durante casi una década la firma fue responsable de «una innumerable sucesión de graves y reiterados incumplimientos de lo estipulado en la licitación respectiva».

La rescisión del contrato es por el usufructo del terreno municipal, pero ATT Ambiental mantiene un contrato -el último llamado fue hace dos años- con la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) para la gestión de residuos peligrosos generados por los hospitales públicos del área metropolitana. Este llamado fue observado por el Tribunal de Cuentas el 21 de noviembre de 2012.

La empresa había resultado adjudicataria, junto con la firma Aborgama (Ducelit S.A), de una licitación realizada por la Intendencia en 2001.

En mayo de 2004, firmó un contrato de arrendamiento por un plazo de 15 años en el que se preveía la construcción y puesta en marcha de una planta de tratamiento de residuos sólidos hospitalarios contaminados.

Según la IMM, esto supuso «un largo periplo para que la planta comenzara a funcionar y en consecuencia cumplir con el objeto del contrato, todo lo que consta en el profuso expediente constituido por cinco tomos».

De acuerdo a la resolución firmada por la intendenta Ana Olivera, ATT Ambiental «incurrió en importantes demoras, primero en la construcción de obras, y luego en la puesta en operación de las instalaciones», así como en la obtención de los permisos correspondientes, por ejemplo la Autorización Ambiental Previa o la Autorización Ambiental de Operación, que recién obtuvo en 2009.

Denuncia.

La Intendencia recibió en enero de este año una denuncia en la que se advertía que había «dos firmas operando con un contrato de arrendamiento en el predio de Camino Oncativo y Cepeda» que incumplían las normas, «lo cual conlleva riesgos «para la salud e higiene pública departamental y nacional».

El 21 de diciembre de 2009 se aprobó el Reglamento de Residuos Sólidos Hospitalarios (por decreto 586/009), el cual estableció un nuevo marco regulatorio para la actividad de transporte y tratamiento de los mismos.

El reglamento califica como infracciones graves «el tratamiento no autorizado de residuos sanitarios contaminados» (artículo 27, literal c), así como «el funcionamiento de una instalación de residuos sanitarios contaminados fuera de las condiciones de autorización».

Fuentes consultadas por El País para esta nota, indicaron que ATT Ambiental «ni siquiera tiene planta propia para procesar los residuos», aunque la IMM admitió que la empresa «pagaba regularmente su alquiler (unos $ 200.000 mensuales) y multas por no instalarse».

Solo operó un mes.

El texto de la resolución firmada por Olivera subraya que el establecimiento de ATT Ambiental operó durante solo un mes, en el año 2010, «procesando un volumen pequeño de residuos, debiendo detener su funcionamiento y cumplir con los requisitos exigidos por el Ministerio de Industria».

«Una vez superada dicha instancia -agrega la resolución- la planta siguió sin operar a pesar de los plazos comprometidos y las multas aplicadas», agrega la resolución.

La Intendencia le siguió otorgando «plazos perentorios» a la firma para la puesta en operación de la planta «bajo apercibimiento de la rescisión del contrato», pero esto tampoco tuvo efecto.

Tras constatar que durante casi una década se registró «una innumerable sucesión de graves y reiterados incumplimientos (…), la Intendencia resolvió tomar esta drástica decisión», agrega el comunicado de IMM.

1.800 toneladas en mvd

Este año se generarán en el país algo más de 2.800 toneladas de residuos hospitalarios considerados «peligrosos», una cifra que se mantiene relativamente constante desde 2003, según datos de un estudio realizado por el Ministerio de Salud Pública. Gran parte de los desechos es generada en la zona Metropolitana: Montevideo y Canelones desechan unas 1.800 toneladas al año.

A pesar del origen particular de estos residuos, esto representa solo el 20% de lo que genera el sector hospitalario. El restante 80% son asimilables a los domiciliarios (cartón, papel y comida, entre otros) y son tratados por la Intendencia como el resto, aunque utilizando un transporte especial. Los residuos considerados «peligrosos», necesitan un tratamiento especial. Es en este punto donde entran en juego las escasas empresas especializadas que mantienen contratos con ASSE.

http://www.elpais.com.uy/informacion/imm-rescinde-permiso-firma-contratada.html

ASSE eleva a la Justicia investigación por maniobras con ambulancias


salud pública inició sumarios

Una investigación comprobó que en el recambio de la flota de ambulancias, se reemplazó parte del equipamiento de los vehículos nuevos por el de las unidades viejas que a su vez fueron entregadas al proveedor como parte de pago.

garage msp

El directorio de la Administración de los Servicios de Salud del Estado resolvió hoy enviar al juzgado Letrado de 1° instancia en lo penal especializado en Crimen Organizado una copia del expediente donde contiene las conclusiones de la investigación administrativa interna por presuntas irregularidades en el Departamento de Transporte.

Por el caso, se inició un sumario administrativo.

Una investigación previa probó la existencia de una maniobra en la que, en un proceso de recambio de la flota de ambulancias, se reemplazó parte del equipamiento de los vehículos nuevos por el de las unidades viejas que a su vez fueron entregadas al proveedor como parte de pago.

El caso se inició a fines de 2012 tras una denuncia que presentó un funcionario de ASSE. La jueza especializada en crimen organizado Adriana de los Santos y el fiscal Gilberto Rodríguez dispondrán la citación de los indagados para la primera quincena de agosto, informaron a El País fuentes vinculadas a la investigación.

Los informantes aseguraron que la maniobra está plenamente probada en al menos siete ambulancias y están seriamente implicados jerarcas de la división talleres de ASSE y también un mecánico.

http://www.elpais.com.uy/informacion/asse-llevo-justicia-investigacion-maniobras.html

Mutuales cortan servicios al Clínicas por las deudas


Contrata afuera lo que podría hacer en el hospital

Mutualistas que venden el servicio de CTI y estudios al Hospital de Clínicas le cortaron el crédito por las deudas contraídas. El presupuesto anual se gastará en dos meses. ASSE se encargará del pago de los exámenes, lo que genera molestias.

clinicas

El director del Hospital de Clínicas, Víctor Tonto, dijo a El País que el presupuesto anual de la institución se consumirá en septiembre, por lo que el Consejo de la Facultad de Medicina ya resolvió que se le pedirá un refuerzo presupuestal al Ministerio de Economía y Finanzas por $ 38 millones.

Por otra parte, confirmó que instituciones privadas le cortaron el crédito y ya no recibirán pacientes para la realización de estudios médicos o internaciones en CTI. Explicó que la deuda por contratación de servicios con las mutualistas asciende a 14 millones de pesos.

«No es mucho pero cuando uno tiene poco, puede hacer poco», indicó. «Por ochocientos mil pesos nos cortan un servicio, parece poco en relación a otros momentos que tuvo la economía del país, pero es lo que tenemos, la situación de muchas instituciones no es la de antes», acotó.

El Clínicas espera que ASSE asuma el costo de los estudios de los pacientes, lo cual genera malestar en algunos directores de hospitales públicos que entienden que terminarán pagando la cuenta por la «mala gestión» del nosocomio universitario. «Con ASSE tenemos la misma población objetivo, por eso estamos coordinando acciones. Si necesitamos CTI o algún estudio de urgencia lo vehiculizamos a través de ASSE para no resentir la atención médica», explicó Tonto.

Fuentes de ASSE consultadas por El País señalaron que la situación de fondo deriva de una mala gestión del Hospital de Clínicas que contrata en el sector privado estudios que puede hacer en la propia institución. Tonto admitió que las contrataciones no se deben a la falta de equipamiento sino a la imposibilidad de darle un uso continuado. El Clínicas tiene un resonador y equipos para hacer angiografías digitales, pero el personal capacitado para operarlos cumple 24 horas semanales. «Tenemos que pagar afuera lo que el hospital podría hacer, es una pena», dijo Tonto.

Fuentes de ASSE indicaron que los hospitales públicos también tienen que recurrir a las mutualistas porque los angiógrafos funcionan hasta el mediodía y el resonador hasta media tarde. Consideran que es un «desperdicio» tener ese equipamiento que demandó una inversión de millones de dólares con tanto tiempo ocioso mientras los recursos públicos terminan en el sector privado.

Tonto dijo que el resonador funciona hasta las 20 horas mientras que el resto del equipamiento deja de utilizarse al mediodía.

«El problema es que el personal cobra veinte veces más en el sector privado, entones no le sirve tener más dedicación horaria. Son las leyes del mercado y se necesita de una decisión política para revertirlo», afirmó el director del Clínicas. El hospital universitario recibe un presupuesto anual de $ 161 millones a los que se suman $ 70 millones que provee ASSE y de los cuales ya entregó la mitad.

Quienes cuestionan la gestión del Clínicas sostienen que reclama autonomía pero cuando tiene problemas de recursos termina recurriendo a ASSE y quitándole dinero a los hospitales públicos.

En ese sentido, se opina que si ASSE aporta dinero para sostener el normal funcionamiento del hospital, también debería tener incidencia en su gerenciamiento. Se cuestionan aspectos como la subutilización de los equipos, la falta de control en las contrataciones, por ejemplo en materia de días de CTI, y la elección de técnicas costosas que pueden ser suplidas por otras más económicas.

Maniobra al crimen organizado

El directorio de la Administración de los Servicios de Salud del Estado resolvió ayer enviar al juzgado del Crimen Organizado una copia del expediente donde contiene las conclusiones de la investigación administrativa interna por presuntas irregularidades en el Departamento de Transporte. Por el caso, se inició un sumario administrativo. Una investigación previa probó la existencia de una maniobra en la que, en un proceso de recambio de la flota de ambulancias, se reemplazó parte del equipamiento de los ve-hículos nuevos por el de las unidades viejas que a su vez fueron entregadas al proveedor como parte de pago.

http://www.elpais.com.uy/informacion/mutuales-cortan-servicios-clinicas-deudas.html

 

Curso R.C.B. – Resucitación Cardíaca Básica


20140807_132651

Comisión de Salud Laboral

“NO CAMBIES LA SALUD POR LA RIQUEZA, NI LA LIBERTAD POR EL PODER.”

ATENCION Compañeros!!!


20140807_132641

 

Comisión de Salud Laboral

A %d blogueros les gusta esto: