Archive for 6 de agosto de 2014

Cómo evitar engordar con tu smoothie


Consejos de salud
297271_20140805165215_smoothie

Los smoothies o batidos de fruta se han vuelto bebidas muy consumidas. Sin embargo, el problema es que muchas personan consideran que estos refrescos pueden ser la clave para perder peso.

«Los smoothies son conocidos por su bajo aporte calórico, de ahí que muchas personas los consuman para perder peso, pero lo cierto es que también cuentan con muchísimas vitaminas beneficiosas para la salud», señala la doctora Mar Mira.

El smoothie puede engordar si:

• Tiene poca fibra

La fibra te saciará, por lo que querrás comer menos a lo largo del día. Tienes que elegir las frutas que tengan la fibra necesaria. Por ejemplo, las bananas son uno de los ingredientes más demandados, pero no solo tienen muchas calorías, sino que tan solo contienen 1,4 gramos de fibra. Hay que incluir al menos 10 gramos de fibra con palta, kiwi, peras, semillas de chia o frambuesas.

• Tiene pocas proteínas

Incluye al menos 10 gramos de ellas en cada smoothie. Una buena idea es agregar leche o leche de soja, en lugar de leche de almendras -que tiene pocas proteínas-, yogur griego, queso cottage, polvos proteícos, tofu o nueces.

•Le agregas demasiada fruta

Las frutas, pese a tener mucha fibra y nutrientes, también tienen calorías. Si te haces un smoothie con 5 frutas, se puede terminar sumando 500 calorías.  Al ser la fruta rica en azúcares, el cuerpo los metaboliza rápidamente, por lo que las personas terminan teniendo hambre al poco tiempo.

• Le agregas edulcorantes extra

Una cucharadita de miel o de sirope de arce sumará 60 calorías, y puesto que la fruta ya es dulce de por sí, no es necesario agregar más edulcorantes. Usa en su lugar leche de almendras o soja.

Si lo que buscás es perder kilos, la doctora Mar Mira, de la clínica española MiraCueto, propone las siguientes frutas:

• Fresa: su poder diurético hace que el organismo se depure y elimine las toxinas, además de evitar la acumulación de líquidos.

• Menta: se encarga de estimular las funciones gástricas y ayuda a emulsionar las grasas.

• Papaya: es un alimento con acción anticelulítica y diurética.

• Maracuyá: es rica en fibra, por lo que su ingesta supone una buena opción para lograr una acción depurativa del cuerpo. También posee efectos saciantes.

• Naranja: su capacidad para acelerar el metabolismo hace que sea de ayuda en la pérdida de peso y, además, es antioxidante gracias a su gran aporte de vitamina C.

• Piña: es una de las frutas más relacionadas con la pérdida de peso. Su alto aporte de hierro, azufre y potasio ayudan a generar enzimas, proteínas complejas que contribuyen en el buen funcionamiento del organismo. Es uno de los ingredientes estrella en la mayoría de smoothies.

• Kiwi: un antioxidante natural, bajo en calorías y rico en fibra con propiedades laxantes y desintoxicantes.

• Mango: complementa al resto de alimentos con su capacidad para quemar grasas, controlar el hambre y disminuir el nivel de glucosa en sangre.

Leticia Carrera de la clinica Felicida Carrera recomienda: «tomar la fruta entera triturada, no solo el jugo exprimido, dado que en ese caso sería mejor tomar una pieza de fruta. Es importante que el contenido en fibra del zumo sea el mismo que el de la fruta entera. La fibra de la fruta ayuda a producir saciedad y no aporta calorías, luego es muy aconsejable para tomar entre horas en las dietas de adelgazamiento»

Carrera recomienda optar por batidos elaborados a partir de frutas direticas como el melón, sandia, pera, manzana, naranja. Incluso aconseja que ingerirlos a media mañana o la media tarde.    

http://www.espectador.com/salud/297271/como-evitar-engordar-con-tu-smoothie

Anuncio publicitario

Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Mayo, recupera a su nieto luego de 36 años de búsqueda


Identidad

La activista de derechos humanos y presidenta de la organización Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, recuperó a su nieto, de 36 años, quien había nacido en cautiverio y fue robado por la dictadura militar argentina (1976-1983) la cual además asesinó a su madre, Laura Carlotto.

 

estela-de-carlotto-abuelas-de-mayo-e2

“¡Esto es un premio para todos, ya tengo a mis 14 nietos conmigo”, expresó Estela de Carlotto este martes, tras confirmar la identidad de su nieto desaparecido durante 36 años.

“Que Laura sonría desde el cielo”, agregó muy emocionada Estela de Carlotto, durante una conferencia de prensa, en la cual anunció la identificación del nieto 114, informó “MinutoUno” de Argentina. Pero esta vez se trata de su nieto, el que buscó por 36 años y que sólo estuvo cinco horas en brazos de Laura, su madre biológica.

Estela de Carlotto dijo que lo vio en fotografías. “Se parece a nosotros y es músico como mis otros nietos. Es hermoso, pero no vamos a revelar su imagen porque queremos preservar su intimidad”.

“Lo que yo quería era no morirme sin abrazarlo”, expresó.

Manifestó que al recibir la noticia se comunicó vía telefónica con la presidenta argentina, Cristina Fernández,  y aseguró que casi lloran juntas. “Esto es un triunfo de todos los argentinos”, remarcó la abuela.

Agregó: “Esto es para los que todavía dudan si hacemos bien, para los que pretenden que olvidemos y den vuelta la página. Otras abuelas tienen que sentir lo que siento yo hoy”.

Sobre la familia que crió a Guido Carlotto, como ella lo había bautizado, aseguró que es “gente de campo, del interior de la provincia de Buenos Aires”.

Hace tres años, el 26 de junio de 2011, en ocasión del cumpleaños número 33 del joven, Carlotto le escribió una emotiva carta que publicó en Página 12.

“A mi querido nieto Guido: Hoy cumples 33 años. La edad de Cristo como decían, ‘decimos’, las viejas. Con esta inspiración pienso en los Herodes que ‘te mataron’ en el momento de nacer al borrar tu nombre, tu historia, tus padres. Laura (María), tu madre, estará llorando en este día tu crucifixión y desde una estrella esperará tu resurrección a la verdadera vida, con tu real identidad, recuperando tu libertad, rompiendo las rejas que te oprimen. Querido nieto, qué no daría para que te materialices en las mismas calles en las que te busco desde siempre. Qué no daría por darte este amor que me ahoga por tantos años de guardártelo. Espero ese día con la certeza de mis convicciones sabiendo que además de mi felicidad por el encuentro tus padres, Laura y Chiquito y tu abuelo Guido desde el cielo, nos apretarán en el abrazo que no nos separará jamás”.

La organización Abuelas nació en octubre de 1977. El nieto de Carlotto es el 114° hallado por Abuelas de Mayo, de unos 500 bebés y niños que fueron robados y apropiados por represores o sus cómplices, durante la dictadura argentina.

Las pruebas de ADN

La jueza María Servini de Cubría ordenó realizar un cotejo de las pruebas de ADN.

El cruce del material genético fue realizado por el banco de datos, y determinó que la muestra coincide en más del 99,9%

Servini de Cubría expresó a Radio del Plata, que el ADN se cotejó con los restos de su padre, la pareja de Laura Carlotto.

“El joven se presentó voluntariamente hace muy poco, y cuando realizaron los cruzamientos con los huesos del padre empezaron a darle positivo. Entonces fueron al Sur, le sacaron sangre a los abuelos, y ahí termina dándose definitivamente que era el nieto de Estela”, detalló.

La identidad de un pianista

El secretario de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, Guido Carlotto, hijo de Estela y homónimo del nieto recuperado, confirmó este martes que su sobrino, “Guido”, fue recuperado después de 36 años de búsqueda.

Según informó “MinutoUno” Guido Carlotto, más de tres décadas después, Ignacio Hurban, “está casado, es un pianista y compositor, vive en Olavarría, provincia de Buenos Aires, donde es el Director de la Escuela de Música, además de ser parte de la Orquesta Errante”.

“Ignacio tiene sus trabajos online, como el tema ‘Para la memoria’, que fue publicado a través de su sitio personal el 24 de mayo pasado”, informó el mismo medio de prensa.

Crónica de un secuestro

Laura Carlotto, hija de Estela de Carlotto, fue secuestrada por las Fuerzas Armadas de Argentina en noviembre de 1977, cuando cursaba un embarazo de tres meses.

Laura era estudiante de Historia de la Universidad Nacional de La Plata, pertenecía a la Juventud Universitaria Peronista, al igual que su hermana Claudia, y su hermano Guido Miguel.

La joven fue mantenida con vida en el centro clandestino de detención La Cacha, en la ciudad de La Plata, hasta día del parto.

El nacimiento del bebé se produjo el 26 de junio de 1978 en el Hospital Militar de Argentina y fue bautizado por la familia como Guido.

En tanto que los restos de Laura fueron reconocidos por la familia en agosto de 1978.

Desde entonces, Estela de Carlotto, madre de Laura y abuela de Guido, mantuvo una intensa busca, fueron 36 años, hasta que el joven se presentó en forma voluntaria porque tenía dudas sobre su filiación, y tras un estudio de ADN se logró confirmar su identidad.

Estela de Carlotto siempre manifestó su convencimiento de que su nieto estaba vivo.

“Él se presentó voluntariamente, se hizo un examen ADN y dio 99,9% de coincidencia. Es una emoción terrible”, dijo a Todo Noticias Kivo Carlotto, hijo de Estela y tío del joven, además de secretario de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires.

Mientras que el nombre del padre biológico del nieto de Estela de Carlotto es Oscar Montoya, y al igual que la hija de Estela, era militante de Montoneros.

http://www.lr21.com.uy/mundo/1189176-estela-de-carlotto-presidenta-abuelas-de-mayo-recupera-nieto-dictadura-desaparecid

Ambulancias: “Podría haber sumario y separación del cargo”


ENRIQUE SOTO, VICEPRESIDENTE DE ASSE

Señaló que es necesario “profesionalizar” gestión y dejar “amateurismo” de lado

asse

El vicepresidente de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Enrique Soto, dijo que hay que “profesionalizar” la gestión del organismo y que se requiere “especialización” para ocupar un cargo en el directorio y participar en su conducción.

En una entrevista con El Observador TV, Soto señaló que luego de lo ocurrido con el exdirector en representación de los trabajadores, Alfredo Silva, que fue procesado sin prisión, “todo lo que es amateurismo” en la conducción de la organización hay que “dejarlo de lado”.

Asimismo, respecto al rol de los directores, consideró que deben manejarse en función del “interés colectivo” y no de acuerdo a las líneas de acción impulsadas por el sector al que cada uno representa.

Indicó que se requiere una “nueva gestión”, y que pueden instruirse sumarios con separación del cargo para los responsables de las maniobras con las ambulancias de ASSE.

A continuación, una síntesis de la entrevista.

¿Cómo reaccionó el directorio de ASSE tras los episodios que derivaron en el procesamiento de Alfredo Silva?

Nos estamos recomponiendo a la nueva situación, a partir de un hecho que fue un sacudón en la vida institucional. Todo eso repercute en ASSE, que es la organización asistencial más importante de Uruguay. Esta situación hay que afrontarla y hay que colaborar, en este caso con la Justicia.

Usted dijo a Búsqueda que con Silva en el directorio había un problema de roles. ¿Qué roles no se respetaban?

Una cosa es la conducción política de una organización, y hay que evaluar si las líneas políticas se cumplen o no. Uno creía que muchas veces las líneas políticas quedaban de lado y se perdía energía en resolver temas puntuales. El rol de un director no es discutir aspectos secundarios sino las grandes líneas. Hay que profesionalizar la gestión. Todo lo que es amateurismo hay que dejarlo de lado. Tenemos que especializarnos en conducir organizaciones macro como ASSE, que tiene 27 mil funcionarios y atiende a 1.300.000 uruguayos. Eso requiere una especialización. No alcanza con tener militancia sindical o política para estar al frente de esta organización.

¿Usted cree que debía tener una visión más empresarial?

Es un directorio de cinco integrantes, y no está mal si cada uno asume un rol de conducción política. Tenemos la obligación de presentar iniciativas. Para eso hay que tener una cabeza que esté en sintonía. Pero es complicado. Cada uno representa un determinado sector. Ese es el problema. Cada uno tiene que buscar el interés principal, que es que la organización camine. Si estoy ahí pensando exclusivamente en los que me pusieron ahí y a los que tengo que dar respuesta hay peligro de un cierto corporativismo, que no es lo deseado.

¿Cómo se soluciona eso?

Hay que estar en función del interés colectivo de la organización.

¿Entonces se necesita un directorio con más representantes técnicos y menos políticos?

Tiene que ser una combinación de las dos cosas. Eso sería lo ideal. Hay que buscar la manera de que quienes ocupan su lugar por el Poder Ejecutivo estén convencidos de las grandes líneas que se intentan llevar a cabo en materia de salud, y tener la capacidad técnica para poder avanzar.

¿Qué le dijo el presidente cuando lo designó en su cargo?

Que había que contribuir a la gobernabilidad de ASSE y hacer lo posible para que pudiera transitar hacia los objetivos que nos habíamos trazado desde el Ministerio de Salud Pública.

¿Alfredo Silva mandaba más que el directorio?

Ahí hubo un cambio importante en ASSE. Hablamos con la doctora Beatriz Silva sobre como trabajar. Había una función para cumplir: convencer al resto del directorio que estábamos en este camino y así lo hicimos. Trazamos una línea de acción y la hemos seguido sin problemas. Al ser una de las principales empresas del país, cuando los representantes del poder político están en minoría hay que tener la capacidad de articular para que la empresa camine.

¿Qué debería cambiar para que el organismo funcione mejor?

Los principales factores no son administrativos sino asistenciales. Y para eso no se necesita solo dinero. Se requiere una nueva gestión. La función de ASSE es dar un aporte al sector más vulnerable de la población. A la población más vulnerable le tenemos que destinar otros recursos y hemos visto que han ido creciendo.

¿Cómo evalúa los resultados asistenciales?

Se han hecho avances. Estamos conformes. Es un juicio personal. Hay que seguir avanzando. Tampoco podemos decir que todo lo que se hizo está mal.

¿Qué pasa con las empresas tercerizadas de ASSE? ¿Va a haber auditorías?

ASSE tiene un servicio de auditoría interna, que depende directamente del directorio. Se resolvió hacer una auditoría interna, sobre todo por el funcionamiento de empresas tercerizadas. Esa auditoría está en marcha. Vamos a ver que resultados se obtienen. A su vez, el representante de la oposición planteó hacer una auditoría externa. Eso nos ha parecido bien.

¿Cómo será esa auditoría externa?

Para sacar el mayor provecho posible hay que saber que queremos investigar. Le pedimos al representante de la oposición que nos especificara cuál es el objeto de esa auditoría.

¿Se va a ser exigente con esa auditoría? ¿En el caso de Buena Estrella no se fue exigente?

La empresa dejó de prestar servicios para ASSE en abril de 2012. Había contraído una deuda con ASSE y se le fue reteniendo, para que no quedaran deudas pendientes. No hubo daño económico para ASSE con la contratación de Buena Estrella.

¿Pero qué pasará con esta nueva auditoría?

De acuerdo al nivel de incumplimiento, hay que ver las medidas que se toman. Esperaremos el resultado y de acuerdo al resultado veremos si hacemos investigaciones o pedimos otro tipo de responsabilidad en el caso de que no hubiera cumplimiento de los contratos.
Se está investigando el caso de las ambulancias.

¿Se encontraron responsables?

El caso está en la órbita presumarial. Hay una investigación administrativa que ya se ha pronunciado. De acuerdo a eso, tomaremos las medidas administrativas en ASSE.

¿Va a haber sumarios o destituciones?

En el caso de que el directorio resuelva, podría haber sumario con separación del cargo y retención de haberes.

El SMU dijo que el cargo en representación de los trabajadores puede ser ocupado por un médico.

Ese representante puede ser médico, no médico o puede ser jubilado. Lo ideal es que represente a todos los trabajadores. Recogiendo la experiencia del BPS, debiera tener atrás un equipo que le diera soporte técnico.

¿Si fuera un médico no serían demasiados en el directorio?

No necesariamente tiene que ser médico. No siempre son los mejores administradores.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/284906/ambulancias-podria-haber-sumario-y-separacion-del-cargo/

Parador del Cerro inviable por inseguridad: construirán plaza


vea la fotogalería

Tras años de buscar inversores para recuperar el histórico Parador del Cerro, la Intendencia de Montevideo tiró la toalla. Finalmente, la administración municipal maneja la idea de hacer un espacio público en ese privilegiado balcón de la ciudad.

parador del cerro

Joan Manuel Serrat, Alfredo Zitarrosa y la Cicciolina… Todos tienen algo en común: actuaron en el Parador del Cerro, un lugar emblemático que funcionó en la cúspide de Montevideo.

A fines de 2008, la Intendencia anunció que licitaría el local -para ese entonces ya muy deteriorado-, «con el objetivo de lograr su revitalización patrimonial, a través de una actividad permanente que también potencie la zona como destino turístico», según señalaba la convocatoria.

El destino del local -señalaba el llamado- quedaría a criterio de los interesados, aunque la administración podría desestimar las propuestas que considerara inconvenientes.

El adjudicatario debía recuperar y mejorar el destartalado local, encargarse de la limpieza y la vigilancia de todo el entorno y abonar un canon mensual, dentro de un plazo de concesión de cinco años que podía ser renovado. Pero la ecuación no cerró para nadie. Y la comuna se rindió ante las evidencias.

«Ahora, por un tema de seguridad, no se puede poner un parador ahí», confesó a El País el director de Desarrollo Económico de la Intendencia de Montevideo, Luis Polakof.

El jerarca indicó que, de todos modos, existe a pocos metros otro parador «del Ejército» que «está cerrado y se podría llegar a recuperar».

Lo cierto es que la IMM mantuvo, durante años, intacta la esperanza de poder licitar el emblemático local. «Yo tengo los pliegos prontos, por si se necesita hacer un llamado», dijo ayer a El País el director de Promoción Económica de la Intendencia, Gerardo Lorbeer.

El jerarca indicó que hace mucho tiempo que el parador dejó de tener custodia propia, porque «ya no hay prácticamente nada para vandalizar, ni posibilidad de utilizarlo como refugio, porque casi no existe estructura».

Lo que fue.

En el pasado, el Parador del Cerro estaba totalmente por fuera del circuito de boliches de la capital. Pero un entonces joven emprendedor de la zona, luego exitoso empresario, Everli Rodríguez, creyó en él. En poco tiempo, lo colocó al tope de la agenda cultural y gastronómica, levantándolo prácticamente «desde la nada». Y lo tuvo que reconstruir cuando los tupamaros lo dejaron hecho añicos, allá por 1970.

Rodríguez tomó el Parador del Cerro con 25 años, en 1965, y lo explotó hasta a 1990, cuando dejó el negocio con 50 años.

En 1965, el local era una tapera, atendida por un empleado municipal. Hubo un llamado a licitación y Rodríguez -en ese entonces funcionario de Ancap- fue el único que se presentó, incluso sin saber nada del negocio de la gastronomía. Sin embargo, su visión empresarial ya enfocaba agudeza: creía que el negocio debía funcionar, porque se encontraba en un lugar con una vista privilegiada de Montevideo.

Al principio, Rodríguez trabajaba desde las 6 de la mañana en Ancap hasta el mediodía, y después atendía el negocio.

Con el tiempo, compró un jeep y una chata. Y comenzó a hacer publicidad rodante. Remolcaba la chata con el jeep por 18 de Julio. Después la desenganchaba, la dejaba en la Plaza Libertad y se iba al Cerro a cambiarse de ropa.

El primer show en vivo en el Parador del Cerro fue el del trío «Los Panchos».

«Fue un desastre: la gente se iba sin pagar, se escapaba por las ventanas. Pero el espectáculo fue un éxito, y ahí me di cuenta que la cosa funcionaba», comentó Rodríguez a El País en 2008.

Luego presentó a Joan Manuel Serrat, Vinicius, Astor Piazzolla, y conjuntos como Los Chalchaleros, Los de la Huella e Industria Nacional.

Algunos de los shows que trajo a Uruguay fueron polémicos, como el de la Cicciolina, la ex actriz porno y ex diputada italiana.

«Fue muy cuestionado, porque en aquella época mostrar un seno era todo un revuelo. Aparte, eran unos senos comunes, chiquitos. Ahora, lo ves en televisión todos los días, con semejantes implantes», anotó Rodríguez.

En 1970, el dueño del Parador del Cerro estuvo a punto de irse a vivir a Brasil, cuando los tupamaros le destrozaron el local. «Consideraban que ahí iba a divertirse la oligarquía. Pintaron los sillones, las paredes, rompieron todo. Y yo en diez días lo volví a abrir», recordó.

Los propios clientes le ofrecieron ayudas para reabrir. Y Rodríguez terminó recibiendo, mucho después, en las cenas y almuerzos del Salón Riviera que explotó durante años, a algunos de esos tupamaros que hoy «ocupan cargos importantes».

Un lugar único en la ciudad

«Viajé desde Buenos Aires con Edmundo Rivero, el de las manos como capazos y la voz de trueno; con él compartía cartel en el Parador del Cerro». Con estas líneas, Joan Manuel Serrat evocaba uno de los hitos de la noche montevideana. Un espacio totalmente vidriado, construido a los pies de la fortaleza que en algún momento defendió a la ciudad con sus aguerridos cañones. El Parador del Cerro fue, por muchas cosas, un verdadero fenómeno. Por su escenario pasaron algunos de los más grandes artistas y cantantes contemporáneos, del Río de la Plata y de otras fronteras.

http://www.elpais.com.uy/informacion/parador-cerro-inviable-inseguridad-construiran.html

Curso de «medicina aeronáutica» para trasladar pacientes críticos


Médicos y personal de enfermería harán primera capacitación

Hasta el 20 de agosto estarán abiertas las inscripciones para el Curso de Capacitación en Medicina Aeronáutica. Se trata del primer curso de estas características en Uruguay y permitirá capacitar personal tras el advenimiento de las naves para cubrir el traslado de pacientes críticos, dentro del Servicio de Emergencia Médica Helitransportada (HEMS).

helicoptero sanitario

El curso teórico-práctico, de dos días de duración -12 y 13 de septiembre- está dirigido a médicos y personal de enfermería (auxiliares y licenciados).

De las solicitudes recibidas y en base a los curriculums presentados se elaborará una lista de prelación seleccionándose un primer grupo de 20 médicos y 20 de enfermería.

Las inscripciones con la documentación respectiva podrán ser enviadas por email a unasev @presidencia.gub.uy.

En el primer día se realizarán exposiciones teóricas sobre Medicina Aeronáutica y práctica con helicópteros y equipamiento, en la Base Aérea N° 1 – Escuadrón 5.

El segundo día la parte teórica versará sobre evaluación clínica y protocolos de traslado aéreo; el práctico se realizará en el departamento de Emergencias del Hospital de Clínicas.

La Fuerza Aérea Uruguaya y la Unidad Nacional de Seguridad Vial participan en la organización de estos cursos, junto a la Comisión Honoraria Asesora de Medicina Aeronáutica y el Hospital de Clínicas.

Ambulancia aérea ya está en Uruguay

Uruguay ya cuenta con el helicóptero Airbus AS365 Dauphin que adquirió la Fuerza Aérea Uruguaya y que se utilizará como ambulancia aérea para accidentes de tránsito. La aeronave fue acondicionada y equipada para ser usado con fines sanitarios. La adquisición fue fruto de un acuerdo entre la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) y la FAU (que lo operará) y tuvo un costo de aproximadamente US$ 4.5 millones. El helicóptero posibilitará saldar una de las prioridades sanitarias en la siniestralidad vial que es el traslado de pacientes graves desde los lugares de accidentes más alejados.

http://www.elpais.com.uy/informacion/curso-medicina-aeronautica-trasladar-pacientes.html

Hospital vuelca a la calle aguas servidas


Edil de Paysandú denuncia al centro asistencial de ASSE

El edil nacionalista Claro Suárez denunció en la Junta Departamental que el principal hospital público de Paysandú «Luis Galán y Rocha» remite aguas servidas a la vía pública. En la última sesión del deliberativo, Suárez afirmó que la Dirección de Higiene de la Intendencia local notificó sobre la situación a las autoridades del centro de salud.

hospital-sala-e

«Desde el edificio del Hospital `Luis Galán y Rocha` se vierten aguas servidas a la vía pública, aunque esto nos parezca increíble. Tengo conocimiento de esto porque la dirección encargada, cumpliendo con su deber de custodia de la higiene pública del departamento, ha aplicado una advertencia al citado nosocomio», dijo el edil, según publicó El Telégrafo.

«Verter aguas servidas directamente a la vía pública es un atentado directo a la salubridad de todos y seguramente que todos en esta sala estaremos de acuerdo en que esto es inadmisible. Ningún edil ni habitante de nuestra ciudad puede admitir que esto suceda», aseveró.

«Estos dislates no pueden pasar porque los focos contaminantes arrancan de algo insignificante y de ninguna manera podemos aceptar que desde el organismo público rector, que debe velar por la salud de todos los sanduceros, ocurran estos desaciertos», afirmó el edil nacionalista.

Velero de lujo amarra en Punta del Este

El velero «Pumula», uno de los más lujosos del mundo, se encuentra amarrado en el muelle principal del puerto de Punta del Este. Fue uno de los 18 mega-yates que pasaron por Rio de Janeiro durante la disputa del Mundial de Fútbol. Dotado de tecnología de última generación y de insuperable confort, es considerado como «uno de los más extraordinarios de los últimos tiempos». Fue diseñado por el estudio Dykstra Naval, y el interior construido con roble y cuero. Construido en el año 2012 tiene 36,58 metros de eslora.

http://www.elpais.com.uy/informacion/hospital-vuelca-calle-aguas-servidas.html

 

A %d blogueros les gusta esto: