La quinoa es un grano que por sus altas propiedades nutritivas y sus múltiples usos fue catalogado por la ONU como «uno de los cultivos promisorios de la humanidad». Cada día se va integrando más al plan alimenticio del Río de la Plata.
En 1996 la quinua fue catalogada por la FAO como uno de los cultivos promisorios de la humanidad, no sólo por sus propiedades nutritivas y por sus múltiples usos, sino también por ser considerada una alternativa para solucionar carencias de nutrición y complementar la alimentación.
La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió declarar a 2013 como ´Año Internacional de la Quinua´, «resaltando que es un alimento natural con un elevado valor nutritivo y afirmando la necesidad de aumentar la conciencia del público, respecto de las propiedades nutritivas, económicas, ambientales y culturales de la misma».
La denominación de quinua o quinoa se entiende en las semillas sanas, limpias y bien conservadas del género Chenopodium quinoa Willd.
«Las semillas de quinua o quinoa que se industrialicen deberán ser sometidas a un proceso que asegure la eliminación de las saponinas y la biodisponibilidad de los aminoácidos», para hacerlas sanas.
La harina de quinua o quinoa «se entiende el producto obtenido por la molienda de las semillas desecadas, sanas y limpias del Chenopodium quinoa Willd, privadas mecánicamente o por acción de álcalis de sus tegumentos”.
Cada día más los chef latinoamericanos utilizan la quinua en sus recetas y cada día más los uruguayos y argentinos la están incorporando a sus platos, como algo nutritivo y que es más sano que el arroz a la hora de pensar en mantenerse en línea.
Recientemente la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica de Argentina (Anmat) incorporó al Código Alimentario Argentino (CAA) las semillas de quinoa.
Montevideo. Uruguay
Unoticias
MC
Posted by Vos en Plural on 5 agosto, 2014 at 14:24
Reblogueó esto en VOS en PLURAL.