Archive for 5 de agosto de 2014

Cinco claves para enseñar a los niños el valor del dinero


VIDA ACTUAL

Aprendizaje desde pequeños es fundamental para su futuro financiero. Expertos explican cómo guiar.

alcancia niños

Con estrategias tan sencillas como regalarles una alcancía a sus hijos, los papás pueden generar un cambio radical en la forma como los pequeños perciben la importancia del dinero y su buen uso.

De acuerdo con los expertos, este es solo un primer paso, al que le deben seguir estrategias mucho más contundentes para que los más jóvenes entiendan que la plata no brota mágicamente de los cajeros.

1. Empezar por el ejemplo

Si los niños ven que los papás tienen un buen manejo de sus finanzas, terminarán por hacer lo mismo, pues este aprendizaje siempre empieza por lo que ven en el hogar. Los padres deben hacer ver que hay prioridades, y que pasan por cosas más importantes que la diversión y el entretenimiento.

2. No gastar más de lo que se tiene

A un joven que empieza a manejar sus recursos hay que hacerle entender que no puede gastar más allá de sus posibilidades. Los papás tienen la obligación de explicarles a sus hijos que si gastan más de lo que reciben, van a tener problemas para pagar los excedentes y, por lo tanto, tendrán que recurrir a pedirlo.

3. Inculcar la cultura del ahorro

Pese a que las tasas y los incentivos para los ahorradores no son los mejores, los padres deben ayudar a los pequeños a definir una cuota mensual, para que la guarden en un lugar seguro y, ante todo, eviten la tentación de gastarla innecesariamente.

4. Uso del dinero en contextos reales

Conviene involucrar a los niños en situaciones reales de manejo del dinero, como ir al supermercado. Dependiendo de su edad y habilidades, ellos podrán reconocer productos, precios, y lo que es más caro o más barato.

5. La importancia del trabajo

Para enseñarles a los niños que nada es gratis, y que el dinero no surge de la tierra, hay que dejarles ver que detrás de los ingresos está el trabajo honesto y responsable, alejado del camino de los atajos, lo cual es fundamental en edades entre los 7 y los 12 años.

Para empezar, es bueno que los pequeños asuman responsabilidades con las tareas del hogar, que se acostumbren a que todo lo que se hace en la vida supone un compromiso. La estimulación pasa por las recompensas; por ejemplo, dándoles una mesada que se puede ver multiplicada si hay sacrificios como el ahorro.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/cinco-claves-ensenar-ninos-dinero.html

Anuncio publicitario

La yerba mate ya tiene su Comité


ANÁLISIS DE PLOMO Y CADMIO EN PLANES DE CONTROL

El Poder Ejecutivo estableció la conformación del Comité Técnico para fijar pautas y plazos a fin de presentar planes de adecuación respecto a los límites máximos de plomo y cadmio en la yerba mate.

yerbacup

Los empresarios deberán presentar los criterios para la definición de los lotes de producción en origen, después del procesamiento, y también lo que realicen en alguna etapa del procesamiento y/o envasado local.

El plan de adecuación también incluirá los resultados de análisis de plomo, cadmio y la humedad en la yerba mate.

A manera de información adicional habrá que aportar datos del importador y el productor en origen, lugar de procedencia de la yerba, descripción del proceso global de la cosecha, acopio, tratamientos previos y tipo de transporte de la empresa que realiza el tratamiento.

También se tendrá que especificar el equipamiento utilizado en los procedimientos, tiempos de exposición, fuentes de calor, estacionamiento y maduración del producto, aclarando las condiciones de las instalaciones, si la yerba mate se estaciona suelta o en bolsas, y durante cuánto tiempo.

Asimismo se detallará los olúmenes de producción de la empresa procesadora y proveedora en origen, y los volúmenes importados por la empresa uruguaya.

En el decreto se establece los métodos analíticos a aplicar y las formas científicas para realizar todos los muestreos exigidos.

 

A fines de abril de este año, después de que varios lotes de yerba fueron rechazados por contener niveles de plomo y cadmio superiores a lo permitido, el Ministerio de Salud Pública había solicitado al Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) un muestreo de todas las marcas de yerba que se comercializan en el país, envasadas y a granel.

En junio conoció por el estudio que los niveles de plomo y cadmio, en la enorme mayoría de la yerba que se vende en plaza, estaba por encima de lo habilitado por la normativa vigente.

La directora general de la Salud, Marlene Sica, había sostenido en aquel momento que no se contaba con controles a la normativa que comenzó a regir desde noviembre de 2013. «No sabíamos qué valores tenía la yerba, de plomo, arsénico y cadmio, porque no había normas que nos obligaran». Para la directora de Salud, lo fundamental pasa por determinar que el producto importado «requiere ciertos controles que deben exigirse al importador», y así garantizar la inocuidad del producto que se consume».

http://www.elpais.com.uy/informacion/yerba-mate-ya-comite.html

La Quinoa se incorpora cada día más la alimentación rioplatense


La quinoa es un grano que por sus altas propiedades nutritivas y sus múltiples usos fue catalogado por la ONU como «uno de los cultivos promisorios de la humanidad». Cada día se va integrando más al plan alimenticio del Río de la Plata.

quinoa

En 1996 la quinua fue catalogada por la FAO como uno de los cultivos promisorios de la humanidad, no sólo por sus propiedades nutritivas y por sus múltiples usos, sino también por ser considerada una alternativa para solucionar carencias de nutrición y complementar la alimentación.

La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió declarar a 2013 como ´Año Internacional de la Quinua´, «resaltando que es un alimento natural con un elevado valor nutritivo y afirmando la necesidad de aumentar la conciencia del público, respecto de las propiedades nutritivas, económicas, ambientales y culturales de la misma».

La denominación de quinua o quinoa se entiende en las semillas sanas, limpias y bien conservadas del género Chenopodium quinoa Willd.

«Las semillas de quinua o quinoa que se industrialicen deberán ser sometidas a un proceso que asegure la eliminación de las saponinas y la biodisponibilidad de los aminoácidos», para hacerlas sanas.

La harina de quinua o quinoa «se entiende el producto obtenido por la molienda de las semillas desecadas, sanas y limpias del Chenopodium quinoa Willd, privadas mecánicamente o por acción de álcalis de sus tegumentos”.

Cada día más los chef latinoamericanos utilizan la quinua en sus recetas y cada día más los uruguayos y argentinos la están incorporando a sus platos, como algo nutritivo y que es más sano que el arroz a la hora de pensar en mantenerse en línea.

Recientemente la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica de Argentina (Anmat) incorporó al Código Alimentario Argentino (CAA) las semillas de quinoa.

Montevideo. Uruguay
Unoticias
MC

 

Comenzó la semana de la Lactancia Materna


Hasta el jueves con diversas actividades en cinco puntos de Montevideo se celebra la Lactancia Materna. Las autoridades coincidieron en la importancia de fomentar la práctica de amamantar hasta los 6 meses de vida del bebé y compartir con otros alimentos hasta los 2 años.

lactancia

“Como dice el lema de esta celebración, el donar es un triunfo para toda la vida porque no solamente para estos niños que son muy chiquitos, sino porque estos niños son el futuro del país”, dijo la coordinadora nacional del Banco Nacional de Leche, Mara Castro.

“Amamantar es una de las cosas que no tiene precio y ayudar a otros niños a crecer, tampoco”, subrayó.

En el mundo, 44 % del total de muertes de niños menores de 5 años ocurren en los primeros 28 días de vida, y esto “hace aún más importante la lactancia materna porque muchas de estas muertes son prevenibles”, dijo el representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Uruguay, Paolo Mefalopulos,

Mefalopulos agregó que, entre otras cosas, se sabe que es fundamental el contacto piel a piel inmediato del bebé con su madre y el inicio temprano de la lactancia natural, que puede reducir estos índices de mortalidad neonatal de manera significativa.

Según estudios últimos, solo 43 % de los bebés en el mundo son puestos a pecho antes de una hora de haber nacido, “esto es un dato que me sorprendió bastante y sería muy conveniente revertirlo para reducir estas muertes”, resaltó.

Agregó que la lactancia materna o natural también es muy importante para las progenitoras porque las protege, reduciendo las probabilidades de hemorragias posparto, y brindándoles un mayor espaciamiento entre embarazos.

La ministra Muñiz saludó y felicitó a todas las madres que amamantan a sus bebés y especialmente a las que donan su leche, porque es un acto que implica disminuir la mortalidad infantil, menos violencia, niñas y niños más sanos y que aprenden más.

Montevideo, Uruguay
Unoticias
Fuente Presidencia
VA

 

ONU advierte que bajar edad de imputabilidad viola compromisos asumidos


MENORES

El Sistema de Naciones Unidas en Montevideo advirtió que de aprobarse la reforma constitucional en Uruguay, para bajar la edad de imputabilidad penal de los 18 a 16 años, constituiría una “violación a los compromisos asumidos por el Estado uruguayo”.

Menores-IMPUTABILIDAD-URUGUAY_LR21-e

La oficina de ONU difundió este lunes un comunicado en el cual advierte que de prosperar el proyecto de reforma constitucional, que impulsa la oposición, para bajar la edad de imputabilidad penal adolescente, “constituiría una violación a los compromisos asumidos por el Estado uruguayo”.

El Sistema de las Naciones Unidas en Uruguay expresa su “preocupación” por el proyecto de reforma constitucional sobre la baja de la edad de imputabilidad penal a 16 años, y que se someterá a consulta plebiscitaria el próximo 26 de octubre, junto con las elecciones nacionales. “Cualquier modificación a la legislación nacional que permita juzgar a adolescentes menores de 18 años como adultos, constituiría una violación a los compromisos asumidos por el Estado uruguayo ante la Convención de los Derechos del Niño, siendo éste el tratado de derechos humanos ratificado por más países del mundo, y uno de los nueve tratados de derechos humanos a los que Uruguay ha adherido”, remarca el organismo.

Un sistema penal específico

Asimismo, ONU remarca que los delitos cometidos por menores de entre 13 y 17 años “cuentan con un sistema penal específico, por lo que no quedan impunes”. De todos modos, la organización reconoce que el sistema penal “debe ser mejorado, dado que presenta graves fallas en su funcionamiento y no es eficaz en su cometido de reinsertar a los adolescentes en la sociedad”.

“La experiencia obtenida en países en que se bajó la edad de imputabilidad ha demostrado que la estrategia de disminuir la edad de imputabilidad no ha sido una medida eficiente en el combate a la inseguridad”, destaca.

http://www.lr21.com.uy/politica/1189029-onu-edad-imputabilidad-viola-compromisos-uruguay

Elevadores para sillas de ruedas en ómnibus desde 2015


TRANSPORTE

Ucot incorpora 10 unidades accesibles y Cutcsa otras 150; discapacitados reclaman mejor atención

omnibus_243513

Si Juan Carlos Álvarez no dependiera de una silla de ruedas para desplazarse por la ciudad, solo tardaría 15 minutos en ir de su casa al Centro pero la realidad es que “no sabe cuánto” insumirá el viaje cada vez que va hasta la parada del ómnibus. “No es lejos, pero no tengo ninguno directo que tenga piso bajo. Tengo que tomar dos, el 76 y el 79, y no sé cuándo van a pasar”, dijo a El Observador. Hoy solo hay 110 coches de piso bajo; solo el 7,4% del total de la flota de Montevideo. Son los únicos que permiten el ingreso de sillas de ruedas y facilitan el acceso de adultos mayores y niños. El inconveniente es que muy pocas líneas ofrecen el servicio.

Para fines de 2014 o principios de 2015, Cutcsa proyecta agregar entre 130 y 150 ómnibus accesibles; mientras que Ucot incorporará 10 unidades. Todos los vehículos nuevos contarán con una plataforma elevadora para sillas de ruedas, además del piso bajo. “Sigue siendo una parte menor (del parque) pero ya con el doble de unidades, cambia de forma importante las posibilidades de movilidad por la ciudad”, señaló Federico Lezama, coordinador ejecutivo de la Secretaría de Gestión Social para la Discapacidad de la Intendencia de Montevideo (IMM).

De acuerdo a una resolución municipal de 2013, las empresas de transporte colectivo deben modernizar su flota hasta llegar al 40% con el sistema de piso bajo y el 70% con plataformas elevadoras. La norma se extendió a los servicios locales y diferenciales. “Esto viene dando buenos resultados”, afirmó Lezama. La medida se tomó para “acelerar” el proceso de renovación (el elevador puede incorporarse a coches que ya están circulando), sin esperar por el recambio de vehículos, puesto que la sustitución de todo el parque llevaría al menos 10 años.

El jerarca apuntó que la plataforma estará disponible también para personas con movilidad reducida para evitar que tengan que escalar los escalones de las puertas. Pero Lezama sabe que éste es un punto de conflicto. “Tenemos que trabajar mucho con los trabajadores”, afirmó.

Mal servicio
La Secretaría de Gestión Social para la Discapacidad recibió 10 denuncias de ómnibus que no les pararon a usuarios de silla de ruedas este año. En 2012 se habían recibido 30. La IMM convocó a las empresas de transporte público a una mesa permanente de trabajo para tratar este “problema cultural”. La mayoría de las quejas se deben a actos de discriminación y mal servicio. Algunos funcionarios, por ejemplo, no se arriman al cordón de la vereda o, lo que es peor, les han dicho a los discapacitados que la rampa estaba rota para negarles el acceso. “Hay choferes que, por razones de seguridad, aducen que no pueden bajarse a poner la rampa. Capaz que es entendible. ¿Pero cómo nos enfrentamos a estas cosas? Nos dicen que tenemos que andar acompañados para que la persona baje la plataforma y nos ayude a subir. Y muchos andamos solos y nos gusta nuestra independencia”, expresó Álvarez, quien ha transitado 59 de sus 61 años de vida en silla de ruedas por las secuelas de la polio.

Ante esta situación, Lezama relató a El Observador que se acordará con las empresas para que las unidades con plataforma elevadora cuenten todas con guarda.

Además, se realizando un estudio de georreferenciación para conocer los orígenes y destinos más comunes de estos los pasajeros. Lezama explicó que la información servirá para determinar cuáles son las líneas de ómnibus que cubren esos recorridos para dotarlas de más coches accesibles y de mayor frecuencia de los servicios.

Si bien Álvarez, vicepresidente de la Organización Nacional Pro Laboral para Lisiados e integrante del grupo de trabajo con las empresas y la IMM, consideró que se ha avanzado en los últimos años, a su juicio todavía falta información muy sencilla de implementar como, por ejemplo, que todas las unidades lleven un logo (algunas tienen la figura de una silla de ruedas junto al destino) o se especifique si cuentan con la infraestructura en los servicios de información de horarios. “Desconocemos qué horario va a cumplir, o que día. A veces, los fines de semana desaparece el ómnibus y no se repone con otro de piso bajo. No escapamos a la realidad del Sistema de Transporte Metropolitano por el cual, en horas pico, se viaja realmente mal”, reflexionó Álvarez. Respecto a los ciegos, la IMM relanzará la traducción en braille de la información disponible en las paradas de ómnibus.

Taxis para todo público

De las 50 chapas para taxis que entregó la IMM este año, solo cuatro fueron destinadas a vehículos accesibles. Los mismos se incorporarán a la circulación en las próximas semanas. “El sector privado todavía no identifica las necesidades y las posibilidades de servicio”, dijo Federico Lezama, coordinador ejecutivo de la Secretaría de Gestión Social para la Discapacidad. La IMM ofrecía pagar las modificaciones. El objetivo de la comuna es ampliar la cobertura a 50 unidades en los próximos años. Estos coches cuentan con una rampa plegable, asientos traseros reclinables y anclajes para sillas de ruedas. Por ahora solo funciona un taxi “inglés”, propiedad de Radio Taxi 141, que presta el servicio de forma gratuita.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/284787/elevadores-para-sillas-de-ruedas-en-omnibus-desde-2015/

Reclaman prisión para poner fin a agresiones a las maestros


VIOLENCIA

Desde el gobierno piden más dureza pero jueces aclaran que la ley lo impide

maestros_321856

El procesamiento sin prisión de las madres que han agredido a maestros que reprendieron a sus hijos, generó un debate sobre si esa medida es suficiente, frente a la sucesión de hechos –van ocho desde que empezaron las clases–. Han surgido voces tanto en el gobierno como en el sistema judicial, que piden prisión para castigar esa conducta pero jueces aseguran que le ley no lo permite.

El juez Nelson Dos Santos procesó sin prisión a la madre de un alumno de la escuela 330 de Maroñas que le dio cachetazos y tiró del pelo de la directora y luego pateó una silla. Le imputó el delito de traumatismo y amenazas, puesto que la mujer le lanzó: “Ahora van a ver. Voy a venir con mi marido”.

El magistrado explicó a El Observador que el proceso se inició sin prisión porque la madre es primaria y el delito tiene como sanción multa (de 25 a 700 UR las amenazas y  el traumatismo 20 a 600 UR), con lo cual no es posible mandarla presa. “Ùnicamente en caso de que no se cumpla la multa, se la pude procesar con prisión”, advirtió Dos Santos.

“Nos tenemos que poner de acuerdo como sociedad si queremos que estas conductas se castiguen con prisión habrá que cambiar la norma”, aseguró.

A su vez, el director nacional de Trabajo, Luis Romero, pidió prisión para estos casos y más rigurosidad por parte de los jueces. “La Justicia es la que falla porque manda para la casa a las madres”, dijo el jerarca al programa Las cosas en su sitio, de Radio Sarandí.

“Yo pregunto qué está haciendo esa madre que agredió a una trabajadora de la enseñanza que es la que educa a su hijo y que es responsable de la continuidad de la enseñanza dentro de su hogar”, planteó.

“Se ha hecho tan fácil entrar en las escuelas y pegarle a los maestros y es porque alguien entiende que ´igual te mandan para tu casa´”, se quejó, y pidió que los padres sean responsabilizados, poniendo como ejemplo los casos de padres procesados por hijos que robaron. Por último advirtió que “si no se hace algo ahora ¿cuál es el final de esto, que maten a alguien?”.

En la misma línea el fiscal penal Gustavo Zubía opinó ayer en El Observador que estas conductas deben tipificarse con prisión porque un procesamiento sin prisión “no está en relación con el desequilibrio profundo que provoca a niños y a adolescentes de esa escuela que probablemente celebren que una madre le pegó a una maestra”.

“De lo contrario, ¿cuál es la consecuencia? Otra madre le pega a una maestra, y otra, y otra, y otra…”, dijo el fiscal.

Sin embargo, la mayoría de los jueces no comparte esta postura. En coincidencia con lo que explicó Dos Santos, el juez Homero Da Costa cuando procesó a la madre del alumno de la escuela 130 de Portones ocurrido el 16 de julio, dijo que “no puede tolerarse la ocurrencia de hechos de violencia –por mínimos que ellos sean– en el interior de centros educativos”. Sin embargo, aclaró que tampoco se puede  “demonizar” a la madre, ya que es primaria absoluta y por el delito que cometió no puede recaer pena de prisión.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/284815/reclaman-prision-para-poner-fin-a-agresiones-a-las-maestros/

A %d blogueros les gusta esto: