TECNOLOGÍA
Los centros podrán intercambiar estudios con imágenes complejas
El Ministerio de Salud Pública (MSP) presentará el 16 de setiembre el primer proyecto piloto de conexión y transmisión de imágenes a distancia, entre el Hospital de Fray Bentos y el Hospital Policial.
Según explicó a El Observador la directora del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) Elena Clavell, esta conexión va a permitir el envío de imágenes complejas, como las tomografías, lo que tendrá “un impacto sustancial en los próximos dos años”.
Clavell dijo además a El Observador que, a través de este proyecto, habrá un “importante avance a nivel territorial desde el punto de vista de la equidad”, ya que la transmisión de imágenes digitales permite que no sea necesario contar con un especialista en cada dependencia sino que “los pacientes podrán ser informados en tiempo real por profesionales radicados en otros lugares”. Esto, aseveró Clavell, disminuye además el problema de la distribución de recursos humanos, concentrados en Montevideo.
Para avanzar en la digitalización, Salud.uy elaboró, junto con la consultora Equipos Mori, un informe sobre el estado actual de la tecnología en el área de la Salud, teniendo en cuenta el acceso, la calidad, y el uso y aprovechamiento de la misma. Según el director de Salud.uy Jorge Forcella, la investigación pretende ser una “línea base” a partir de la cual se puedan elaborar y evaluar planes a futuro.
“Todavía tenemos un rezago importante en historias clínicas”, afirmó el director de Salud.uy. El estudio, que abarcó a 97 instituciones , muestra que el 66% de los prestadores integrales de salud- categoría que considera a ASSE como un único prestador- tienen al menos una aplicación de historia clínica electrónica. Esto implica que el 25% de los usuarios del sistema, 846.382 personas, tienen parte de su historia clínica digitalizada.
La investigación ahonda, por otra parte, en la percepción de los profesionales de la salud en cuanto a los beneficios que aporta la tecnología. Para esto se entrevistó a 600 trabajadores los que en su mayoría coinciden en que la digitalización mejora la calidad del tratamiento, reduce los errores en la administración de medicamentos, y lleva a una mejora en la calidad de las decisiones sobre el diagnóstico.
Sin embargo, según el estudio, solo un 18% de los trabajadores consultados considera que la tecnología ayuda a reducir su cuota de trabajo, mientras un 29% cree que la aumenta.
“Los profesionales de la salud todos usan computadora, eso quiere decir que la barrera de la tecnología en el médico es un mito”, dijo Forcella, algo en lo que coincidió la directora del SNIS. “En principio no hay un problema de alfabetización digital”, dijo Clavell, “sino que el tema es cómo incorporar esa tecnología al modelo de trabajo”.
En cuanto a los registros, el papel sigue predominando con un 64% de las instituciones que lo usan en forma predominante.
Gastos en tecnología
El estudio realizado por Salud.uy y Equipos Mori proporciona también información sobre los gastos en tecnología que realizaron las instituciones en los últimos doce meses.
En la mayoría de los casos, un 58%, el gasto en tecnología fue de menos de un 1,5% del gasto total, mientras en un 15% de los prestadores el mismo indicador muestra un gasto de más de un 3%. Solo en un 8% de las 97 instituciones consideradas el gasto fue de más de un 6%.
Comentarios recientes