Archive for 1 de agosto de 2014

MSP apuesta a la “equidad” con proyecto piloto en Fray Bentos


TECNOLOGÍA

Los centros podrán intercambiar estudios con imágenes complejas

msp_216164

El Ministerio de Salud Pública (MSP) presentará el 16 de setiembre el primer proyecto piloto de conexión y transmisión de imágenes a distancia, entre el Hospital de Fray Bentos y el Hospital Policial.

Según explicó a El Observador la directora del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) Elena Clavell, esta conexión va a permitir el envío de imágenes complejas, como las tomografías, lo que tendrá “un impacto sustancial en los próximos dos años”.

Clavell dijo además a El Observador que, a través de este proyecto, habrá un “importante avance a nivel territorial desde el punto de vista de la equidad”, ya que la transmisión de imágenes digitales permite que no sea necesario contar con un especialista en cada dependencia sino que “los pacientes podrán ser informados en tiempo real por profesionales radicados en otros lugares”. Esto, aseveró Clavell, disminuye además el problema de la distribución de recursos humanos, concentrados en Montevideo.

Para avanzar en la digitalización, Salud.uy elaboró, junto con la consultora Equipos Mori, un informe sobre el estado actual de la tecnología en el área de la Salud, teniendo en cuenta el acceso, la calidad, y el uso y aprovechamiento de la misma. Según el director de Salud.uy Jorge Forcella, la investigación pretende ser una “línea base” a partir de la cual se puedan elaborar y evaluar planes a futuro.

“Todavía tenemos un rezago importante en historias clínicas”, afirmó el director de Salud.uy. El estudio, que abarcó a 97 instituciones , muestra que el 66% de los prestadores integrales de salud- categoría que considera a ASSE como un único prestador- tienen al menos una aplicación de historia clínica electrónica. Esto implica que el 25% de los usuarios del sistema, 846.382 personas, tienen parte de su historia clínica digitalizada.

La investigación ahonda, por otra parte, en la percepción de los profesionales de la salud en cuanto a los beneficios que aporta la tecnología. Para esto se entrevistó a 600 trabajadores los que en su mayoría coinciden en que la digitalización mejora la calidad del tratamiento, reduce los errores en la administración de medicamentos, y lleva a una mejora en la calidad de las decisiones sobre el diagnóstico.

Sin embargo, según el estudio, solo un 18% de los trabajadores consultados considera que la tecnología ayuda a reducir su cuota de trabajo, mientras un 29% cree que la aumenta.

“Los profesionales de la salud todos usan computadora, eso quiere decir que la barrera de la tecnología en el médico es un mito”, dijo Forcella, algo en lo que coincidió la directora del SNIS. “En principio no hay un problema de alfabetización digital”, dijo Clavell, “sino que el tema es cómo incorporar esa tecnología al modelo de trabajo”.

En cuanto a los registros, el papel sigue predominando con un 64% de las instituciones que lo usan en forma predominante.

Gastos en tecnología

El estudio realizado por Salud.uy y Equipos Mori proporciona también información sobre los gastos en tecnología que realizaron las instituciones en los últimos doce meses.

En la mayoría de los casos, un 58%, el gasto en tecnología fue de menos de un 1,5% del gasto total, mientras en un 15% de los prestadores el mismo indicador muestra un gasto de más de un 3%. Solo en un 8% de las 97 instituciones consideradas el gasto fue de más de un 6%.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/284531/msp-apuesta-a-la-equidad-con-proyecto-piloto-en-fray-bentos/

Anuncio publicitario

UTEC trabaja en plan de doble titulación con países fronterizos


ENTREVISTA A RODOLFO SILVEIRA

El consejero de la Universidad Tecnológico, Rodolfo Silveira adelantó a El Observador que se trabaja en un acuerdo con Alemania para traer profesores jubilados

rodolfo-silveira_321544

Desde que se creó UTEC a fines de 2012, la institución no ha parado de crecer. Este año además de lanzarse las tres primeras carreras (licenciatura en Leche y Productos Lácteos, Licenciatura en Análisis Alimentario y Formación Profesional en Lechería), la universidad anunció que su primera sede se ubicará en Fray Bentos, en el predio del exfrigorífico Anglo. La semana que viene, las autoridades anunciarán la localidad donde se instalará la segunda sede en la región centro sur del país, en Durazno, y ya analizan si la tercera sede se ubicará en la región norte o noreste. Rodolfo Silveira, uno de los consejeros de la UTEC, conversó con El Observador sobre estos avances.

¿Cuándo comienza a funcionar la primera sede, el Instituto Tecnológico Regional (ITR) del litoral suroeste (Fray Bentos)?
En este momento se está elaborando el proyecto. Para eso hay cuatro meses, por lo que nosotros calculamos que a fines de octubre vamos a estar abriendo la licitación para la obra. La obra tiene un tiempo estimado de diez meses, con lo cual estimamos que para mediados del año próximo, se estaría lanzando el ITR, aunque las obras completas culminarán en octubre de 2015.

¿Cuántos alumnos tienen pensado albergar en este ITR?
El edificio contará con 2.500 metros cuadrados. Calculamos que en futuro podemos contar con alrededor de mil alumnos.

¿Cuántas carreras se impartirán cuando se inaugure?
Hay dos carreras que están muy claras que son: Energías Alternativas con profundización en Energía Eólica y Mecatrónica.

¿Las carreras de lechería que se están dictando hoy también se van a dictar en este ITR?
No. Las de la industria láctea se van a seguir dictando en el eje Colonia Valdense – Colonia La Paz, ahí ya estamos construyendo los laboratorios. La otra de Inocuidad Alimentaria se dicta en Paysandú, a medias con UTU y con Udelar.

O sea que por más que se instalen los ITR van a ver carreras que se van a dictar fuera de ellos.

Claro. Hay carreras que van a estar fuera de los ITR. Los ITR son en el territorio la presencia física, donde están instaladas las mayores capacidades, como laboratorios complejos, pero no todas las carreras se van a dictar en ellos. Va haber también un fuerte componente de enseñanza a distancia (e-learning), que va a ser muy importante en todas las carreras. Tenemos como meta que en unos tres meses tengamos alrededor de un 30% de enseñanza a distancia.

En la comisión de Presupuesto de Diputados hablaron de darle a la UTEC una impronta de internacionalización. ¿A qué se refieren?
Trabajo en red con las instituciones de la frontera. Qué hace un gurí qué termina Secundaria en Paysandú: piensa si se va a estudiar a Argentina, que le queda más cerca, o se viene para Montevideo. Entonces, ahí tenemos que tener una fuerte asociatividad y ya la estamos trabajando con algunas de las universidades que están ubicadas en el litoral argentino. Por otro lado, el tercer ITR, que su ubicará en el norte, va a tener que tener desde el principio un altísimo grado de complementariedad con lo que existe del otro lado de la frontera.

¿Esto qué significa? ¿Van a complementar las carreras?
Con la gente de Río Grande do Sul ya tuvimos una videoconferencia hace unos días. Y te voy a decir un sueño: la doble titulación para que podamos reconocer los títulos en ambos lados de la frontera. Es la lógica, tampoco estamos inventando la pólvora. Si vivís en Rivera lo lógico es que puedas trabajar de los dos lados y que te reconozcan el título. Lo mismo pasa en Cerro Largo, en Treinta y Tres, en Artigas y Tacuarembó. Pero hay que trabajarlo.

¿Ya lo plantearon a la gente de Río Grande do Sul? ¿Qué dijeron?
Les encantó. ¡Nadie pierde! Es un ganar, ganar. Y del lado de Argentina vamos a hacer lo mismo. Con Argentina ya hemos avanzado en algunas ideas. Estamos pensando también en carreras complementarias porque muchas veces hay que pensar también si vale la pena arrancar de cero una carrera, cuando a 40 kilómetros, en el país vecino, tenés una oferta educativa igual. Lo que hay que hacer es coordinar.

También piensan traer profesores del exterior.
Sí, vamos a trabajar con (el método) formador de formadores. En general es la manera más económica de adquirir conocimiento. Es mucho más fácil traer un profesor para Uruguay y que ese profesor forme a cinco o seis, que mandar a esas personas al exterior. Estamos empezando a conversar un acuerdo con Alemania para que vengan profesores jubilados. Porque además probablemente el principal cuello de botella que vamos a tener es la falta de docentes. También lo trabajamos cuando nos fuimos en misión con el presidente (José)Mujica a Washington (Estados Unidos) y estamos por firmar un acuerdo con una universidad de Noruega, donde también hablamos primero de intercambio de profesores.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/284533/utec-trabaja-en-plan-de-doble-titulacion-con-paises-fronterizos/

Solo seis departamentos del interior ofrecen carreras universitarias


ESTUDIO

Los departamentos del centro y algunos del oeste del país sólo ofrecen un curso de enseñanza superior, Lavalleja no tiene ninguno. Tampoco hay carreras universitarias

utec-colonia-valdense-_310514

La región centro del país, –Florida, Flores, Durazno, Canelones y San José– constituye “la zona más crítica del Uruguay en cuanto a oportunidades de formación de nivel terciario”. En ella no existen ofertas de estudios universitarios de grado y escasea la oferta terciaria no universitaria. Una situación similar enfrenta la región litoral oeste (Colonia, Soriano y Río Negro).

Los departamentos de Durazno, Flores, Florida y San José ofrecen un único curso de nivel terciario (en áreas ganadera o de seguridad industrial); al igual que en la zona oeste sucede en Fray Bentos. Estos datos se desprenden del estudio “Relevamiento de capacidades relativas a la formación terciaria en áreas claves para el desarrollo de la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC)”, con fecha junio 2013, al que accedió El Observador.

La consultoría realizada por las economistas Belén Baptista y Victoria Tenenbaum fue encomendada por las autoridades de la UTEC con el objetivo de conocer el panorama educativo terciario del interior, previo a decidir dónde instalar su primera sede, que finalmente se ubicará en Fray Bentos (región litoral oeste), en el edificio del ex frigorífico Anglo. La clave para elegir la ubicación fue la demanda de la zona, que incluye las áreas de lechería, agroindustria, medioambiente, energías renovables, transporte y logística.

Las autoridades ya definieron también que la segunda sede de la UTEC se ubicará en Durazno (región centro), aunque todavía no especificaron el lugar dónde funcionará.
El estudio también afirma que solamente seis departamento del interior del país cuentan con oferta de carreras universitarias de grado. Ellos son: Salto, Paysandú, Rivera, Tacuarembó, Maldonado y Rocha. En tanto, Lavalleja (región este) es el único departamento que no cuenta con siquiera un tipo de oferta universitaria o terciaria universitaria.

El informe destaca que la enseñanza terciaria y, particularmente la universitaria, “representan los espacios de formación peor distribuidos en el territorio nacional”.

Agrega, que más allá de Montevideo, el país “evidencia vacíos y debilidades importantes (…) en áreas definidas por el propio Estado como estratégicas para alcanzar el desarrollo nacional”. En este sentido, resalta la falta de formación en el área Logística y Transporte, Biotecnología y TIC’s.

Región noroeste primerea
De acuerdo con los resultados de la consultoría, en el interior del país existe una oferta de 60 carreras universitarias de grado, de las cuales las dos terceras partes son impartidas por la Universidad de la República (Udelar) , 17% por la Universidad Católica y 5% por el resto de las universidades e institutos universitarios privados.

La región noroeste (Artigas, Salto y Paysandú) es la que tiene mayor tradición en oferta de educación universitaria de grado. En esa zona se concentra el 60% de la oferta de carreras universitarias de grado existente en el interior del país. De ese 60%, las dos terceras partes su ubican en Salto.

En la zona la Udelar imparte formación desde hace más de cinco décadas. Hoy en día, lo hace en seis grandes áreas de conocimiento, entre ellas, Salud, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Exactas.

Carreras para áreas estratégicas
El Plan Estatégico Nacional de Ciencia , Tecnología e Innovación (PENCTI) define como sectores prioritarios para el desarrollo del país, la producción agropecuaria y agroindustrial, el software y los servicios informáticos, medio ambiente y servicios ambientales, energía, turismo, logística y transporte y educación y desarrollo social. El informe señala que además de la falta de oferta de formación en logística y transporte, hay sectores como la energía que son “muy pobremente atendidos con la oferta de formación superior”. Lo mismo sucede con la producción agropecuaria y agroindustrial, que solo cinco departamentos ofrecen.

En la región noreste (Tacuarembó, Rivera y Cerro Largo) los primeros centros universitarios de la Udelar se instalaron durante la segunda mitad de la década de 1980. Sin embargo, actualmente solamente el Centro Universitario de Rivera ofrece cursos de grado, en el área Salud, Ciencias Naturales y Exactas y Ciencias Sociales. A diferencia de la zona noroeste, en esta no existe oferta universitaria privada.

Por su parte, la región este (Maldonado, Rocha, Lavalleja y Treinta y Tres) ha vivido un desarrollo de la oferta universitaria en los últimos años, sobre todo en Maldonado. La primera institución en instalarse en ese departamento fue la Universidad Católica. Luego se sumó el Instituto Universitario Francisco de Asís y el Instituto Universitario Claeh. Por último, lo hizo la Udelar en 2007, con la creación del Centro Universitario Regional Este.

Esta oferta lleva a que hoy Maldonado concentre el 34% de la oferta total de carreras universitarias de grado en el interior del país. El 80% de las mismas son ofrecidas por instituciones privadas.

Técnica y no universitaria
En lo que refiere a la enseñanza técnica y tecnológica, el interior del país cuenta con 36 carreras terciarias técnicas, de las cuales 31 son impartidas por la Udelar.

Si se analiza por zonas, la región noroeste vuelve a liderar, acumulando el 46% de la oferta (17 carreras). Paysandú concentra diez tecnicaturas, Salto seis y Artigas una.

En tanto, la región noreste concentra el 27% de la oferta (10 carreras) y región este, el 38% (con 13 tecnicaturas). En el este Maldonado lidera con diez ofertas.

Primera carrera
El 21 de abril comenzó a funcionar la primera carrera de la UTEC. La Licenciatura en Leche y Productos Lácteos se imparte provisoriamente en un salón del Liceo Daniel Armand Ugón, en Colonia Valdense. La carrera comenzó con 32 inscritos, la mayoría de ellos técnicos por la Escuela Superior de Lechería de Nueva Helvecia.

La propuesta de la enseñanza terciaria en el interior es similar a la tecnológica. En este rubro, el interior también cuenta con 36 cursos o carreras, de las cuales el 95% son ofertas de UTU.

Otra particularidad es que su distribución es más informe que la de la enseñanza universitaria, o sea se imparten cursos de UTU en el 94% de los departamentos del interior del país.

Más allá de esto, el estudio establece que la cobertura de educación universitaria en el interior del país ha mejorado en los últimos años producto del proceso de descentralización de la Udelar, iniciado en 2007, con la creación de nuevos centros y carreras.

El 23% se traslada para estudiar

El informe analiza también las desigualdades educativas a nivel terciario entre las distintas regiones del país. Señala que mientras el 25% de la población de Montevideo culmina estudios universitarios, en el interior, solo lo hace el 8%. De esta manera, Montevideo se ubica como el departamento con mayor cantidad de personas que finalizan la universidad. Lo sigue Canelones y Salto. En tanto, las regiones con menos cantidad de personas con títulos universitarios (5%)  son el Centro, el Este y el Noreste.

Se agrega que del total de mayores de 25 años con nivel universitario, un 32% reside en el interior del país, mientras que un 68% lo hace en la capital. El informe también da cuenta de que el nivel socioeconómico del departamento es un factor determinante a la hora de decidir qué y dónde estudiar. “En parte, esto explica los niveles educativos alcanzados en cada región, lo que constituye un círculo vicioso”, manifiesta el documento.

Según el Censo de 2011, el 23% del total de jóvenes de 17 a 25 años en el interior del país se traslada a otro departamento a estudiar. De estos el 87% elige Montevideo. Los departamentos de dónde más emigran jóvenes son: Canelones (48%), San José (32%), Florida (28%) y Lavalleja (20%) (ver infografía).

Esto coincide con en análisis de la regiones, ya que estos cuatros departamentos señalados no tienen carreras universitarias, en el último caso, ni siquiera con curso de formación terciaria. La consultoría también subraya que solamente el 16% de los jóvenes del interior alcanzan nivel de bachillerato secundario o UTU. Por encima de este promedio se ubica: Colonia y Maldonado.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/284530/solo-seis-departamentos-del-interior-ofrecen-carreras-universitarias/

La dieta del metabolismo acelerado: 10 kilos en 4 semanas


salud

Este plan es variado, pero descarta absolutamente los lácteos, café, azúcar y trigo.

limon

«La dieta del metabolismo acelerado» es otro de los libros del listado de bestseller del New York Times –tal como pasó con “Seis semanas para estar 10 puntos”– pero postula muchas cosas, exactamente opuestas.

En este caso, Haylie Pomroy, que se autodenomina la gurú del metabolismo acelerado y es una conocida nutricionista de estrellas, nos introduce en un plan de dieta que requiere un mínimo de cuatro semanas y que promete reducir 10 kilos en ese plazo.

Pomroy se hace cargo del hecho de que el cuerpo, después de una dieta tras otra dieta, se acostumbró a defenderse y reservar cada vez que lo restringen. Por ello, apunta que se debe reiniciar nuevamente el metabolismo y asegura que este plan lo logrará.

Hace ver que uno de los problemas que presenta el metabolismo que se ha desregulado es que bloquea la producción de la hormona que promueve la quema de grasa (T3) y favorece la producción de la hormona que fomenta el almacenamiento de la grasa (Tr3). Y por eso fundamenta su éxito en el funcionamiento del hígado, de la tiroides y de otras glándulas.

La experta postula que ninguna dieta que produzca estrés va a alcanzar su éxito porque eso hace que el metabolismo se haga más lento y por ello, defiende con fuerza que comer debe ser un placer.

También aclara que perder peso no es una cuestión de sumar y restar calorías y que es falso que comiendo menos se bajará. Otro de los mitos que derriba es que los postres engordan y por lo mismo, sostiene que la primera verdad metabólica es que para perder peso se necesita hacer las pases con la comida.

En este punto además, resalta el hecho de que se debe considerar alimento aquello que alguna vez estuvo vivo y por lo tanto, se debe sacar de la dieta todo aquello que está compuesto por químico (las bebidas), o sea, lo procesado porque esto distrae al hígado: en vez de procesar alimentos se tiene que abocar a descomponer sustancias químicas.

Las tres fases.

El plan de cuatro semanas, contempla tres fases que se suceden una a otra en orden durante 7 días y que se debe sostener por 28 en total, que es lo que dura el ciclo de ritmo circadiano del cuerpo.

1.- Sosegar: es la fase que busca sosegar el estrés y calmar las glándulas suprarrenales. Aquí se contemplan sólo dos días en los cuales habrán tres comidas altas en carbohidratos y dos refrigerios de fruta. El desayuno consiste en granos (arroz o quínoa) con fruta; el almuerzo en granos con proteína, fruta y vegetales y la cena en granos, proteína y vegetales.

El ejercicio en esta etapa debe ser a lo menos una rutina vigorosa centrada en lo cardiovascular.

2.-Desbloquear: las reservas de grasa y generar músculo. Se realiza los días 3 y 4 y se focaliza en las proteínas. Para ello habrá tres comidas altas en proteínas; donde el desayuno será proteína con verduras, igual que el almuerzo y la cena y dos refrigerios sólo de proteínas. Aquí valen el atún, las carnes magras, los pescados bajos en grasas, el pollo y el pavo.

No se consumen ni fruta ni granos y el ejercicio se debe basar en el levantamiento de pesas, más focalizado en la fuerza que en las repeticiones.

3.- Desatar: focalizado en desatar la combustión de energía y por ello, es alta en grasas saludables. Se realiza tres días, por lo que caerá en viernes, sábado y domingo. Esto contempla dos refrigerios de grasas saludables más verduras y tres comidas donde se considera fruta y grasas más proteínas. En las grasas están las nueces, la palta y las aceitunas.

Aquí el ejercicio debe disminuir el estrés por lo que se recomienda yoga o un masaje.

Permitido v/s prohibido.

Algunas cosas que se deben hacer para que se alcance el éxito son comer 5 veces al día cada tres o cuatro horas de intervalo. También es obligación desayunar porque de no hacerlo se juega en contra del metabolismo; y la condición es desayunar durante la primera media hora después de despertarse para que el cuerpo no trabaje sin combustible. Esto implica que no se debe hacer ejercicio en ayunas.

Dentro de las cosas que están prohibidas se encuentran el trigo, el maíz y el azúcar refinada en todas sus formas. También no se puede consumir soya, lácteos, incluidos los quesos, y la cafeína. Se suma a la lista de los prohibidos el alcohol, los jugos de fruta y los frutos secos y todos los endulzantes artificiales, exceptuando la stevia.

Este plan contempla una serie de secretos para el período post dieta o de mantenimiento como cómo prepararse si se va a tener una comida abundante por alguna celebración o la necesidad de hornear en casa pasteles, porque la idea es no comer nada procesado fuera de casa.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/dieta-metabolismo-acelerado-kilos-semanas.html

850.000 historias clínicas digitales


Todos deberán adoptar programa para el año 2017

Según el Relevamiento de Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) en Salud, un estudio llevado a cabo por Salud.uy y la consultora Equipos Mori, y presentado ayer en la Torre Ejecutiva, unos 850.000 usuarios de la salud tienen parte de su historia clínica en formato electrónico.

1423_noticias_Foto

Desde Salud.uy, el director de este departamento de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información (Agesic), Jorge Forcella, dijo a El País que «esto ya es una ventaja para el plan» que prevé para 2017 obligar a todos los prestadores de salud acogerse al nuevo sistema.

El estudio de Equipos Mori, por otro lado, el 66% de los prestadores integrales de salud tienen alguna aplicación de historia clínica electrónica. Del total de los afiliados a los prestadores integrales un 25%, equivalente a 846.386 usuarios, tiene ingresada su información en alguna aplicación digital.

El informe, también señala que el 95% de los prestadores integrales cuenta con una política de recuperación y respaldo de los datos electrónicos almacenados. Y que el 100 cuenta con un área de Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) o informática.

Sobre qué porcentaje del gasto de las instituciones fue designado a estas TIC en el último año, se advierte que en la gran mayoría, en el 58% de las instituciones, se destinó menos de 1,5%.

Equipos Mori entrevistó a médicos y licenciados y auxiliares de enfermería para saber qué beneficios creen ellos que tendrá la historia clínica electrónica. El 81% señaló que servirá para coordinar la información clínica, el 72% para ingresar anotaciones o notas de evolución en las consultas ambulatorias, el 63% para proporcionar informes de alta de los pacientes y el 89% para el ingreso de altas de la internación. Forcella manifestó que el estudio, que se realizará una vez por año, sirvió para darse cuenta que no existe una barrera entre los médicos y la tecnología, pues en este quedó probado que todos usan computadoras, tablets u otros dispositivos electrónicos. Esto, sostuvo, «allana el camino para lograr el objetivo de tener todo listo para el año 2017».

http://www.elpais.com.uy/informacion/historias-clinicas-digitales-salud-tics.html

 

A %d blogueros les gusta esto: