Archive for agosto 2014

Mona ayudó a parir a una perra en el zoo de Tacuarembó


AHORA COMPARTEN CRIANZA

Ocurrió en el Zoológico de Tacuarembó. Una mona llamada Pupé ayudó en el parto de cinco cachorros de un Dogo Argentino llamado India. Tiempo atrás, la mona había sido salvada por la perra y gracias a ella sobrevivió. Además, cuando Pupé era recién nacida, la perra se encargó de cuidarla y amamantarla para reemplazar el papal de su madre fallecida.

Luego del parto, la pequeña monita ayudó y ubicó a cada uno de los pequeños cachorros.

“No deja de sorprendernos lo estrecho del vínculo entre India y Pupé, fue imposible separarlas, incluso durante el parto”, dijo Aquiles Chaer Director del Zoo de Tacuarembó.

Ver aqui

“Es indudable que Pupé se hizo la idea, esperaba el momento, siguió el cambio que fue teniendo el cuerpo de India, sintió el movimiento en su vientre y esperaba esto de forma natural, pero comprometiéndose en el proceso”, añadió el director.

“Ayudó con cada uno de los 5 cachorros al nacer, los ubicó en la teta, los acerca si se separan de India y se preocupa por ellos en todo momento”.

Chaer señaló a Subrayado que lo que más les llamó la atención es que “la mona se apuraba a romper la bolsa y alcanzar a los cachorros porque se dio cuenta que eso era muy importante para la perra. Entonces, se apuraba por alcanzar las crías. Obviamente la habíamos subestimado”.

Para el jerarca, “se escribió un capítulo más de esta historia que empezó con una tragedia (el asesinato de la madre de Pupé), y nunca sabremos cómo va a terminar”concluyó.

http://www.espectador.com/sociedad/298835/mona-ayudo-a-parir-a-una-perra-en-el-zoo-de-tacuarembo

Anuncio publicitario

Captan un Cutcsa cruzando con roja y a contramano


Sociedad

MONTEVIDEO

cutsa

Un usuario de YouTube publicó en su cuenta un video donde se ve a un ómnibus de la empresa Cutcsa circulando a contramano y cruzando una esquina con luz roja.

El video, de 24 segundos de duración, fue publicado por el usuario Edgardo Rodríguez.

Allí, se ve a la unidad 88 de la compañía de transporte público circulando en sentido contrario por la calle Monte Caseros.

Luego, cuando llegó a la esquina de José Batlle y Ordóñez, el conductor tomó la exPropios cuando el semáforo le impedía el cruce.

El vehículo circulaba con pasajeros dentro, lo que convería la situación en aún más riesgosa.

Ver aqui

http://www.espectador.com/sociedad/298851/captan-un-cutcsa-cruzando-con-roja-y-a-contramano

Los efectos del alcohol al momento de transitar en la vía pública


MEDIDAS PREVENTIVAS

SUAT te invita a extremar cuidados durante el desarrollo de una de las celebraciones que presenta mayor convocatoria a nivel nacional: la Fiesta de la Nostalgia. Existen evidencias científicas que establecen el uso problemático de alcohol como uno de los principales factores de riesgo, muerte e incapacidad en el mundo. El consumo de esta sustancia se encuentra en aumento y esto sucede, principalmente, en jóvenes o incluso en edades más prematuras. Su uso problemático es el que afecta la salud en forma directa o indirecta, y esto se extiende a los ámbitos familiar, social, laboral y legal.

A nivel global, el consumo problemático de alcohol es responsable de múltiples enfermedades y accidentes; produce alrededor de 2,5 millones de muertes al año, por lo que el 4% de las muertes en el mundo estarían relacionadas con complicaciones por la ingesta de alcohol. Uruguay no escapa a esta realidad: se estima que 260 mil personas presentan consumo problemático, por lo que se constituye como el factor de riesgo que más influye en forma negativa -tanto en la sobrevida como en la calidad de vida-. El consumo per cápita de alcohol puro, en territorio uruguayo, es de 6,3 litros en mayores de 15 años; estos valores lo ubican entre los países de alto riesgo. El patrón de consumo de riesgo es la ingesta de más de tres tragos en la mujer y cuatro en el hombre durante más de cinco días a la semana o el consumo mayor a cinco tragos en una sola oportunidad. Un elemento esencial es la percepción subjetiva del individuo porque uno de cada cuatro consumidores frecuentes considera que el riesgo de su ingesta es nulo o casi nulo.
El alcohol etílico o etanol es el componente de todas las bebidas alcohólicas y, jurídicamente, se trata de una droga lícita que es consumida y compartida de manera libre y masiva que suele suceder bajo un fuerte estímulo social y publicitario.

Su relación con el tránsito
Al hacer foco en la relación de esta sustancia con los accidentes de tránsito, surgen datos que pertenecen a un estudio efectuado en Uruguay en el año 2007 en el que se informa que el alcohol estaba presente en el 16% de los accidentes ocurridos en la capital del país, y esta cifra se elevaba a 39% en el caso de los siniestros fatales. Por otro lado, si se considera que el 60% de la vida de una persona transcurre en la vía pública, entonces se puede afirmar que el riesgo potencial de padecer un accidente está extendido a toda la población.
En este contexto, se debe tener en cuenta que el consumo de alcohol, aún en cantidades relativamente pequeñas, aumenta el riesgo de que los conductores de vehículos motorizados y los peatones se vean involucrados en un siniestro. El alcohol perjudica procesos esenciales para el uso seguro de la vía pública, tales como la visión y los reflejos, y también se vincula a una reducción del discernimiento y a otros comportamientos de alto riesgo -exceso de velocidad o ausencia del uso del cinturón de seguridad-.
En varios países se han desarrollado investigaciones que muestran datos alarmantes: una parte considerable de los conductores de vehículos motorizados y peatones presentan niveles de alcoholemia que afectan su competencia en el uso de la vía pública. Si bien el perfil de los conductores que beben varía de una región a otra, hay una serie de factores que aumenta el riesgo de accidentes de tránsito asociados al consumo de alcohol. A través de las investigaciones se ha comprobado que los hombres jóvenes están más expuestos a un mayor riesgo de sufrir siniestros, además de que los accidentes suelen ocurrir con más frecuencia durante la noche. Estudios efectuados en países de ingresos bajos y medianos revelaron la presencia de alcohol en la sangre de entre 4 y 69% de los conductores, entre 18 y 90% de los peatones y de 10 a 28% de los motociclistas lesionados en este tipo de accidentes.
Para lograr una reducción de estos siniestros, por lo general, es necesario aplicar sistemáticamente una serie de medidas que dependerá de la legislación y de los programas de intervención de cada nación. En el caso de Uruguay, desde el año 2011 se cuenta con un registro nacional de conductores con espirometría positiva. La ley N° 18.191 -sobre seguridad vial y tránsito- contempla las “Medidas de prevención y control, prueba de alcohol u otras drogas en sangre”, además de establecer sanciones en forma escalonada que van desde los seis meses de suspensión hasta la eliminación del registro de conductor. Al mismo tiempo, el decreto 556/008 -del Poder Ejecutivo- establece los límites de concentración de alcohol en sangre y las sanciones para el conductor, diferenciados para las categorías amateur y profesional.

Efectos
Las repercusiones inmediatas del alcohol sobre el cerebro son depresivas o estimulantes tomando en consideración la cantidad consumida; en cualquiera de los casos, esta sustancia provoca un deterioro de las facultades e incrementa las probabilidades de sufrir accidentes, ya que perjudica la capacidad de discernimiento, torna los reflejos más lentos y reduce la atención y la agudeza visual. A modo de ejemplo, se prolonga el tiempo de reacción del conductor: normalmente es de 0,75 segundos -gráficamente, quitar el pie del acelerador y ponerlo en el freno-, y al consumir alcohol el tiempo de reacción aumenta dos o más segundos por lo que la distancia de detención de un vehículo a una velocidad de 100 km/h se prolonga entre 20 y 30 metros. Si se considera el aspecto fisiológico, esta sustancia disminuye la presión arterial y deprime la conciencia y la respiración. Es fundamental tener presente que los efectos se acentúan progresivamente a medida que aumenta la alcoholemia. Los peligros de conducir bajos los efectos del alcohol también implican otros aspectos: la ausencia del uso de cinturón de seguridad o casco y la incorrecta elección de la velocidad con la que se circula. Entre los motociclistas, un nivel de alcoholemia superior a 0,05 g/100 ml aumenta hasta 40 veces el riesgo de sufrir un siniestro, si se le compara con una alcoholemia equivalente a cero.
En la intoxicación alcohólica aguda se producen cuatro períodos: inestabilidad emocional, confusión, estupor y, por último, coma. Además, un hecho grave que está asociado al consumo de alcohol es el llamado efecto engaño; es decir, con cada trago el individuo se siente mejor, más lúcido y fuerte -en el que se suele escuchar la expresión “cuanto más tomo, mejor manejo”- y esto se relacionado con la creencia irracional de que las desgracias les suceden a otros.

En los cuadros 1 y 2 se pueden apreciar los efectos del alcohol en el organismo, según el nivel de ingesta:

thumb-1-638x355

En esta Fiesta de la Nostalgia procura manejar con mayor precaución y recuerda que si bebes, no debes conducir. SUAT te acerca las herramientas fundamentales para que te mantengas informado. Recuerda que para poder disfrutar también hay que extremar cuidados durante una jornada en la que se adhiere un importante porcentaje de la población uruguaya.

Dra. María Dutra
Médica de SUAT

Uruguay destina US$ 1.5 millones para reparación de victimas de violencia


REPARACIÓN

El presidente del Banco de Previsión Social (BPS), Ernesto Murro, aseguró que Uruguay invierte 1.500.000 dólares al año en la “reparación” de víctimas de violencia doméstica y de delitos violentos.

El-presidente-del-BPS-Ernesto-Murro-se-refirió-este-miércoles-al-“plan-inspectivo”-e

El Banco de Previsión Social y el Ministerio del Interior traspasaron en comodato a las asociaciones Mujeres de Negro y de Familiares y Víctimas de la Delincuencia, sendos locales en Montevideo donde instalarán sus sedes.

En ese marco, el presidente del BPS, Ernesto Murro, resaltó que Uruguay es “innovador en el mundo porque invierte 1.500.000 dólares al año en la “reparación” de víctimas de violencia doméstica y de delitos violentos.

Murro dijo que “uno de los grandes aciertos es haber logrado que la reparación de las distintas víctimas (dictadura, delitos violentos, huérfanos de violencia doméstica), se haga a través de la seguridad social”.

El jerarca remarcó que son 339 las personas que reciben una reparación por tales delitos.

“Es un caso felizmente raro en el mundo, que desde la seguridad social se atienda a víctimas y familiares de delitos violentos o de violencia doméstica”, remarcó.

Contención y rehabilitación

Por su parte, el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, se refirió la importancia de la obra que llevan adelante Mujeres de Negro y Familiares y Víctimas de la Delincuencia,  de “contener” a las víctimas, “pero también en la necesidad de creer que es posible la rehabilitación del agresor”.

Bonomi resaltó el hecho de que en los últimos tiempos, distintos especialistas, piensan que “el contacto entre víctimas y victimarios ayuda a ambos a superar los episodios sufridos”.

“La rehabilitación es el camino que hay que seguir y su aumento se mide por la baja de la reincidencia, que, a su vez, es un proceso”, indicó el secretario de Estado según consignó Presidencia de la República.

Los malos recuerdos no son indelebles, según un estudio


CIENCIA

El estudio abre la vía a nuevas pistas para curar patologías como la depresión o los trastornos de estrés postraumático

emociones

Las emociones asociadas a recuerdos pueden ser reescritas, permitiendo suavizar episodios dolorosos del pasado en lugar de ensombrecer momentos felices, sugiere un estudio realizado con cobayas en Japón y Estado Unidos y publicado el miércoles en la revista científica británica Nature.

«Esta propiedad (de inversión) de la memoria es utilizada clínicamente para tratar» enfermedades mentales, «sin embargo, los mecanismos neuronales y los circuitos del cerebro que autorizan estos cambios de registro emocional siguen siendo por completo desconocidos», subrayan de antemano los investigadores.

El objeto del estudio es descifrar estos procesos subyacentes, abriendo la vía a nuevas pistas para curar patologías como la depresión o los trastornos de estrés postraumático. El mismo «también revalida el éxito de la psicoterapia actual», explica a la AFP el director de investigación Susumu Tonegawa.

Estos trabajos, fruto de una estrecha colaboración entre el instituto japonés Riken y el Massachussets Institute of Technology (MIT) estadounidense, se apoyan sobre una nueva tecnología de control del cerebro a través de la luz, llamada «optogenética», para comprender mejor qué pasa cuando rememoramos buenos o malos momentos y si se puede modificar el valor (positivo o negativo) asociado a un recuerdo.

Los resultados demuestran que la interacción entre el hipocampo, parte del cerebro que tiene un rol central en la memoria, y la amígdala cerebral, grupo de neuronas que sería una especie de cámara de almacenamiento de reacciones positivas y negativas, es más flexible de lo que se pensaba hasta ahora.

Para alcanzar tales conclusiones, los investigadores inyectaron una proteína de una alga sensible a la luz a dos grupos de ratones machos. De esta manera pudieron seguir la formación de una inscripción en la memoria en tiempo real, que reactivaron a su antojo gracias a impulsos luminosos.

Algunos roedores fueron autorizados a jugar con hembras con el objetivo de crear un recuerdo cuyas connotaciones fueran positivas, mientras que a sus camaradas, por el contrario, se les aplicaba un desagradable choque eléctrico.

Transformar repulsión en atracción
En una segunda etapa, los científicos les hicieron revivir estos recuerdos artificialmente, sometiéndolos de manera simultánea a la experiencia opuesta: los ratones agradablemente estimulados recibieron un choque eléctrico, mientras que los otros tuvieron la sorpresa de encontrarse con las hembras.

La nueva experiencia fue superada por la emoción inicial. «Hicimos una prueba en la primera jaula y el temor original había desaparecido», describe Susumu Tonegawa, Premio Nobel de medicina en 1987.

Sin embargo, este fenómeno sólo pudo observarse actuando sobre el hipocampo, sensible al contexto circundante, mientras que no fue posible influenciar en la amígdala.

Los investigadores, que ya habían publicado trabajos sobre inscripciones en la memoria de falsos recuerdos en los ratones, esperan que sus descubrimientos del cambio de valencia positiva a negativa (de atracción a repulsión) y viceversa, harán avanzar la investigación médica sobre las enfermedades de tipo trastornos depresivos o postraumáticos, que afectan en particular a los militares.

En el futuro, Tonegawa aspira a poder «controlar las neuronas con una tecnología sin cable, sin herramientas intrusivas como los electrodos y potencialmente poder hacer aumentar el número de recuerdos positivos respecto a los negativos».

Queda aún por probar que esta inversión de emociones asociadas a un recuerdo funciona de igual manera en los seres humanos que en los ratones, aunque ya se sabe que los procesos mnésicos (asociados a la memoria) se conservan a lo largo de la evolución de las especies.

En un comentario publicado por Nature, los investigadores Tomonori Takeuchi y Richard Morris de la universidad de Edimburgo (Escocia) consideran que este estudio echa nueva luz sobre los mecanismos de la memoria, aunque señalan los límites de la optogenética en la materia.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/malos-recuerdos-no-son-indelebles.html

Marihuana: cultivadores plantarán en noviembre


IRCCA: SE PRESENTARON 22 OFERTAS PARA CINCO LICENCIAS

El Instituto de Regulación y Control de Cannabis (Ircca) recibió 22 propuestas para cultivar marihuana. De estas se elegirán cinco para producir la droga que posteriormente se venderá en farmacias.

marihuana

Según lo previsto, la adjudicación de cultivadores no se concretará antes de los próximos 45 días, por lo que el cultivo comenzará cerca del mes de noviembre. El crecimiento y cosecha de cada planta insume entre tres y seis meses más, por lo que no se cumplirá con la venta antes de fin de año, como había estimado el gobierno.

El Ircca convocó ayer a todos aquellos que se presentaron como oferentes para plantar marihuana, luego de que el organismo abriera el llamado el pasado 2 de agosto.

Se recibieron 22 propuestas, que el Ircca analizará durante los próximos quince días: 8 uruguayos, 10 extranjeros y 4 de integración mixta.

De éstas, descartará dos y con las 20 restantes iniciará una ronda de consultas para desarrollar el pliego definitivo con los propios oferentes.

En un mes, aproximadamente, el Ircca tendrá el pliego final con el que se realizará el llamado para los cultivadores. En esta instancia solamente se podrán presentar los 20 oferentes que pasaron esta primera instancia.

«Nosotros no tenemos la sellada. Este es un modelo único en el mundo. Este tipo de licencia no tiene antecedentes», dijo Augusto Vitale, vocero del Ircca, a las cerca de 40 personas que participaron ayer de la apertura de propuestas. Algunos oferentes no se hicieron presentes.

Gastón Rodríguez, uno de los oferentes, dijo a El País que considera que el cultivo de marihuana «es un buen proyecto para Uruguay a nivel social, y creo que es una buena herramienta para combatir el narcotráfico».

Rodríguez, que representa a un grupo de uruguayos, prefirió reservarse su modelo de negocio y afirmó que los costos finales dependerán de algunas cifras que todavía debe definir el Ircca. «Tenemos una ecuación económica que creo que viabiliza el resultado», dijo Rodríguez.

Otro de los oferentes, que no quiere hacer público su nombre, comentó que en su proyecto solamente en seguridad se destinan tres millones de dólares. «Las inversiones son muy lejanas al concepto que tiene Uruguay de cómo se tienen que hacer las cosas», dijo.

Para este oferente, representante de una empresa extranjera, el cultivo es una cuestión filosófica. «Yo no puedo cambiar la realidad. Prefiero que un ser querido vaya a una farmacia y que no compre la droga a un delincuente. Desestimo a aquel que vea a esto como un negocio», indicó.

La mayoría de los interesados en el cultivo son extranjeros, como el caso de Jordan Luis, de Green Relief, una empresa de origen estadounidense, o Tilray, una empresa canadiense. En ambos países el mercado de la marihuana ya está desarrollado.

Características.

Vitale aseguró que todavía no están definidos los detalles del nuevo pliego, que contendrá todos los requisitos que deberán cumplir quienes se dediquen a cultivar.

«Sabemos que es de producción continua. Sabemos que se debe producir entre una y dos toneladas. Y sabemos que el precio se fija como variable crítica y es un precio para competir con el mercado ilegal, que representa el 80% del mercado ilegal de drogas», dijo Vitale.

Todas estas instancias insumirán cerca de un mes: 15 días para analizar las 22 propuestas y 15 días para elaborar el nuevo pliego. Los 20 oferentes tendrán desde ese momento unos 20 días para presentar sus propuestas finales, que serán analizadas desde el punto de vista técnico, económico y político. Luego se elegirán los cinco cultivadores finales. «Tenemos una urgencia manejada por el Poder Ejecutivo», explicó Vitale.

Los oferentes deberán dejar en claro de dónde surgirán los fondos para el proyecto de producción de la marihuana.

Durante la reunión, Julio Rey, presidente de la Federación de Cannabicultores, propuso además comenzar las gestiones para formar la primera Cámara de Productores de Marihuana del País.

Los cinco cultivadores seleccionados recibirán licencias por cinco años, que deberán ser renovadas anualmente.

El primer pliego detalla una serie de condiciones de producción. Entre ellas que el 100% de las plantas deberán ser femeninas y que quienes se presenten al llamado tienen que prever una cosecha escalonada para permitir la entrega de los productos en las farmacias cada 15 días.

Autocultivo: 54 ya se anotaron

En el segundo día de inscripción, se presentaron en las oficinas de El Correo 54 autocultivadores para regularizar su producción de marihuana. La mayoría, 21, son del departamento de Montevideo. Le sigue Canelones con 11 inscriptos y Paysandú con seis. Otros departamentos con autocultivadores registrados son: Colonia (2), Durazno (3), Florida (2), Maldonado (2), Río Negro (2), Rocha (1), Salto (1), Soriano (2) y Treinta y Tres (1). Los autocultivadores tienen 180 días para regularizar sus plantas. Luego solo se podrán registrar los proyectos de cultivos y no lo ya plantado.

http://www.elpais.com.uy/informacion/marihuana-cultivadores-plantaran-noviembre.html

Intoxicaciones: “El mayor peligro se encuentra en casa”


Salud

CENTRO DE INFORMACIÓN TOXICOLÓGICO

Se conoció la investigación realizada por el Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (CIAT) del Hospital de Clínicas sobre el registro y análisis de personas afectadas por fumigaciones en Uruguay. “En el país existen entre 10 mil y 11 mil consultas por intoxicaciones por año”, señaló en entrevista con El Espectador la Doctora Laura Taran, asistente del Departamento de Toxicología del Hospital de Clínicas.

298654_20140826131448_img-9664

Existen registros de varios casos de intoxicación que derivaron en demandas, indemnizaciones, personas que vieron afectada su salud, incluso escuelas que debieron paralizar su trabajo. La Doctora Laura Taran visitó los estudios de El Espectador para adentrarnos en los detalles de este proyecto: “Dentro de las 10 mil u 11 mil consultas que recibe el CIAT, sólo un 3% son por intoxicaciones por agrotóxicos”, señaló.

De acuerdo a los datos relevados por el proyecto, la asistente del Departamento de Toxicología del Hospital de Clínicas indicó que “la investigación fue realizada porque interesaba demostrar que para ciertos casos de intoxicaciones, tomando las precauciones adecuadas, se pueden prevenir”.

En las intoxicaciones, el motivo central es que los productos “se manipulan en lugares inadecuados y de forma incorrecta”, contó la entrevistada y agregó: “es muy importante el marco legal, la parte de la regulación e implementación. No sólo por fumigaciones son las intoxicaciones, sino también por la disponibilidad que existe de los productos para el hogar o el lugar de trabajo”.

La investigación, que obtuvo el premio Nacional de medicina, “fue un trabajo arduo y realizado por un gran equipo. Primero hicimos una selección de consultas referidas a plaguicidas y luego analizamos cada caso uno a uno”, contó Taran.

“Realizar un uso correcto de los productos es fundamental para evitar cualquier tipo de intoxicación”, explicó.

Los productos que son denunciados por intoxicación con más frecuencia son los insecticidas y los herbicidas. Otra causa son la ingesta de medicamentos: “un 60% de las llamadas que se reciben son por la ingesta de medicamentos de uso doméstico, en la esfera de la psiquiatría o analgésicos de uso cotidiano. Estas pautas hacen un escenario de fácil acceso”.

Otra causa de intoxicación en los hogares “son los productos de limpieza, como el hipoclorito”, indicó la entrevistada en referencia a que cuando el producto es colocado fuera del envase original se confunde. Cabe destacar que las sustancias que pueden ser peligrosas en los hogares no pueden superar el 5% de la sustancia tóxica.

Otro caso subrayado por la doctora Taran es el uso de las estufas con llama. “Estas son las intoxicaciones graves del invierno, todo lo que tenga llama genera monóxido de carbono. Esta molécula lo que hace es desplazar el oxigeno. Ha generado situaciones de personas en estado grave con internaciones y tratamientos prolongados e incluso ha tenido casos de fallecidos. El monóxido desplaza el oxigeno, por lo cual los tejidos no se oxigenan y sufrimos de ‘hipoxia’. Con cualquier estufa de gas, la estufa de leña o braceros. Es una práctica que está sometida a riesgo”, dijo la entrevistada.

En referencia a la respuesta del Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (CIAT) del Hospital de Clínicas, explicó: “en general, la respuesta sanitaria es buena” y aprovechó para dar algunos tips para evitar cualquier tipo de intoxicación: “conocer qué sustancias se tienen en el hogar, mantener los productos en sus envases originales, en qué condiciones están y cómo están almacenados es vital para prevenir cualquier tipo de accidente”, finalizó

http://www.espectador.com/salud/298654/intoxicaciones-el-mayor-peligro-se-encuentra-en-casa

Prueban que las frutillas protegen al estómago ante el alcohol


SALUD

Investigadores en una universidad de Italia, demostraron que el jugo de frutillas tiene contenidos en fenoles y antioxidantes que las convierten entre los mejores antídotos para afecciones estomacales como consecuencia del alcohol.

frutilla-MrClean1982

Los científicos de la Universidad Politécnica de la Marche, en Italia, están convencidos que la ingesta de frutillas en cantidad, puede evitar incluso la aparición de úlceras gástricas.

Los técnicos llevaron a laboratorio la experiencia de administrar alcohol etílico a un grupo de cobayos, en cantidades proporcionalmente similares a la de los bebedores humanos. Paralelamente hicieron otra tanto con un grupo testigo, el que previo a la “ingesta” alcohólica, eran alimentados con una cantidad importante de zumo de frutillas.

Al cabo de diez días, los cobayos que consumían regularmente las frutillas padecían muchas menos lesiones gástricas que sus pares, que estaban padeciendo las primeras consecuencias importantes debido al alcohol. Los especialistas están seguros que la cantidad de fenoles de las frutillas y su actividad antioxidante, cumplen roles destacados en la prevención del deterioro de la mucosa gástrica.

Las conclusiones del estudio, afirman que una dieta rica en frutillas, puede prevenir las enfermedades gástricas relacionadas con la producción de radicales libres. “Los efectos positivos de las fresas se asocian tanto a su capacidad antioxidante y alto contenido en compuestos fenólicos (antocianos), como a que activan las propias enzimas o defensas antioxidantes del organismo”, dijeron los investigadores en declaraciones que publica PlosOne.

Otras virtudes de la frutilla que no son para despreciar

El descubrimiento se suma a las reconocidas virtudes diuréticas de las frutillas, lo que las hace particularmente interesantes para los pacientes de gota o de uricemia (ácido úrico excesivo). Las frutillas tienen además la ventaja de evitar consecuencias negativas en el estómago, que suelen producir los remedios antigotosos, acorde a las investigaciones presentadas.

http://www.lr21.com.uy/salud/1191623-prueban-que-las-frutillas-protegen-al-estomago-ante-el-alcohol

Parlamento votará ley para hacer obligatoria la venta de agua en eventos públicos


SENADO

La normativa establece la venta obligatoria de agua mineral en espectáculos públicos y la instalación de bebederos

agua_318004

El próximo martes se votará en el Senado el proyecto de ley para hacer obligatoria la venta de agua potable en espectáculos públicos. De aprobarlo el plenario del Senado, se convertirá en ley.

Según explicó a El Observador el senador Alfredo Solari, presidente de la Comisión de Salud del Senado, el tema “no parece que levante dificultades” y “habría ambiente para aprobarlo”. “En el caso de que tuviéramos que hacer cualquier modificación, volvería a la cámara de representantes y ahí sí, no da el tiempo para aprobarlo. Porque el receso comienza el 15 de setiembre, así que tenemos muy poquitito tiempo”.

El proyecto fue presentado por el diputado frenteamplista Horacio Yanes y fue aprobado por diputados en noviembre de 2012, pero recién se discutirá en la Comisión de Salud del Senado el martes 2 de setiembre de 2014.

El proyecto aprobado por La Cámara de Representantes afirma en el artículo Nº3 que “en los espectáculos públicos, ya sea que se realicen en centros de espectáculos u otros ámbitos, de modo permanente o transitorio, deberá suministrarse agua a los concurrentes, de forma pública y gratuita, mediante bebederos o dispensadores que deberán señalizarse de modo visible, con la leyenda ‘bebederos públicos’ o ‘dispensadores públicos’”.

También se “deberá asegurar la venta de agua mineral en los locales o espacios debidamente autorizados”.

El Ministerio de Salud Pública fiscalizará el cumplimiento de la norma y todo lo recaudado por multas, será destinado a programas de educación del consumo de agua potable.

Según el proyecto presentado por Yanes, el objetivo del proyecto apunta a “la creación de entornos saludables y fomentar la educación y divulgación del consumo de agua”.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/286396/parlamento-votara-ley-para-hacer-obligatoria-la-venta-de-agua-en-eventos-publicos/#

La OMS recomienda prohibir la venta de cigarrillos electrónicos a menores


SALUD

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado este martes a las autoridades prohibir la venta de cigarrillos electrónicos a los menores de edad, afirmando que su consumo plantea «graves amenazas» para los adolescentes y también para los fetos.

cigarro electrico

«Las pruebas existentes demuestran que el aerosol producido por los inhaladores electrónicos de nicotina», de los que los más conocidos son los cigarrillos electrónicos, «no es sólo vapor de agua como suelen pretender las estrategias de marketing de estos productos», afirma la OMS en un informe.

Para los expertos, «el uso de estos dispositivos presenta un grave peligro para el adolescente y el feto» y «aumenta la exposición de los no fumadores y de las terceras personas a la nicotina y a ciertas sustancias tóxicas».

«El cigarrillo electrónico representa un peligro de salud pública», que «requiere una atención urgente», declaró a los medios de comunicación el director del departamento de Prevención de Enfermedades No Transmisibles de la OMS, Douglas Bettcher.

«La mitad de los países miembros de la OMS, en particular los países en vías de desarrollo, no adoptaron medidas», «lo que es muy preocupante», añadió.

La organización recomienda prohibir a los comerciantes minoristas la venta de estos productos a los menores y «eliminar los distribuidores automáticos», indica el informe.

Los expertos también son partidarios de prohibir el uso de estos inhaladores electrónicos de nicotina en los espacios públicos cerrados «hasta que se demuestre que el vapor exhalado no es peligroso para terceras personas».

Estas recomendaciones fueron publicadas con motivo de la sexta reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco que se celebrará del 13 al 18 de octubre en Moscú.

Peligro a largo plazo para el desarrollo del cerebro.

Según la OMS, hay pruebas suficientes para advertir a los «niños, adolescentes, mujeres embarazadas y mujeres en edad de procrear contra el uso de inhaladores electrónicos de nicotina porque la exposición del feto y del adolescente a la nicotina tiene consecuencias a largo plazo sobre el desarrollo del cerebro».

Con todo, la OMS reconoce que el uso de inhaladores electrónicos de nicotina «es probablemente menos tóxico para el fumador que los cigarrillos convencionales», aunque precisa que «sin embargo, actualmente se ignora el alcance de la reducción de los riesgos».

Los inhaladores electrónicos de nicotina son dispositivos que no queman ni usan hojas de tabaco pero producen un aerosol inhalado por el consumidor.

El mercado de los inhaladores electrónicos de nicotina se encuentra en pleno auge. La OMS estima que en 2014 había 466 marcas y que en 2013 se gastaron 3.000 millones de dólares en todo el mundo en este tipo de productos.

Según la Organización, entre 2008 y 2012, el número de personas que usan estos inhaladores aumentó por lo menos un 100%.

Se prevé que las ventas se multipliquen por 17 antes de 2030.

En 2012, el 7% de los habitantes de la Unión Europea (UE) de más de 15 años habían probado el cigarrillo electrónico, pero sólo un 1% de la población total lo usa regularmente.

En Estados Unidos, en 2013, el 47% de los fumadores y exfumadores habían probado el cigarrillo electrónico, pero sólo el 4% de ellos lo usaban regularmente.

Sus fabricantes niegan que estos cigarrillos electrónicos sean nocivos y aseguran que pueden ayudar a los fumadores a dejar de fumar.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/oms-recomienda-prohibir-venta-cigarrillos.html

A %d blogueros les gusta esto: