ENFERMEDADES MÉDICAS
Desde la creación de la fístula arteriovenosa (FAV) -la cual se hizo con el propósito de acceder a la HD-, se han realizado escasos avances técnicos en este campo que solucionen el problema del acceso vascular en este grupo etario, ya que las complicaciones arteriales y venosas preexistentes dificultan la confección de un acceso vascular adecuado.
Características y resultados
Los adultos mayores presentan una serie de características específicas que influyen al momento de diseñar el plan de tratamiento sustitutivo renal. En cuanto al acceso vascular (AV), en ocasiones la edad aparece como un factor de mal pronóstico -tanto en la maduración como en la supervivencia de la fístula autóloga-. A menudo, se tiende a la implementación de catéteres y/o prótesis en estas personas. Esta realidad contribuye a que un número considerable sea incluido en programas de hemodiálisis crónica sin acceso vascular permanente, lo cual significa una utilización cada vez más extendida de catéteres temporales o permanentes que conllevan, incluso en las mejores condiciones técnicas y de mantenimiento, diversas complicaciones -infección o trombosis, por ejemplo-. Sin embargo, en los últimos años han aparecido estudios en los que la edad no supone una peor evolución del AV.
El momento idóneo para la realización del acceso vascular permanente en personas con insuficiencia renal crónica es el que asegura el inicio de la hemodiálisis y, al mismo tiempo, evita la colocación de un catéter transitorio.
Son varios los factores que determinan el tipo y el momento de aplicación del acceso vascular primario: la estructura propia del centro de salud, la disponibilidad del cirujano vascular, la edad y procedencia del paciente, y si tiene diabetes, entre otros. En este sentido, se debe considerar que la derivación precoz al servicio de Nefrología favorece la realización temprana de un acceso vascular.
La FAV autóloga sigue siendo el acceso vascular permanente de elección, aún en pacientes mayores, porque ha demostrado ser superior en permeabilidad y supervivencia, además de presentar la menor tasa de complicaciones. Por otro lado, su principal inconveniente es la necesidad de un tiempo de maduración de la fístula que alcanza hasta los seis meses; además, este plazo puede ser mayor en personas añosas y con morbilidad vascular añadida. Como consecuencia, se prolonga la utilización de otras alternativas como suelen ser los catéteres.
El porcentaje de FAV radiocefálicas efectuadas y que no llegan a madurar o que presentan trombosis precoces puede superar el 50% en ancianos y diabéticos. Las infecciones y las trombosis venosas, seguidas de las hemorragias, son las complicaciones más frecuentes en cualquier tipo de catéter.
Las personas de edad avanzada que inician hemodiálisis sin acceso vascular tardan más tiempo en conseguir un acceso vascular permanente funcionante; por lo tanto, la realización temprana de un acceso vascular junto a una valoración previa -desde el punto de vista vascular- optimizan los resultados, por lo que la fístula arteriovenosa sigue siendo el acceso vascular de elección en adultos mayores que ingresan a hemodiálisis crónica .
Como la conservación de la red venosa es menos prioritaria, en comparación con individuos más jóvenes, se tiende a la realización de FAV proximales -humerocefálicas y humerobasílicas- con mayor frecuencia en personas de 75 años en adelante. Sin embargo, el riesgo de isquemia distal es superior y, por este motivo, hay que comprobar la permeabilidad del lecho arterial distal antes de la aplicación de este tipo de AV. La supervivencia de los pacientes propuestos para FAV es del 72% a los dos años, frente al 51% para los propuestos para catéter tunelizado.
La población mayor de 75, que probablemente sea el grupo de edad predominante en los centros de hemodiálisis, no posee un riesgo superior significativo de fracaso del acceso vascular, siempre y cuando se efectúe una exhaustiva evaluación de su red vascular y seleccionando los vasos con mayor probabilidad de éxito y minimizando los riesgos de complicaciones. Estas personas no deben ser sometidas a una mayor tasa de prótesis vasculares y catéteres debido a las probables complicaciones y al alto costo económico que implican. SUAT te recuerda que debes consultar con un especialista para poder aclarar todas tus dudas.
Dr. Oscar López
Médico de SUAT
Posted by Vos en Plural on 30 julio, 2014 at 15:00
Reblogueó esto en VOS en PLURAL.