Archive for 29 de julio de 2014

Descubren 128 genes vinculados a la esquizofrenia que revelan origen de la afección


SALUD

Una red de 128 genes, y no solamente uno como se suponía, están asociadas a la posibilidad que una persona desarrolle esquizofrenia, algo que traería en su “paquete hereditario”.

 

cientificos-e

Científicos de la Universidad de Cardiff, en el País de Gales, U.K., publican en el último número de la revista científica Nature, el resultado de sus estudios, que podría cambiar de plano el enfoque que se ha dado hasta ahora a los pacientes esquizofrénicos. El trabajo identifica 128 genes que se asocian al riesgo de ser afectado por la esquizofrenia, 83 de los cuales hasta ahora no habían sido vinculados al mal.

Se trata del estudio más importante realizado hasta el momento en el campo de la psiquiatría sobre la enfermedad, en tanto se alcanzó a un universo superior a los 150.000 individuos, unos 37.000 de los cuales estaban diagnosticados con la afección.

“Los resultados abren la puerta a posibles experimentos para ampliar nuestro conocimiento de la biología de esta patología y permitiría avanzar en el desarrollo de nuevos tratamientos”, afirmó el especialista Michael O´Donovan, jefe del equipo investigador.

Una enfermedad de preocupante expansión mundial

La esquizofrenia afecta a unos 24 millones de persona en el planeta, e incide directamente en alteraciones de la percepción tanto propia como de la realidad circundante. Los esquizofrénicos suelen desarrollar una desorganización neuropsicológica crónica que los posiciona de manera negativa en las funciones sociales.

Hsta ahora los medicamentos antipsicóticos, son el principal arsenal con que cuenta la medicina para enfrentar la afección, aunque la psicoterapia y la rehabilitación han estado aumentando su incidencia en los tratamientos.

La enfermedad por lo general crónica, implica una expectativa de vida hasta doce años menor que los sujetos sin la enfermedad, tanto por cuestiones sanitarias como por una mayor frecuencia de suicidios entre los pacientes.

http://www.lr21.com.uy/salud/1187273-descubren-128-genes-vinculados-a-la-esquizofrenia-que-revelan-origen-de-la-afeccion

Anuncio publicitario

Cirugía vascular periférica en el anciano: fístula arterio-venosa


ENFERMEDADES MÉDICAS

Escrito por: Dr. Oscar Lopéz de SUAT

cirugia-vascular-periferica-en-el-anciano-fistula-arteriovenosa

En la última década, el grupo de personas mayores de 75 años ha presentando un significativo aumento estadístico en la incidencia y prevalencia de la hemodiálisis (HD) -tratamiento de la insuficiencia renal crónica-; pasó de ser una excepción a convertirse en uno de los grupos etarios más numerosos en las unidades de diálisis -más del 40% de los pacientes-. Este incremento responde a una mayor supervivencia de las personas en diálisis a lo largo de las últimas décadas, como también a un aumento de la inclusión de los ancianos. En este marco, los mayores de 75 años son el segundo grupo más incidente, incluso más si son diabéticos de larga data.

Desde la creación de la fístula arteriovenosa (FAV) -la cual se hizo con el propósito de acceder a la HD-, se han realizado escasos avances técnicos en este campo que solucionen el problema del acceso vascular en este grupo etario, ya que las complicaciones arteriales y venosas preexistentes dificultan la confección de un acceso vascular adecuado.

Características y resultados

Los adultos mayores presentan una serie de características específicas que influyen al momento de diseñar el plan de tratamiento sustitutivo renal. En cuanto al acceso vascular (AV), en ocasiones la edad aparece como un factor de mal pronóstico -tanto en la maduración como en la supervivencia de la fístula autóloga-. A menudo, se tiende a la implementación de catéteres y/o prótesis en estas personas. Esta realidad contribuye a que un número considerable sea incluido en programas de hemodiálisis crónica sin acceso vascular permanente, lo cual significa una utilización cada vez más extendida de catéteres temporales o permanentes que conllevan, incluso en las mejores condiciones técnicas y de mantenimiento, diversas complicaciones -infección o trombosis, por ejemplo-. Sin embargo, en los últimos años han aparecido estudios en los que la edad no supone una peor evolución del AV.

El momento idóneo para la realización del acceso vascular permanente en personas con insuficiencia renal crónica es el que asegura el inicio de la hemodiálisis y, al mismo tiempo, evita la colocación de un catéter transitorio.

Son varios los factores que determinan el tipo y el momento de aplicación del acceso vascular primario: la estructura propia del centro de salud, la disponibilidad del cirujano vascular, la edad y procedencia del paciente, y si tiene diabetes, entre otros. En este sentido, se debe considerar que la derivación precoz al servicio de Nefrología favorece la realización temprana de un acceso vascular.

La FAV autóloga sigue siendo el acceso vascular permanente de elección, aún en pacientes mayores, porque ha demostrado ser superior en permeabilidad y supervivencia, además de presentar la menor tasa de complicaciones. Por otro lado, su principal inconveniente es la necesidad de un tiempo de maduración de la fístula que alcanza hasta los seis meses; además, este plazo puede ser mayor en personas añosas y con morbilidad vascular añadida. Como consecuencia, se prolonga la utilización de otras alternativas como suelen ser los catéteres.

El porcentaje de FAV radiocefálicas efectuadas y que no llegan a madurar o que presentan trombosis precoces puede superar el 50% en ancianos y diabéticos. Las infecciones y las trombosis venosas, seguidas de las hemorragias, son las complicaciones más frecuentes en cualquier tipo de catéter.
Las personas de edad avanzada que inician hemodiálisis sin acceso vascular tardan más tiempo en conseguir un acceso vascular permanente funcionante; por lo tanto, la realización temprana de un acceso vascular junto a una valoración previa -desde el punto de vista vascular- optimizan los resultados, por lo que la fístula arteriovenosa sigue siendo el acceso vascular de elección en adultos mayores que ingresan a hemodiálisis crónica .
Como la conservación de la red venosa es menos prioritaria, en comparación con individuos más jóvenes, se tiende a la realización de FAV proximales -humerocefálicas y humerobasílicas- con mayor frecuencia en personas de 75 años en adelante. Sin embargo, el riesgo de isquemia distal es superior y, por este motivo, hay que comprobar la permeabilidad del lecho arterial distal antes de la aplicación de este tipo de AV. La supervivencia de los pacientes propuestos para FAV es del 72% a los dos años, frente al 51% para los propuestos para catéter tunelizado.

La población mayor de 75, que probablemente sea el grupo de edad predominante en los centros de hemodiálisis, no posee un riesgo superior significativo de fracaso del acceso vascular, siempre y cuando se efectúe una exhaustiva evaluación de su red vascular y seleccionando los vasos con mayor probabilidad de éxito y minimizando los riesgos de complicaciones. Estas personas no deben ser sometidas a una mayor tasa de prótesis vasculares y catéteres debido a las probables complicaciones y al alto costo económico que implican. SUAT te recuerda que debes consultar con un especialista para poder aclarar todas tus dudas.

Dr. Oscar López
Médico de SUAT

La espera por un refugio


MIDES

Colas frente la Puerta de Entrada del Mides genera problemas con vecinos

refugios_321155

Los vecinos “no nos quieren”, afirmó el cuidacoches de Convención y Paysandú, usuario de los refugios del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), mientras ayudaba a Sandra Castro a cargar en su auto las bolsas con cierres. Después de 9 años de tener su taller de confección en la cuadra, decidió mudarse. “No los aguanto más”, dijo a El Observador.

Una canaleta en la vereda habla por sí sola de la situación: fue construida para que corra la orina hasta la calle. “Está todo roto; para entrar al negocio tenía que estar sacando a la gente. Hasta popó me hacen en la puerta”, relató.

Sebastián Fernández señaló el local de enfrente, donde trabaja, para mostrar cómo han roto los vidrios. Basura, almohadas, cenizas y una especie de parrilla permanecen tirados a pocos metros de la puerta del local, donde dos personas duermen en la vereda. Pasado el medio día, otros van llegando y se sientan a esperar frente al centro del Mides donde les asignarán un refugio para pasar la noche.

A la Puerta de Entrada acuden 80 personas cada noche para que se les asigne un refugio. El 10% corresponde a quienes asisten por primera vez. Alrededor de 300 individuos recurren de forma esporádica a los servicios. Allí se los entrevista y se los deriva a un centro según su perfil; por ejemplo, si es una madre con niños, o un anciano.  No obstante, el trámite puede llevar varias horas. Y eso es lo que incomoda a los vecinos.

“Tenés que venir todos los días a ver si quedás fijo, pero puede pasar una semana como un mes”, agregó el cuidacoches. “El otro día estuvimos esperando cinco horas bajo lluvia”, contó Pablo mientras hacía la fila, “y hay madres con niños”.

El subsecretario del Mides, Lauro Meléndez, reconoció que la Puerta de Entrada −atendida por ocho funcionarios− genera una distorsión del barrio. “El problema es la espera de la ubicación” apuntó. Aunque la persona concurra temprano (se atiende al público desde las 17 horas), los centros nocturnos abren sobre las 22 horas y, por lo tanto, se les asigna uno cerca de la hora, según las camas disponibles. Hay 1.400 personas que ya tienen asignado un cupo de permanencia. “Se anotan, les hacen las entrevistas y tienen que esperar porque se tiene una batería grande de postulantes (…) Pero consiguen lugar. Hasta ahora, la gente que ha solicitado cupo, lo ha tenido. La demanda ha sido satisfecha”, señaló a El Observador. Los fríos del pasado fin de semana marcaron un récord de atención con casi 1.700 camas ocupadas (ver página 3).

Por eso Sandra fue tajante: los que duermen en la calle, “lo hacen porque quieren”. Para ello, ponen camas, colchones y sillones, y ocupan toda la vereda.

El objetivo del Mides es solucionar la situación con la inauguración en agosto de un nuevo local por la calle Paysandú. El recinto será más amplio lo que permitirá que aquellos 80 sujetos esperen dentro de las instalaciones.

Walter Bonilla, quien vive en la cuadra desde hace 9 años, contó que “siempre se quedan 5 o 6, los que están alcoholizados o drogados”. El sábado le rompieron la ventanilla del auto. Su esposa tenía un comercio junto a su vivienda pero debió cerrarlo. Al otro lado de su casa, otro local tiene también los vidrios rotos. Antes, “el funcionamiento era bueno: los dejaban entrar, bañarse y comer”, pero ahora están afuera incluso los días de lluvia; “los mandan a ponerse abajo del alero de mi casa”, expresó a El Observador.

Las horas de espera generan problemas con los vecinos. Enrique, quien atiende un almacén en la esquina, relató que ha visto “hasta batallas campales”. Para Sandra “es un griterío”: “Tocan tambores y cantan, se chiflan, y te da terror”.

Meléndez aseguró que no ha habido ningún inconveniente más allá de “algún roce” o de “algunas palabras cruzadas subidas de tono” entre las personas en situación de calle y los vecinos. “A la gente que es violenta, que le pedimos que se retire para refrescarse y vuelva después, por lo general hace caso, pero se queda en la esquina y eso molesta un poco”, señaló. Aquel que ha consumido alcohol o drogas también debe esperar afuera hasta que baje su nivel de toxicidad.

La zona tiene control policial pero “no siempre (se) puede lograr toda la protección”, reconoció el jerarca. Ayer se detuvo a un hombre que estaba en la fila y que había sido identificado por las cámaras de vigilancia. Tampoco se puede evitar que se queden aquellos que no quieren ingresar a un refugio. “Nosotros no podemos obligar salvo que haya una situación de salud que peligre la vida”, recordó.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/284263/la-espera-por-un-refugio/

Ofrecerán terapia a taxistas para dejar de fumar


NACIONAL – SALUD

MSP sanciona con más de $28 mil, equivalentes a 80 jornales de ocho horas

taxi_290484

«¿Le molesta?”, pregunta el taxista ya con el cigarro encendido al pasajero que acababa de ingresar a la parte trasera. En la mampara figura de lo más campante un autoadhesivo que recuerda que la Ley Nº 18.256 y el Decreto Nº 284/008 ordenan la prohibición de fumar para todos los ocupantes del vehículo. No obstante, el aroma a tabaco es frecuente en los taxis de Montevideo y, por ello, el Ministerio de Salud Pública (MSP) recibe “muchas denuncias” y realiza “inspecciones de rutina”.

Si se comprueba la falta, el permisario del vehículo recibe una multa que oscila entre 10.000 y 100.000 Unidades Indexadas (equivalentes a $ 28.659 y $286.590 a precios actuales). Éste descontará el valor de los haberes del trabajador. La cifra más barata representa 80 jornales de ocho horas de trabajo.

“Todos tienen que entender que adentro del taxi no se puede prender un cigarrillo en ningún momento, bajo ningún concepto, en ningún lugar ni con ninguna excusa”, dijo a El Observador un representante del Centro de Cooperación Internacional para el Control de Tabaco.

El artículo 4º del Decreto Nº 284/008 es claro al mencionar que taxis, ambulancias, transporte escolar, ómnibus, camiones, trenes, aviones, entre otros vehículos, con o sin pasajeros, se encuentran comprendidos dentro del término “lugar o espacio de trabajo” y, por lo tanto, espacios libres de humo de tabaco.

Terapia grupal
Tanto Ary Wiederman, dirigente del Sindicato Único de Automóviles con Taxímetro y Telefonistas (Suatt), como Óscar Dourado, presidente de la Gremial Única del Taxi, reconocieron que es una práctica cotidiana, cuya sanción “mata” al trabajador.

Desde el MSP se contó a El Observador que son moneda corriente las quejas de los conductores multados. “No tienen claro, evidentemente, que no pueden fumar. Dicen que nadie les avisó”, se explicó. No obstante, las normas tienen seis años de antigüedad, pero las primeras medidas anti-tabaco se instauraron en 2005.

Como solución, el MSP y la Patronal acordaron la implementación de un programa que incluirá, entre otras medidas, un grupo de cesación gratuito. El acompañamiento será en el propio local de la empresa. “Se le dará terapia a todos los choferes para que dejen de fumar”, adelantó Dourado. Hay evidencia científica que muestra que la intervención con apoyo presencial incrementa las tasas de abandono del hábito.

En el plan trabajará la Cooperativa 21 de Octubre formada por ocho extrabajadores de la línea de producción de la tabacalera Philip Morris. Estos llevarán a cabo la campaña de sensibilización a través de cursos, entrega de material didáctico y diplomas de promoción de salud y envío de mensajes de texto y mensajes al GPS de cada coche para recordar que no se puede fumar dentro del taxi. Se piensa, además, identificar a las unidades que estén libres de humo de tabaco.

“Si quiere fumar, tiene que bajarse del auto. Tiene la libertad de no estar en un lugar cerrado; de tomarse 10 minutos para fumarse un cigarrito. Es un tema de responsabilidad social. El taxista tiene que respetar el espacio de todos”, expresó Dourado a El Observador.
El empresario indicó que el inicio del programa está previsto para agosto o setiembre de este año a medida que se resuelvan los conflictos sindicales de ambos sectores.

Los datos de la Organización Mundial de la Salud revelan que Uruguay está entre los 15 países del mundo que consumen más tabaco. El 32% de los hombres uruguayos y el 20% de las mujeres son fumadores habituales. Entre 2005 y 2011, el consumo de tabaco disminuyó a un ritmo de 4,3% anual, según cifras del MSP.

Hoy habrá otro paro de taxis

El Sindicato Único de Automóviles con Taxímetro y Telefonistas (SUATT), realizará un nuevo paro este martes a partir de la hora 12, en rechazo al envío al seguro de paro de 25 trabajadoras y a la utilización de nuevas aplicaciones para celulares, y en reclamo la firma del convenio salarial por parte de la patronal.
“A partir del 1 de julio, según nuestro convenio salarial del sector choferes, existía un reajuste. Fuimos a firmarlo el viernes al ministerio y la patronal no se presentó. Además salieron a decir que no podían dar garantías de que el convenio se mantuviera, eso nos preocupa”, explicó a El Observador el dirigente del SUATT, Ary Wiedemann. Según informó, este mediodía se realizará una concentración en el local sindical y posteriormente una marcha hacia el Ministerio de Trabajo. Además, en cuánto al despido de los trabajadores, la patronal del taxi advirtió que podría enviar al seguro de paro a 200 operadoras de radio más por la influencia de las aplicaciones extranjeras que se utilizan a diario. El sindicalista explicó la semana pasada que hay posibilidad de que en taxi Punta Gorda haya más envíos al seguro de paro y la situación se viene agravando.
A su vez, el sindicato señala que los bajos salarios y las condiciones laborales generan una gran rotación de choferes y una “precarización” del sector. Según informó El Observador la semana pasada solo en las últimas dos semanas se publicaron 40 avisos en la web Gallito.com, solicitando choferes para taxi, muchos de ellos sin pedir experiencia previa a los postulantes.
Las vacantes más difíciles de cubrir son las del turno nocturno o los fines de semana. En Montevideo hay unos 3.050 taxis.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/284260/ofreceran-terapia-a-taxistas-para-dejar-de-fumar-y-evitar-multas/

Este martes se realizarán tests gratis de VIH


NACIONAL – SALUD

La actividad se enmarca en 4ª Jornada de Promoción del Diagnóstico de VIH

test-vih_208489

Este martes se realizarán tests de VIH de forma gratuita en varios centros asistenciales del país. La actividad se enmarca en la 4ª Jornada de Promoción del Diagnóstico de VIH, organizada por el Ministerio de Salud Pública (MSP), la Facultad de Medicina de la Udelar, y el Sindicato Médico del Uruguay (SMU).

El SMU, en su sede de Bulevar Artigas, brindará el servicio de 10 a 18 horas. El Hospital de Clínicas lo hará de 12 a 18 hs., el Hospital Maciel, de 9 a 16 horas; el Centro de Salud Salvador Allende (Barros Blancos), realizará el test de 10 a 17 horas; el Instituto de Higiene, de 10 a 18 horas; y el Hospital Español, de 13 a 18 horas.

Según indica el comunicado, el test se realiza con el análisis de una gota de sangre extraída del dedo, y los resultados -que demoran 20 minutos- son 99,9 % seguros. Además, la información se maneja de forma confidencial.

La realización del test rápido del VIH es 99,9% segura, simple (se realiza un pinchazo en un dedo y se analiza una gota de sangre), rápida (el resultado toma 20 minutos), absolutamente voluntaria y 100% confidencial.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/284247/este-martes-se-realizaran-tests-gratis-de-vih/

Nuevo test detecta hepatitis C en 10 minutos


En el Día Mundial contra la Hepatits C un grupo de especialistas presentó una nueva herramienta para detectar de forma casi inmediata la presencia de un virus que no da síntomas.

hepatitis-c-radiobanano

En el Día Mundial contra la Hepatits C un grupo de especialistas presentó una nueva herramienta para detectar de forma casi inmediata la presencia de un virus que no presenta síntomas.

Se trata de un test similar a los que se utilizan para detectar el embarazo pero en lugar de realizarse con orina se realiza con sangre.

El paciente solamente se punciona la yema del dedo y moja el test con una gota de su sangre; luego vierte sobre ella tres gotas de una sustancia que la diluye y en un máximo de 10 minutos obtiene el resultado. Si aparece un sola línea es positivo; si no aparece nada es negativo.

«Hoy en día (para determinar o descartar la infección) hay que sacar sangre y el resultado demora entre 1 día y una semana. Esto es inmediato y no invasivo», contó a El País Marcelo Valverde, hepatólogo y profesor de Clínica Médica, quien participó de una actividad de difusión de la nueva herramienta en el Hospital Militar.

El nivel de eficacia del nuevo método es del 95%, aunque debe ser comprobado por un segundo estudio más profundo. Según Valverde, el MSP ya aprobó el test a modo de prueba pero aún no habilitó su venta libre. Estiman que esto suceda en el mes de agosto.

La hepatitis es la hinchazón e inflamación del hígado. Usted puede contraerla si la sangre de alguien con el virus ingresa a su cuerpo. La exposición puede ocurrir después de una punción con aguja o una lesión con objetos cortopunzantes.

A diferencia de la hepatitis A, contó Valverde, los virus B y C generalmente no dan síntomas y cuando la persona descubre que está infectado es cuando presenta complicaciones serias como la cirrosis.

A nivel mundial unos 150 millones las personas tienen hepatitis C. En Uruguay entre 40 y 60 mil personas cursan infecciones crónicas con el virus B o C.

Muchos no saben que la padecen. Si tiene sospechas de que puede tener el virus los médicos recomiendan acudir a su centro de salud. Al igual que sucede con el test, si el examen de sangre da positivo, el médico indicará un segundo estudio confirmatorio. Tratar la patología en sus primeras fases mejora el pronóstico notoriamente.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/nuevo-test-detecta-hepatitis-minutos.html

Procuran combatir mejor el cáncer


CIENCIA

Un equipo de científicos británicos descubrió que excluir una molécula de los vasos sanguíneos cancerígenos ayuda a aumentar la efectividad de los tratamientos.

cancer

Los expertos del Instituto Barts contra el Cáncer, perteneciente a la Universidad Queen Mary de Londres, descubrieron que la molécula que ayuda a reparar el cuerpo luego de la quimioterapia o radioterapia, una proteína conocida como FAK, ayuda también a proteger las células cancerosas.

Al quitarse la proteína FAK de los vasos sanguíneos que crecen en los melanomas o en los cánceres de pulmón, tanto la quimioterapia como las terapias de radiación son mucho más efectivas a la hora de erradicar los tumores, según publicó la revista Nature.

http://www.elpais.com.uy/informacion/procuran-combatir-mejor-cancer.html

Nuevas reglas a institutos terciarios


OTRO DECRETO PARA LA UDELAR Y LOS CENTROS PRIVADOS

El Ministerio de Educación y Cultura (MEC) reglamentó un nuevo decreto para la Universidad de la República (UdelaR) y los centros terciarios privados, que establece importantes modificaciones. Por ejemplo, en el Artículo 1° se agrega que quienes hayan aprobado educación media superior en instituciones de «el país o en el extranjero, o tengan formaciones equivalentes» podrán inscribirse.

UdelaR1

También se establece, igual que en el anterior decreto, que las instituciones de enseñanza terciaria no universitaria podrán pedir al MEC «el reconocimiento del nivel académico de careras», pero se añaden más condiciones. Se señala que deberán aportar información sobre el personal docente y que al menos el 50% «deberá poseer un grado de nivel equivalente al de su culminación o una trayectoria y experiencia que demuestre una competencia notoria». Se advierte que la autorización al Ministerio debe pedirse al menos 6 meses antes del inicio de los cursos.

Por otro lado, se advierte que en las instituciones terciarias «los titulares de cargos de dirección académica de carreras de grado y postrado deberán poseer nivel académico equivalente o superior a la carrera que dirigen y experiencia académica no inferior a cinco años».

Y los encargados de los órganos de dirección deberán residir en la región y disponer de una alta dedicación horaria. Y esto también corre para el 10% del personal docente, en un principio, un porcentaje irá creciendo cada cinco años.

Por otra parte, se establecen reglas para las modalidades educativas no presenciales, que deberán informar al MEC sobre los docentes y tutores encargados del curso, sobre quienes gestionan las plataformas donde se alojarán los cursos y los entornos virtuales disponibles.

Para las carreras universitarias que son presenciales, en tanto, se añade a las normas ya establecidas en el viejo decreto, que el personal docente debe poseer un grado de nivel «equivalente al de su titulación o competencia notoria que deberá ser avalada por los evaluadores designados por el Consejo» y que «el 25% (al menos) del personal académico en carreras de grado deberá acreditar experiencia en investigación y docencia universitaria no inferior a cinco años».

http://www.elpais.com.uy/informacion/nuevas-reglas-institutos-terciarios.html

Bus Seguro con choferes «regalados»


MUCHOS VIVEN EN ZONAS MARGINALES, BAJO AMENAZA DE DELINCUENTES

«Estamos regalados». Así definen su situación los choferes del programa policial Bus Seguro. Sin ser funcionarios policiales, la enorme mayoría, se ven obligados a terminar en medio de procedimientos y balaceras sin la más mínima protección.

policia

«Desde que yo empecé a trabajar en Bus Seguro el programa ya estaba desvirtuado. Nunca, en dos años y pico que yo trabajé ahí, custodiamos un ómnibus», cuenta un exchofer.

El testimonio es anónimo, como todos los recogidos para esta nota. Varios de los trabajadores aceptaron hablar, pero ninguno quiere dar su nombre. «Yo ahora tengo otro trabajo y no quiero que me tomen como un empleado problemático», dijo uno. «A mí me amenazaron más de una vez», explicó otro.

«Jamás salimos con un recorrido marcado, como lo pedimos los choferes. Arriba del coche una vez que llegabas al punto de encuentro con los policías, eran ellos los que marcaban la ruta», señaló uno de los trabajadores, quienes brindaban servicios a una empresa contratada por Cutcsa, para manejar los móviles de «Bus Seguro». Las tres personas que brindan testimonio para esta nota, ya no pertenecen a la empresa. Algunos se fueron bien, otros no.

«La rutina arrancaba con el turno. Salíamos todos desde la Seccional 7a. y de ahí hacia donde nos marcara la agenda», cuenta uno de los ex choferes.

«Yo sé que hay compañeros que sí hacían un seguimiento a los ómnibus. A mí, en dos años que trabajé allí, nunca me tocó hacer la guardia de un ómnibus, aunque sí me hicieron meterme en cantegriles, de noche, en medio de tiroteos, me amenazaron y me insultaron», dijo otro de los trabajadores.

Uno de los entrevistados manifestó que sí realizaba seguimientos a los ómnibus, que era para lo que estaban formalmente contratados.

«Generalmente, íbamos tras las líneas que estaban siendo vicitmas de la mayor cantidad de rapiñas. Por ejemplo, si en la radio escuchaban robos a la línea 103, rumbeábamos para el lado de Camino Maldonado», señaló.

Los tres entrevistados indicaron que estaban presentes en todos los procedimientos que hacía la Policía, aunque nunca intervinieron en ellos.

«Igualmente, estábamos a merced de lo que pudiera pasar. En varios tiroteos, los autos terminaban con algún que otro balazo», cuentan. Nunca resultaron heridos los choferes, pero si no se dio esta situación fue «de milagro», ya que ni siquiera les daban chalecos antibala.

«Los policías con los que trabajábamos pelearon ante el ministerio y la propia Cutcsa para que nos proveyeran de un chaleco a cada uno pero nunca atendieron el reclamo», dicen.

«Nadie te prepara para muchas cosas que se vivieron ahí; enfrentamientos a balazos, persecuciones a más de 130 kilómetros por hora», indicó uno de los consultados.

Este trabajo le granjeaba a los funcionarios el «odio» de muchos de los vecinos de los barrios donde viven, generalmente en zonas difíciles.

«Te gritaban: ¡Alcahuete de los milicos, rati! y cosas mucho peores, porque como nosotros salíamos con la Policía, para los chorros del barrio nosotros éramos un policía más», afirmó otro de los entrevistados.

Radio policial.

Uno de los ex choferes, señaló que en más de una oportunidad tuvo que encarse él mismo las comunicaciones con la Mesa Central de Operaciones.

«Una vuelta vamos a buscar a un rapiñero a un cantegril, en la zona de Colón, con dos policías. Cuando lo agarraron, salieron como 20 tipos más para que no se lo llevaran. En ese momento me vi apretado y tuvo que establecer comunicación con la Mesa, en Clave 3 (situación de emergencia), para que vinieran móviles en apoyo», señaló el trabajador.

Trabajando con la Policía, afirman los ex choferes, «uno tiene acceso a mucha información que debería ser secreta».

Según uno de ellos, «ves fotos, evidencias, interrogatorios arriba de los autos, y te llega un montón de información que a veces conviene no saberla».

«También ves a tipos que en la prensa te los pintaban como tremendos delincuentes, y seguramente lo fueran, pero agarramos a más de uno que en la ida a la comisaría pedía por favor que no le hicieran nada. Ves a un guacho que con un arma en la mano es Rambo pero mano a mano no valen nada», dijo un ex chofer.

«Preguntale a mi vecino que él sabe todo»

Una noche, un móvil de Bus Seguro recorría la zona de José Batlle y Ordóñez y Bell, en Sayago, cuando uno de los efectivos vio una moto sospechosa. Los ocupantes del birodado iban a robar una estación de servicio. Allí mismo se inició una persecución con disparos.

Finalmente los delincuentes fueron atrapados, pero el chofer del móvil reconoció que uno de los ladrones era vecino suyo. «No lo suban a este móvil», dijo el trabajador, explicando la situación, a lo que los efectivos accedieron.

El delincuente fue llevado a la Seccional, donde los policías iniciaron un interrogatorio. Entre las preguntas, lo consultaron por sus intenciones al llegar a la estación de servicio, que pretendía robar. «Pregúntenle a mi vecino. Él les va a decir todo», dijo, dando muestras de saber quién era el chofer del móvil que lo apresó.

Dos días después, en la casa del trabajador, desconocidos efectuaron más de 20 disparos.

«No hubo heridos de milagro», dijo un efectivo policial que trabajó con el chofer. «Le tiraron con armas de calibre pesado: 357 y 38», agregaron.

Policías también sienten las carencias

Los efectivos policiales, también denuncian carencias que tiene el servicio para salir a la calle.

Entre otras cosas, se reclama que «con la cantidad de móviles que tenemos no nos da para cubrir ni la cuarta parte de las líneas que salen a la calle», afirman fuentes policiales desde el Bus Seguro.

«Acá se trabaja a medias. Muchas veces salimos a custodiar tal o cual línea, pero la mayoría de las veces tenemos que salir en apoyo a otras dependencias», dicen.

También reclaman que hay alto recambio de choferes. «En primer lugar no tendrían que ser particulares, tendrían que ser policías, pero además, les pagan dos pesos y se tienen que jugar la ropa tanto como nosotros y sin protección alguna», agregaron.

Pero además, los efectivos señalan que la empresa que terceriza el servicio de choferes «llegó a contratar choferes que tienen antecedentes penales».

http://www.elpais.com.uy/informacion/bus-seguro-choferes-regalados-delincuencia.html

A %d blogueros les gusta esto: