«Colapso asistencial», «turnos que se demoran meses en conseguir», «partos en ambulancias», «falta de especialistas» y «graves problemas edilicios», son algunas de las denuncias que se hacen desde los centros de salud en el interior.
Luego de que El País informara de una niña que demoró un año y medio en recibir atención oftalmológica en el Hospital de Florida, se destapó una olla que muestra un sinfín de carencias en los centros de salud del interior. Pese a los avances que advierten el Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Administración de Servicios de Salud de Estado (ASSE), lo cierto es que en varios rincones del país la integridad de los pacientes pende de hilos que muestran ser cada vez más débiles, al menos así lo denuncian las asociaciones de usuarios y dirigentes de la oposición.
Pero el problema no toca tan solo a los servicios públicos, sino que, según manifiestan algunos, la implementación del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), desbordó y afectó la atención en varias mutualistas privadas del interior.
«Hay instituciones médicas privadas que, por haber ingresado a través del Fonasa muchísimos usuarios más de los que estaban preparados para asistir, están prácticamente en situación de colapso asistencial», denunció a El País el edil de Durazno por el Partido Colorado, José Pedro Varela. Y explicó: «lo que genera la mala atención son los famosos tiempos de espera para ver a un especialista; se puede llegar a esperar dos, tres o cuatro meses en algunos casos, tanto en los centros públicos como en los privados».
Esto mismo fue denunciado por el dirigente del Movimiento de Nacional de Usuarios, Evangelio Núñez, que desde Fray Bentos manifestó que en el centro de salud de esa comunidad una atención oftalmológica puede demorar «entre dos y tres meses», pero si ésta se realiza en un consultorio privado «se soluciona en 24 horas».
El director del Hospital de Fray Bentos, Jorge De Giobbi, dijo a El País que se hará una inversión de 500 mil pesos para el centro, y que de esta manera los usuarios podrán dejar de concurrir a los consultorios privados. «De esta manera se podrán duplicar los turnos», expresó el director del centro de salud de Fray Bentos.
Especialistas.
Pero De Giobbi reconoció que la falta de oftalmólogos no es el único problema que aqueja a la institución. La falta de especialistas toca otras áreas. Hay carencia de neurólogos, traumatólogos y anestesistas.
«Las urgencias generalmente son atendidas en el Hospital de Fray Bentos, pero si falta anestesista terminan derivando al paciente a otro centro», sostuvo Núñez. Y aclaró que las intervenciones programadas se ordenan de acuerdo a la disponibilidad de los médicos, no de la necesidad de los pacientes; y que, generalmente, se debe aguardar más de un mes.
Pero hay instituciones del país donde las esperas se dan incluso si alguien necesita realizar una consulta en medicina general. Así lo reconoció la directora del Hospital de Soriano, Cecilia Acosta.
«Las mayores demoras se constatan en consultas de medicina general porque contamos con pocos médicos en virtud de que se ha descentralizado hacia el primer nivel de atención», explicó la directora del Hospital de Soriano. Sin embargo, dijo que los atrasos para recibir la atención de un especialista allí «están dentro de lo normal». Y profundizó: «cuando damos número lo hacemos dentro de un plazo de dos meses, con una fecha clara, cosa de evitar que la gente haga cola». Acosta entiende que, en gran medida, los atrasos se registran porque el ausentismo de la población a consultas programadas asciende al 20%.
«No se está usando bien el servicio, ese es uno de los problemas más pesados de resolver y eso explica en gran medida la demanda insatisfecha que existe en algunas áreas», fundamentó la responsable del centro hospitalario de Soriano.
El dirigente del Movimiento Nacional de Usuarios, Núñez, fue también en esta dirección. «En el Hospital de Fray Bentos está pasando que, lamentablemente, para cada consulta faltan cinco pacientes de 15 números que se dan. Es algo deplorable lo que está ocurriendo», consideró, y llamó a que quien no vaya a concurrir al médico avise con tiempo para que ese turno sea utilizado por otra persona.
En tanto, en el Hospital de Colonia, la carencia de especialistas también genera graves problemas, según dijo a El País el jerarca de la Comisión de Usuarios de ese departamento, Esteban Benedetto. Este advirtió que en esa ciudad faltan traumatólogos. Un médico de esta especialidad viaja una vez por mes al departamento y, cuando lo hace, la consulta se desborda. En una oportunidad debió atender a 74 pacientes.
Benedetto también dio cuenta de la falta de pediatras, un problema que afecta a todo el interior, que es alertado por el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) y reconocido por el propio MSP. En el caso de Colonia hay solo tres. Los tiempos de espera no bajan de un mes.
Por otro lado, Benedetto también denunció que existen «graves problemas edilicios» en el hospital de Colonia que «datan de hace años».
Por su parte, el diputado Ricardo Planchón, del Partido Nacional, advirtió que en el Hospital de Rosario, también en Colonia, existe una carencia importante de endocrinólogos, oculistas y geriatras.
En tanto, Varela, el edil de Durazno, sostuvo que en la ciudad de Sarandí del Yí «faltan ginecólogos, anestesistas y cirujanos». El PAP (Prueba de Papanicolau), un examen gratuito que el MSP obliga a realizar una vez al año, también tiene dificultades para llevarse a cabo allí. Según Varela, «no hay ginecólogo para que lo prescriba, esto lo termina haciendo una partera y depende exclusivamente de los pacientes el ir a solicitar el estudio».
Varela también denunció que «los partos no se asisten en Sarandí, los pacientes tienen que ir a Durazno, y en la mayoría de los casos terminan dando a luz en la ambulancia». Y explicó: «esto es por la falta de ginecólogo, anestesista y cirujano; no se pueden atender en Sarandí porque, ante cualquier complicación se puede generar un problema grave. Esto es lo mismo que sucede en Paso de los Toros».
Días atrás, ginecólogos del Hospital de Tacuarembó amenazaron con renunciar si se seguían mandando pacientes para dar a luz allí desde Paso de los Toros. La dirección del hospital alertó a ASSE que acompañaría también la medida. El conflicto, que estalló luego del procesamiento de un médico de Paso de los Toros por el caso de Lucía Olivera, una mujer que murió desangrada en el centro de esa ciudad luego de dar a luz el 17 de marzo de 2013, sigue en pie.
Algunos datos.
Según las cifras que maneja la Federación Médica del Interior (FEMI), la carencia de especialistas fuera de la capital es de 450 médicos. Lo que más se necesitan son oftalmólogos, anestesistas y pediatras.
Los expertos advierten que el problema no radica en la falta de médicos, sino que esto tiene que ver con cómo estos están distribuidos. El presidente de FEMI, Carlos Cardoso, ha advertido que el problema es la concentración de médicos en Montevideo.
El SMU ha denunciado durante la Convención Médica que se desarrolló este año, que se necesitan mayores estímulos para que los médicos se radiquen en el interior, y en este sentido ha dicho que esto va más allá de los sueldos; tiene que ver con las condiciones de trabajo que se generan por las carencias que tienen los hospitales, tanto a nivel de médicos, como de tecnología y de condiciones edilicias. (Producción: Pedro Clavijo en Colonia, Eduardo González en Rocha, Freddy Fernández en Rivera, Víctor Rodríguez en Durazno y Daniel Rojas en Fray Bentos).
Las cifras
450
Son los especialistas que faltan en el interior, según FEMI. La mayor carencia es de pediatras, anestesistas y oftalmólogos.
62,5%
Es el porcentaje de mutualistas que violan los límites de tiempos de espera, según el MSP. Los datos de ASSE no se dieron.
Reglas que se rompen
La ley establece que un paciente tiene derecho a recibir atención en medicina general, pediatría y ginecología en no más de 24 horas, en cirugía general en 48 horas y la de un especialista -siempre y cuando no lo elija con nombre y apellido, sino que tenga la consulta con alguno disponible- en 30 días.
Si una persona pide un turno en el mostrador de una mutualista u hospital y le dicen que llame luego por teléfono para que se la den, el centro de salud estará en falta. El usuario tiene derecho a recibir ya en la ventanilla el día y la hora de la consulta que va a realizar.
Según los datos que dio a conocer este año el MSP, en una escala en la que 1 es un día, 2 es dos días, y así sucesivamente, hay 10 centros de salud a nivel nacional -de los 40 que incluyó el estudio- que se pasan en los tiempos para dar citas con un médico de medicina general. Algunas de ellas son Camy y Amedrin, ambas de Río Negro, que demoran 4 y 3,28 respectivamente. También se hace notar el caso de Comeflo, de Flores, con 3,7; y el de Gremeda, de Artigas, con 2,47. De Montevideo, en tanto, están Cosem, con 1,45; Medicare, con 1,25; y Gremca, con 1,15.
En lo que respecta a Pediatría, hay 15 que violan las reglas. Los casos más notables son los de Amecom y Cudam, de Maldonado, que demoran 5 y 3,89 días, respectivamente.
El estudio del MSP, en tanto, no dio datos sobre los centros de ASSE, ya que, señalaron, el sistema informático de los hospitales no permite hacerlo. Tampoco se dieron los datos del Casmu.
http://www.elpais.com.uy/informacion/carencia-normal-hospitales-interior-msp.html
Comentarios recientes