Archive for 14 de julio de 2014

Suprema Corte dirimirá “inconstitucionalidad” de la prohibición para exhibir tabacos


JUSTICIA

La Cámara de Comercio está asesorando a los quiosqueros y afines que pretenden llevar ante la Suprema Corte las normas que prohíben publicitar y exhibir cigarrillos y tabacos por “anticonstitucionales”.

kiosko-cigarrillos-e

La Cámara de Comercio está asesorando a los quiosqueros.

La Asociación de Quioscos, Salones y Subagentes de Quinielas, reconoció estar dispuesta a llevar adelante el pedido ante la máxima autoridad judicial, e inclusive, para el caso que la Cámara de Comercio considere inadecuado presentar el recurso, los quiosqueros seguirán adelante sin ese apoyo.

Un informe presentado ante las comisiones parlamentarias respectivas, sobre el tema ha reconocido que la medida podria ser considerada inconstitucional, en tanto podría limitar derechos básicos y fundamentales de la libertad del individuo.

La nueva ley que amplió las prohibiciones está en la mira

La aprobación por parte de los diputados de la ampliación y cambios de la ley 18.256 que había prohibido fumar en locales cerrados, como la norma más destacada de un paquete que comenzó la lucha contra el tabaquismo en 2008, es denunciada por los vendedores de tabaco.

La norma aprobada por Diputados y con anterior aceptación de Senadores, señala que está prohibida la exhibición de “los productos de tabaco, sus derivados y accesorios para fumar en dispensadores y cualquier otra clase de estantería ubicada en los locales donde se expendan los productos de tabaco”.

Solamente se puede exhibir la lista de productos con precios e incluso la misma debe tener información del MSP alertando sobre los peligros del fumar.

Los criterios jurídicos que apuntan a la derogación de esta norma apuntan que existe “desproporción”, entre un Estado que permite fabricar y vender derivados del tabaco, pero prohíbe absolutamente toda exhibición, promoción u otros sobre el tema. Los reclamantes entienden que de esta forma el hábito de fumar no disminuye, sino que simplemente la visión del asunto entra en otros carriles.

http://www.lr21.com.uy/comunidad/1185761-suprema-corte-inconstitucionalidad-prohibicion-exhibir-cigarrillos-uruguay

Anuncio publicitario

Las sopas instantáneas consideradas un peligro para la salud


VERDAD O MITO

Las sopas instantáneas, al igual que casi todo lo que prometa ser “rápido”, “al instante”, “ahora mismo”, en materia de alimentación y en otros ámbitos de nuestras vidas, vienen ganando un terreno importante y cada vez son una opción elegida por quienes no tienen tiempo de ocuparse de sus comidas.

SOPAS

Las sopas instantáneas consideradas un peligro para la salud

Al parecer estas sopas nos darían una opción “sana” y “completa” pero de una manera rápida en donde no tenemos que hacer nada más que calentar un poco de agua. Esto es al menos lo que sugiere la publicidad.

Sin embargo, recientemente, circulan informaciones respecto del efecto negativo que tienen estas sopas sobre nuestra salud. Sin importar de qué marca sean, estos productos están hechos casi en su totalidad a base de químicos: aditivos químicos, colorantes, saborizantes, y, en el caso de las sopas, contienen Glutamato Monosódico, un componente que se ha considerado realmente dañino para la salud.

Glutamato Monosódico

Este es un aditivo que se utiliza para darle más sabor a alimentos industrializados, por ejemplo los famosos caldos en cubos, las salsas y las sopas instantáneas.

Hacia la década de los 60, este componente se popularizó como condimento de la marca Ajinomoto y fue retirado del mercado por las autoridades sanitarias, al descubrir que podía ser cancerígeno. En ese momento se utilizaba puro, después de su prohibición, empezó a aparecer combinado con otros aditivos a fin de sazonar los distintos alimentos industrializados.

Los efectos de este “condimento” aparecieron asociados a enfermedades graves como obesidad, asma y cáncer.

Matices

Ante la gran cantidad de información que alertaba sobre el peligro de las sopas, algunos nutricionistas fueron consultados acerca de los alcances reales de estos riesgos.

Al respecto, en México, la nutricionista Gabriela Noriega declaró que el peligro se constata en personas que sufren ya de presión arterial alta o de diabetes. Sin embargo, para la mayor parte de la población, no implicarían este tipo de problemas, aunque no deben consumirse a diario:

“Lo anterior se debe a la cantidad de sodio que contienen. Cada vaso incluye 1.2 gramos, lo que representa la mitad del requerimiento diario en personas sanas. Sin duda, esta cantidad es exorbitante y puede tornarse peligrosa en las personas con las enfermedades mencionadas.”, señaló.

Respecto del glutamato monosódico, expresó que no está científicamente comprobado que cause cáncer, ni asma, ni apendicitis. De todos modos, la doctora señala que el efecto de este componente está altamente relacionado con la particularidad de cada organismo.

Noriega se refirió a que los modelos alimenticios adoptados por muchas familias muestran la influencia innegable que ha tenido el modelo norteamericano de la “comida rápida”. Sin embargo, alentó a la población a pensar en otro tipo de alimentos. A pesar de la “falta de tiempo”, que es siempre la principal excusa que lleva adquirir estos productos, es posible optar por opciones más saludables que también son rápidas, pero aportan a una alimentación más sana y equilibrada, señaló.

http://www.lr21.com.uy/salud/1185835-las-sopas-instantaneas-consideradas-un-peligro-para-la-salud

Conduzca el éxito organizacional a través del capital humano


ANÁLISIS EY

El reconocimiento del talento y la recompensa ayudan a las compañías en el mantenimiento de la eficacia y eficiencia de trabajo

analisis-ey_318369

En la actual escala mundial, con un entorno integrado y regulado, con negocios cada vez más competitivos, se destaca un factor crítico de éxito: la gente.

Se hace necesario ofrecer al capital humano una perspectiva de “cuadro completo”, integrando la movilidad global, la eficacia del lugar de trabajo, el talento y la recompensa.

A través de un enfoque integral se puede aprovechar al máximo la inversión en la gente.

Servicios de Movilidad

¿Qué tan bien la Compañía está manejando la movilidad con su fuerza de trabajo?
La movilidad ayuda a las empresas a gestionar el cumplimiento de trabajos complejos y lograr la presentación de informes en tiempo y forma en un mundo global, cambiante y móvil.

Contar con un conjunto de servicios de movilidad le puede ayudar a las compañías a hacer su programa global más estratégico, contando con:
– Inmigración global permanente y temporal
– Servicios de asignación internacional
– Seguridad social internacional
– Servicios para viajeros frecuentes

Talento y Recompensa

Es necesario alinear el talento a la estrategia del negocio. El reconocimiento del talento y la recompensa ayudan a las compañías en el mantenimiento de la eficacia y eficiencia de trabajo. Para alcanzar su potencial, una organización debe mejorar con¬tinuamente su desempeño y sos¬tener esa mejora. Para optimizar estas áreas particulares del ne¬gocio las compañías cuentan con herramientas como:
– La remuneración
– Las pensiones y prestaciones
– La gestión del talento

Mejoramiento del Desempeño de los Recursos Humanos

Hoy en día hay una mayor presión sobre los departamentos de recursos humanos para ser más eficientes, apelando al aprovechamiento de los talentos de la organización, la rentabilidad en la conducción y la creación de un cambio significativo. Todo en medio de los recortes presupuestarios y la congelación de la contratación.

Para ello, las empresas deben desarrollar y poner en práctica programas específicamente diseñados en torno a estas áreas de mejora del rendimiento de los recursos humanos:
– Estrategia de recursos humanos
– Riesgo de recursos humanos y nómina
– Contratación de recursos humanos y nómina
– Transformación de los recursos humanos y nóminas

En EY podemos ayudar a su compañía en el desarrollo e implementación de programas específicamente diseñados para estas áreas de recursos humanos, mejorando la administración de uno de los activos clave para el éxito de una organización: su capital humano.

Cra. Evangelina Camacho

 

“Estamos 30 años atrasados en tecnología para CTI neonatal”


SALUD

Entrevista a Justo Alonso, Grado Cinco de Ginecología

bebs-del-pereira_218728

Justo Amaro es profesor titular de una de las tres cátedras de ginecología de la Facultad de Medicina. Hace unos días viajó invitado a Tokio (Japón), porque es miembro de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia. Lo llevaron a recorrer cuatro hospitales con CTI neonatal. Lo que se encontró allí, en vez de mucho personal, fue un despliegue de tecnología que, según él, explica que Japón ostente la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) más baja del mundo. Aseguró que el equipamiento en el sector público uruguayo está 30 años atrás respecto a Japón. Además, Alonso criticó al gobierno por haberse atribuido méritos en la baja de la TMI, que pasó de 9,3 fallecimientos de menores de un año por cada mil nacidos vivos en 2012 a 8,8 en 2013.
Usted quiere hacer notar que las caídas mayores de la TMI fueron en la dictadura, el primer gobierno de Julio Sanguinetti y luego en el de Luis Lacalle. ¿Por qué?
Porque están haciendo uso político de algo que viene ocurriendo en el país hace 100 años. Si comparan los resultados de los gobiernos del Frente Amplio con los del Partido Colorado o el Partido Nacional, en el período en que menos ha bajado la mortalidad infantil es en este. Yo trabajé durante tres años en el Programa Materno-Infantil, cuando Sanguinetti era presidente. En tres años bajamos cinco puntos la tasa. Después, en el gobierno de Lacalle no trabajé en el MSP, y ahí bajaron otros cinco puntos. Ahora, desde que está el FA en el gobierno, bajó dos puntos. En los últimos 10 años es cuando menos bajó. Y es cuando, en teoría, se produjo un gasto social mucho mayor. Además, hay menos nacimientos, está el mismo personal de salud y mejores facilidades sanitarias. En mi opinión, la forma en la que están manejando los números ahora, diciendo que bajaron gracias al FA, es una falacia. Era la tendencia natural.

¿En qué consistía aquel programa en el que usted trabajó?
Se puso dinero para formar a prestadores de salud. Durante tres años hicimos talleres en todo el país para que tuvieran las aptitudes adecuadas. Este gobierno no ha hecho nada de ese tipo.

En el MSP dicen que lo que se bajó en otros períodos fue la mortalidad de los niños mayores a un mes (la posneonatal), que es la más sencilla de abatir con políticas sociales.
Por supuesto: cuanto más baja está la mortalidad infantil, más difícil es bajarla. Si te comparás con Guatemala o Brasil, fenómeno. Estamos en los mejores niveles de Latinoamérica. Pero si te mirás Suecia o Japón, de donde acabo de venir… Allí la mortalidad es 2,3.

En el MSP han argumentado que en otros países no se registran los nacimientos de todos los niños con extremo bajo peso al nacer y que por eso consiguen una mejor tasa de mortalidad, porque muchos de esos niños luego fallecen.
En Japón es poco probable. Se registra todo en forma electrónica: nace un niño y ya forma parte de los nacidos vivos, sea del peso que sea. En todos los países de Latinoamérica, según tengo entendido, se registran a todos. En la definición de la Organización Mundial de la Salud no se menciona el peso. Dice: “Se considera nacido vivo a todo aquel producto de la gestación que independientemente de la edad gestacional, dé cualquier signo de vida. Es decir, que tenga un latido, una inspiración o mueva un dedido.

¿Qué cree que debe hacer Uruguay para lograr una TMI más baja?
El apoyo social es fundamental. Por otro lado, para que te hagas una idea, el CTI del Pereira Rossell tiene más o menos 30 camas, creo que 8 médicos y 15 nurses. Acabo de venir de Japón, donde en un CTI de 30 camas tienen un médico y una nurse cada 10 camas. Y sobreviven más los niños. ¿Por qué? Porque les ponen toda la tecnología. Cada niño está conectado a 10 bombas de infusión, 10 monitores diferentes… Han sustituido la mano de obra por electrónica, que a la larga es mucho más barata.

¿Ese es el camino, entonces?
Sin duda que sí. Los CTI que yo vi en Japón hacen sobrevivir a todos los niños de 500 gramos. A todos, todos. Y por encima de los 300 gramos sobrevive el 80 %. De acuerdo a lo que acabo de ver allí, a Uruguay le falta muchísima tecnología. Sin la tecnología apropiada, no pueden hacer sobrevivir a los prematuros extremos o los que nacen con muy bajo peso. (N. de R.: En Uruguay, los de menos de 500 gramos tienen muy baja sobrevida; de hecho, el MSP ha discriminado las muertes de estos niños del total para demostrar que inciden fuertemente en la tasa final, y que sin ellos sería sensiblemente más baja).

¿Hay algún otro país que esté al nivel de Japón en este sentido?
Japón tiene la tasa más baja del mundo. Otros con baja mortalidad son Suecia, Finlandia, Alemania, Holanda, Inglaterra.

¿En qué plazo se nota el efecto de una política sobre la mortalidad infantil?
Habitualmente no se nota inmediatamente. Pero, por ejemplo, al segundo año del gobierno de Sanguinetti empezó a bajar.

¿Y cree que fue gracias al programa que contó?
Estoy seguro. Ahí se visitaron todos los centros de salud, se dio educación para que desde el primero hasta el último de los empleados fueran amables con las pacientes. Eso tuvo impacto. Un dato curioso: el período en el que más bajó la tasa de mortalidad infantil fue la dictadura. Y ahí no hubo ninguna política.

¿Por qué se dio, entonces?
Por el avance de la ciencia, que ha hecho que si uno traslada tecnología y la usa en forma apropiada, se logren resultados. En el Pereira Rossell hoy no hay tecnología apropiada para controlar todos los partos de alto riesgo. Se rompen monitores, no los reponen, los ecógrafos tienen 20 años, se pide cambiarlos y no lo hacen. Para nosotros es mucho más difícil monitorear la salud del feto sin el equipamiento adecuado. El del hospital es obsoleto y si lo mandás a arreglar, no vuelve.

¿Cuál es el atraso del equipamiento, si pudiera medirlo en años, respecto a Japón?
Treinta años. Y si te ponés a pensar, no es tanta plata. Con un avión de Pluna podrían haber equipado perfectamente la maternidad del Pereira Rossell con tecnología apropiada para aggiornarnos a lo que deberíamos tener hoy.

¿Hay una diferencia entre el sector público y el privado?
Notoria. Pero en general, si hay algún problema en el CTI del sector público, pasan al niño al privado, siempre que haya lugar. Tampoco tenemos un sistema apropiado de coordinación. En Tokio tienen una central de derivación que manejan ¿sabés quiénes? Los bomberos. En vez de 911, tienen un 119. Llamás y te atienden en una central que es un piso entero. Allí deciden si van los bomberos, la policía o un paramédico, de acuerdo al tipo de emergencia que sea y la velocidad con la que deban estar. Acá lo que tenemos es una supuesta coordinadora a la que vos llamás y tiene que estar llamando por teléfono a ver si consigue algún lugar.

 

PERFIL

Justo Alonso
ginecólogo, profesor grado cinco en el pereira rossell
votante del partido nacional

Es profesor titular de ginecología y obstetricia en el Pereira Rossell. También trabaja en el Centro de Diagnóstico Prenatal. Es miembro del comité ejecutivo de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/283084/estamos-30-anos-atrasados-en-tecnologia-para-cti-neonatal/

Las mujeres sufren más de depresión por estas seis razones


SALUD

Factores genéticos, hormonales y externos generarían una mayor disposición de la mujer a sufrir de esta enfermedad.

depresion en la mujer

Existe una gran diferencia en la cantidad casos de depresión diagnosticados en hombres y en mujeres. Según la Organización mundial de la Salud (OMS), más de 73 millones de mujeres sufren de esta enfermedad al año. Sin embargo, esta disposición por parte de la mujer está justificada.

1- Genética

Es verdad que los antecedentes depresivos pueden facilitar que se desarrolle depresión en la persona sin importar el género. Pero según el estudio de Jill Goldstein, directora de investigación del Hospital de Mujeres en Boston, asegura que la mujer tiene una mayor vulnerabilidad genética para enfrentar situaciones estresantes.

2- Cerebro

El cerebro de la mujer y el de los hombres es distinto en su morfología. Además las hormonas en el cerebro femenino fomentan una mayor fluctuación de emociones y estados de ánimo, lo que la vuelve más propensa a sufrir un cuadro depresivo en el futuro.

3- Adolescencia

Antes de la adolescencia no existe diferencia entre niños y niñas al momento de sufrir de depresión. Sin embargo, al llegar a los 16 las mujeres empiezan a padecer un síndrome premenstrual grave llamado “trastorno disfórico premenstrual”, cuyos síntomas son depresión, ansiedad, irritabilidad y cambios anímicos.

4- Embarazo

Los cambios hormonales y físicos, la nueva responsabilidad de cuidar una nueva vida, dificultades al concebir o un aborto, son catalizadores muy fuertes de depresión.

5- Menopausia

La premenopausia es el estado previó a la menopausia y trae consigo cambios físicos y psicológicos que influyen en el estado de ánimo de las mujeres.

6- Factores ambientales

Las mujeres tienden a experimentar tensión en situaciones que se relacionan con su labor de madre, esposa, vida laboral y hogareña. El estrés prolongado puede conducir a depresión. Además la mujer es más más empática al momento de sensibilizarse por los problemas de seres cercanos.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/mujeres-sufren-mas-depresion-estas.html

La carencia es la normal en hospitales del interior


SaLUD PÚBLICA: ADVIERTEN ESTAR AL BORDE DEL COLAPSO EN VARIOS DEPARTAMENTOS

«Colapso asistencial», «turnos que se demoran meses en conseguir», «partos en ambulancias», «falta de especialistas» y «graves problemas edilicios», son algunas de las denuncias que se hacen desde los centros de salud en el interior.

hospital del interior

Luego de que El País informara de una niña que demoró un año y medio en recibir atención oftalmológica en el Hospital de Florida, se destapó una olla que muestra un sinfín de carencias en los centros de salud del interior. Pese a los avances que advierten el Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Administración de Servicios de Salud de Estado (ASSE), lo cierto es que en varios rincones del país la integridad de los pacientes pende de hilos que muestran ser cada vez más débiles, al menos así lo denuncian las asociaciones de usuarios y dirigentes de la oposición.

Pero el problema no toca tan solo a los servicios públicos, sino que, según manifiestan algunos, la implementación del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), desbordó y afectó la atención en varias mutualistas privadas del interior.

«Hay instituciones médicas privadas que, por haber ingresado a través del Fonasa muchísimos usuarios más de los que estaban preparados para asistir, están prácticamente en situación de colapso asistencial», denunció a El País el edil de Durazno por el Partido Colorado, José Pedro Varela. Y explicó: «lo que genera la mala atención son los famosos tiempos de espera para ver a un especialista; se puede llegar a esperar dos, tres o cuatro meses en algunos casos, tanto en los centros públicos como en los privados».

Esto mismo fue denunciado por el dirigente del Movimiento de Nacional de Usuarios, Evangelio Núñez, que desde Fray Bentos manifestó que en el centro de salud de esa comunidad una atención oftalmológica puede demorar «entre dos y tres meses», pero si ésta se realiza en un consultorio privado «se soluciona en 24 horas».

El director del Hospital de Fray Bentos, Jorge De Giobbi, dijo a El País que se hará una inversión de 500 mil pesos para el centro, y que de esta manera los usuarios podrán dejar de concurrir a los consultorios privados. «De esta manera se podrán duplicar los turnos», expresó el director del centro de salud de Fray Bentos.

Especialistas.

Pero De Giobbi reconoció que la falta de oftalmólogos no es el único problema que aqueja a la institución. La falta de especialistas toca otras áreas. Hay carencia de neurólogos, traumatólogos y anestesistas.

«Las urgencias generalmente son atendidas en el Hospital de Fray Bentos, pero si falta anestesista terminan derivando al paciente a otro centro», sostuvo Núñez. Y aclaró que las intervenciones programadas se ordenan de acuerdo a la disponibilidad de los médicos, no de la necesidad de los pacientes; y que, generalmente, se debe aguardar más de un mes.

Pero hay instituciones del país donde las esperas se dan incluso si alguien necesita realizar una consulta en medicina general. Así lo reconoció la directora del Hospital de Soriano, Cecilia Acosta.

«Las mayores demoras se constatan en consultas de medicina general porque contamos con pocos médicos en virtud de que se ha descentralizado hacia el primer nivel de atención», explicó la directora del Hospital de Soriano. Sin embargo, dijo que los atrasos para recibir la atención de un especialista allí «están dentro de lo normal». Y profundizó: «cuando damos número lo hacemos dentro de un plazo de dos meses, con una fecha clara, cosa de evitar que la gente haga cola». Acosta entiende que, en gran medida, los atrasos se registran porque el ausentismo de la población a consultas programadas asciende al 20%.

«No se está usando bien el servicio, ese es uno de los problemas más pesados de resolver y eso explica en gran medida la demanda insatisfecha que existe en algunas áreas», fundamentó la responsable del centro hospitalario de Soriano.

El dirigente del Movimiento Nacional de Usuarios, Núñez, fue también en esta dirección. «En el Hospital de Fray Bentos está pasando que, lamentablemente, para cada consulta faltan cinco pacientes de 15 números que se dan. Es algo deplorable lo que está ocurriendo», consideró, y llamó a que quien no vaya a concurrir al médico avise con tiempo para que ese turno sea utilizado por otra persona.

En tanto, en el Hospital de Colonia, la carencia de especialistas también genera graves problemas, según dijo a El País el jerarca de la Comisión de Usuarios de ese departamento, Esteban Benedetto. Este advirtió que en esa ciudad faltan traumatólogos. Un médico de esta especialidad viaja una vez por mes al departamento y, cuando lo hace, la consulta se desborda. En una oportunidad debió atender a 74 pacientes.

Benedetto también dio cuenta de la falta de pediatras, un problema que afecta a todo el interior, que es alertado por el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) y reconocido por el propio MSP. En el caso de Colonia hay solo tres. Los tiempos de espera no bajan de un mes.

Por otro lado, Benedetto también denunció que existen «graves problemas edilicios» en el hospital de Colonia que «datan de hace años».

Por su parte, el diputado Ricardo Planchón, del Partido Nacional, advirtió que en el Hospital de Rosario, también en Colonia, existe una carencia importante de endocrinólogos, oculistas y geriatras.

En tanto, Varela, el edil de Durazno, sostuvo que en la ciudad de Sarandí del Yí «faltan ginecólogos, anestesistas y cirujanos». El PAP (Prueba de Papanicolau), un examen gratuito que el MSP obliga a realizar una vez al año, también tiene dificultades para llevarse a cabo allí. Según Varela, «no hay ginecólogo para que lo prescriba, esto lo termina haciendo una partera y depende exclusivamente de los pacientes el ir a solicitar el estudio».

Varela también denunció que «los partos no se asisten en Sarandí, los pacientes tienen que ir a Durazno, y en la mayoría de los casos terminan dando a luz en la ambulancia». Y explicó: «esto es por la falta de ginecólogo, anestesista y cirujano; no se pueden atender en Sarandí porque, ante cualquier complicación se puede generar un problema grave. Esto es lo mismo que sucede en Paso de los Toros».

Días atrás, ginecólogos del Hospital de Tacuarembó amenazaron con renunciar si se seguían mandando pacientes para dar a luz allí desde Paso de los Toros. La dirección del hospital alertó a ASSE que acompañaría también la medida. El conflicto, que estalló luego del procesamiento de un médico de Paso de los Toros por el caso de Lucía Olivera, una mujer que murió desangrada en el centro de esa ciudad luego de dar a luz el 17 de marzo de 2013, sigue en pie.

Algunos datos.

Según las cifras que maneja la Federación Médica del Interior (FEMI), la carencia de especialistas fuera de la capital es de 450 médicos. Lo que más se necesitan son oftalmólogos, anestesistas y pediatras.

Los expertos advierten que el problema no radica en la falta de médicos, sino que esto tiene que ver con cómo estos están distribuidos. El presidente de FEMI, Carlos Cardoso, ha advertido que el problema es la concentración de médicos en Montevideo.

El SMU ha denunciado durante la Convención Médica que se desarrolló este año, que se necesitan mayores estímulos para que los médicos se radiquen en el interior, y en este sentido ha dicho que esto va más allá de los sueldos; tiene que ver con las condiciones de trabajo que se generan por las carencias que tienen los hospitales, tanto a nivel de médicos, como de tecnología y de condiciones edilicias. (Producción: Pedro Clavijo en Colonia, Eduardo González en Rocha, Freddy Fernández en Rivera, Víctor Rodríguez en Durazno y Daniel Rojas en Fray Bentos).

Las cifras

450

Son los especialistas que faltan en el interior, según FEMI. La mayor carencia es de pediatras, anestesistas y oftalmólogos.

62,5%

Es el porcentaje de mutualistas que violan los límites de tiempos de espera, según el MSP. Los datos de ASSE no se dieron.

Reglas que se rompen

La ley establece que un paciente tiene derecho a recibir atención en medicina general, pediatría y ginecología en no más de 24 horas, en cirugía general en 48 horas y la de un especialista -siempre y cuando no lo elija con nombre y apellido, sino que tenga la consulta con alguno disponible- en 30 días.

Si una persona pide un turno en el mostrador de una mutualista u hospital y le dicen que llame luego por teléfono para que se la den, el centro de salud estará en falta. El usuario tiene derecho a recibir ya en la ventanilla el día y la hora de la consulta que va a realizar.

Según los datos que dio a conocer este año el MSP, en una escala en la que 1 es un día, 2 es dos días, y así sucesivamente, hay 10 centros de salud a nivel nacional -de los 40 que incluyó el estudio- que se pasan en los tiempos para dar citas con un médico de medicina general. Algunas de ellas son Camy y Amedrin, ambas de Río Negro, que demoran 4 y 3,28 respectivamente. También se hace notar el caso de Comeflo, de Flores, con 3,7; y el de Gremeda, de Artigas, con 2,47. De Montevideo, en tanto, están Cosem, con 1,45; Medicare, con 1,25; y Gremca, con 1,15.

En lo que respecta a Pediatría, hay 15 que violan las reglas. Los casos más notables son los de Amecom y Cudam, de Maldonado, que demoran 5 y 3,89 días, respectivamente.

El estudio del MSP, en tanto, no dio datos sobre los centros de ASSE, ya que, señalaron, el sistema informático de los hospitales no permite hacerlo. Tampoco se dieron los datos del Casmu.

http://www.elpais.com.uy/informacion/carencia-normal-hospitales-interior-msp.html

Polémica por edad mínima para consentir acto sexual


expertos sostienen que el discernimiento a los 12 años no está completo

Según la ley uruguaya, a los 12 años la persona puede discernir y consentir relaciones sexuales con un adulto. Un caso reciente instaló la polémica. Organizaciones de derechos humanos cuestionan la ley vigente.

sexualidad

El docente Federico Aguiar vive en Paysandú y tiene una hija de 14 años, edad también de la joven a la que embarazó y proporcionó Misoprostol para que abortara. La Justicia uruguaya procesó sin prisión al docente. El delito que se le imputó fue el de aborto clandestino, ya que la edad de la joven no era un impedimento para que ambos mantuvieran relaciones.

El Código Penal (Art. 272) establece que desde los doce años los jóvenes pueden dar su consentimiento sexual. Si la persona tiene doce años cumplidos y existen pruebas de que el acto fue consensuado, no existe delito, sin importar la diferencia de edad de su pareja sexual. Para hacerse un tatuaje, un menor de 18 necesita el consentimiento de sus padres.

«Doce años es una edad prematura para que la persona pueda dar su consentimiento para acceder a relaciones sexuales con pleno conocimiento de lo que implica una relación», dijo a El País el coordinador del Comité de los Derechos del Niño, Juan Fumeiro.

«Con doce años una persona no está capacitada para entender todas las consecuencias de tener relaciones sexuales y a la situación de enfrentarse a una posible maternidad y lo que implican estas responsabilidades», apuntó.

«También podía darse que fuera una relación de noviazgo bienintencionada. Eso no va a estar prohibido. Otra cosa es una situación de abuso de la persona con diferencia de edad que está ejerciendo cierta relación de dominio. Depende del contexto donde se dé el hecho», dijo Fumeiro.

«Una cosa es una relación entre los propios adolescentes. Pero ante esta situación, donde hay una responsabilidad de un adulto, me parece que hay demasiada diferencia de edad», agregó.

El psicólogo Roberto Balaguer explica que a esa edad la capacidad de discernimiento varía según la persona.

El asunto es cómo juega el mayor. «El adulto es el que tiene que poner ese límite porque de parte de los jóvenes lo que prima es el comienzo de la sexualidad, empezar a sentir cosas. El discernimiento ahí es relativo. Y depende de cada caso», explicó el profesional.

«Técnicamente una persona de 12 años es una púber. Está recién empezando su vida sexual. Es muy difícil determinar el grado de discernimiento y cuánto hay de una relación padre e hijo, cuán encandilada puede haber quedado», explicó.

«Siempre se ha planteado (los doce años) en otros campos científicos por el tema de la pubertad y que son adolescentes que ya empiezan a tomar decisiones. Parte de esas decisiones es el de las relaciones sexuales», explicó por su parte el integrante del Instituto de Derecho Penal y Criminólogo, Germán Aller. El abogado comentó que, si bien no maneja estadísticas, estos casos no son frecuentes en el juzgado.

Cambio legal.

Según explicó el catedrático penalista Miguel Langón, la norma nació de un reclamo social mayor. Hasta la modificación de la ley, se consideraban violaciones las relaciones sexuales mantenidas por un mayor de edad con un menor de 16 años.

«Hay multitud de casos concretos en los que aplicar esto a rajatabla significaba una injusticia material. Falta de equidad. Dramas familiares tremendos», explicó. «Es evidente que doce años puede ser muy bajo. Se había fijado porque era la edad en la que el Código permitía el matrimonio», opinó el experto.

La fiscal adjunta Beatriz Scapusio, explicó que la norma original había sido pensada para evitar la prostitución de menores. «Pero en 1995 la mayoría de las jóvenes que tenían sexo no eran necesariamente prostitutas. Se hizo una modificación, si no se daba la situación de que pudieran recurrir a una conducta extorsiva». Scapusio explicó que algunas jóvenes accedían a tener relaciones y después realizaban amenazas.

«En este país hoy se puede tener sexo con una mayor de doce años libremente si hay consentimiento», explicó.

«No entiendo por qué la mamá tomó esta actitud», amplió Scapusio, refiriéndose a la denuncia de la madre de la niña sanducera.

El psicólogo Balaguer explicó que las consecuencias de un caso como el de Payandú dependerán de varios factores.

«Cuanto más chico el lugar, más complicado se hace. En pueblos tan chicos es difícil desprenderse de esas historias. Lo contextual pesa bastante. En un lugar más grande uno tiene posibilidades de rearmar su vida. En contextos tan chicos es difícil. La clave es que la familia sostenga», explicó.

Balaguer aclaró que tener fantasías con un menor no es síntoma de una enfermedad. «Que tenga deseos y fantasías no es patológico. La diferencia es pensarlo y hacerlo», dijo.

Criterios de las normativas

Código Civil

Art. 91. «Son impedimentos dirimentes para el matrimonio: ser cualquiera de los contrayentes menor de 16 años».

Art. 1320. «No son capaces de delito o cuasidelito los menores de diez años ni los dementes, pero serán responsables del daño causado por ellos las personas a cuyo cargo estén, si pudiere imputárseles negligencia».

Código penal

Art. 272. «La violencia (violación) se presume cuando la conjunción carnal se efectúa con persona del mismo o diferente sexo, menor de quince años. No obstante, se admitirá prueba en contrario cuando la víctima tuviere doce años cumplidos».

Art. 274. «Comete corrupción el que, para servir su propia lascivia, con actos libidinosos, corrompiere a persona mayor de quince años y menor de dieciocho».

Art. 275. «Comete estupro el que, mediante promesa de matrimonio, efectuare la conjunción con una mujer doncella menor de veinte años y mayor de quince. Comete estupro igualmente, el que, mediante simulación de matrimonio, efectuare dichos actos con mujer doncella mayor de veinte años».

Código de la niñez y la adolescencia

Art. 1. «Es de aplicación a todos los seres humanos menores de 18 años. Entiende por niño a todo ser humano hasta los 13 años y por adolescente a los mayores de 13 y menores de 18».

Convención interamericana sobre obligaciones alimentarias.

«Se considerará menor a quien no haya cumplido la edad de 18 años».

Convención Interamericana sobre restitución internacional de menores.

«Se considera menor a toda persona que no haya cumplido 16 años».

Convención Interamericana sobre tráfico internacional de menores.

«Menor significa todo ser humano cuya edad sea inferior a 18 años».

Convenio sobre los aspectos civiles de la sustracción internacional de menores.

«El convenio dejará de aplicarse cuando el menor alcance los 16».

http://www.elpais.com.uy/informacion/polemica-edad-minima-consentir-acto.html

Una red para no vivir el cáncer solo


Adaptan a Uruguay la esencia de Livestrong

Un grupo de 20 uruguayos sostiene una red de apoyo que orienta y canaliza necesidades de 50.000 personas que sufren por el cáncer. Entre ellos está Diego, quien sobrevivió al cáncer de testículo y hoy cuenta su historia con Manuela en brazos.

red

Los cuatro saben lo que es tener cáncer o acompañar a una persona querida con la enfermedad y los cuatro, de una u otra forma se chocaron con la pared de que no hubiera nadie que les hablara como par, que los contuviera y los ayudara a prepararse para lo que venía.

Pedro, Diego, Verónica y Laura son parte de un grupo de entre 18 y 20 personas que apoyan, contienen y orientan a unos 50.000 uruguayos. Se trata de personas que recibieron un diagnóstico de cáncer y, literalmente, quieren saber si se van a morir o no; que viven con una persona que está pasando por un tratamiento de quimioterapia y dudan si una determinada reacción es esperable o es algo de lo que deben preocuparse; o que tienen una necesidad puntual y no logran averiguar quién puede ayudarlos.

A través de una página de Facebook, un sitio web, una cuenta de Twitter y un mail, los jóvenes reciben consultas, testimonios y pedidos y responden de acuerdo a las necesidades.

«Cuando nos contacta una mamá con un niño con cáncer la ponemos en contacto con una mujer que haya pasado lo mismo, para que pueda hablar desde los mismos códigos», cuenta Pedro Martino, el primer eslabón de esta cadena de ayuda voluntaria.

«Es un traje a medida lo que hacemos. De repente nos mandan un mail y solo quieren un mail de vuelta, o necesitan chatear o hablar por Whatsapp. Para los que necesitan vernos tenemos una reunión al mes».

Todo comenzó cuando Pedro recibió el diagnóstico de cáncer de testículo. Ni él ni su esposa tenían antecedentes en la familia y se trataba de un tipo de cáncer del que no habían escuchado. «Realmente me sentí solo», rememora.

El tumor llegó para sumarse a una falla renal severa que lo tenía recibiendo diálisis mientras esperaba ser transplantado. El problema era serio; por un lado, debía recibir quimioterapia y el trasplante de riñón se postergaría 5 años más y, por otro, no podría recibir quimioterapia convencional ya que sus riñones no eran capaces de expulsar los químicos.

En ese marco, su suegro vio en la televisión que un tenista argentino comentaba que le había servido mucho leer el libro de Lance Armstrong, el exciclista ganador de seis Tour de France, al que luego quitaron sus títulos por dopaje. Armstrong sufrió cáncer de testículo y registró su experiencia y su lucha en «Mi vuelta a la vida».

El libro condujo a Pedro y su esposa Laura a la fundación Livestrong, fundada en Estados Unidos por el exciclista, para ayudar a pacientes, familiares y amigos que hubieran sido afectados por el cáncer.

Se contactaron y Laura manifestó su interés en la propuesta pero no recibió respuesta. Lo intentó de nuevo, una y otra vez hasta que la fundación le ofreció participar en un programa para «líderes». Según la fundación, un líder es alguien que lucha para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por cáncer. Hasta entonces no había nadie capacitado por la fundación que perteneciera a otro país distinto de EE.UU.

Nicho.

Con el tiempo Pedro superó la enfermedad pero tanto él como Laura sintieron que en Uruguay había un nicho que estaba descuidado. La atención, comentan, estaba muy sectorizada en tipos de cáncer (mama, pulmón, piel, próstata y leucemia); decenas de otros tipos no se consideraban y los familiares no tenían contención en ningún sitio.

Desde esta percepción empezaron a crear en Uruguay una red de voluntarios que aplicara el espíritu de Livestrong, aunque la fundación no tuviera personería jurídica en el Río de la Plata. Así nació «Uruguay por Livestrong», que tiene hoy 3 líderes formados y unos 17 voluntarios.

Los tres líderes son Laura, Pedro y Verónica, que los conoció por Internet cuando su padre sufría de cáncer. Según cuenta, encontró en Laura un par que acompañaba a un ser querido que sufría y compartía sus mismos sentimientos.

Sobrevivientes.

El próximo martes 22 de julio «Uruguay por Livestrong» celebrará el Día del Sobreviviente por primera vez en el país. Con esta iniciativa (que se realiza en España y EE.UU.) buscan reivindicar tanto a quienes vencieron la enfermedad como a quienes luchan contra ella y logran (o lograron) vivir más allá de los pronósticos, así como a los familiares y amigos que han estado al lado.

Entre los sobrevivientes de la enfermedad están tanto Verónica, que acompañó a su padre durante los tres años que luchó y logró vivir dignamente, como Diego Segredo que tuvo cáncer de testículo y hoy sonríe con Manuela en brazos.

Diego tenía problemas de fertilidad antes del cáncer y le extirparon el testículo que funcionaba mejor. Pese a que a él no tuvieron que hacerle quimioterapia, los médicos le dijeron que sus posibilidades de ser padre eran nulas y lo único que tenía a su alcance era un tratamiento de alta complejidad.

Cuando estaban a punto de comenzar un procedimiento, Mariana, su compañera, quedó embarazada. Hoy Manuela tiene 15 meses. «Es un sueño que está ahí, que camina por la casa, tira las cosas, se despierta, llora y te hace pasar noches en vela. Capaz que si me pasaba en otro momento lo vivía de otra manera pero la vida con Manuela es una sonrisa ahora», enfatiza y contagia la emoción.

El cáncer no ha vuelto a la vida de Diego pero tener a Manuela hace que cada vez que tiene que hacerse un control vuelvan miedos que, «estaban dominados». «Yo antes iba a los controles y era como ir al almacén», admite, «ahora el miedo me consume cada vez que lo tengo que hacer, pero estoy vivo y es parte de mi vida».

Diego se integró como voluntario de «Uruguay por Livestrong» hace dos años. «Estamos en un lugar donde muchas cosas se potencian. Se potencia lo negativo, (cuando alguien se muere o reincide en la enfermedad) pero priorizamos lo positivo. Porque estar acá te permite ver la evolución de la las personas, ves cómo la gente se apoya y vos te sentís apoyado en esa misma confianza que te da el otro», relata.

Pedro cree que la percepción de que alguien fracasa si muere después de pasar meses o años luchando contra el cáncer es errónea e injusta. «Si te dijeron que ibas a morir en un mes y viviste tres años, no se puede decir que perdiste la batalla contra el cáncer, es injusto», enfatiza. «Ganaste tres navidades con tu familia, viste a tu equipo salir campeón, te fuiste de campamento con tus amigos y disfrutaste a tus hijos tres años más».

Tanto él como Diego aclaran que su rol no es reemplazar médicos. «No puedo decir si una quimioterapia es mejor que otra», dice Diego, pero a través de su red de voluntarios y personas que se han acercado a la fundación, pueden colaborar para que alguien traiga un medicamento que compró en EE.UU. (como hicieron), o escuchar a un hombre que tiene miedo de morir y siente que no se puede desahogar en su casa porque es la base de la familia. Si alguien lo necesita cuentan con la ayuda de una psicóloga.

Por ahora el trabajo se concentra en Internet y una reunión mensual. No tienen sede porque les generaría gastos que los obligaría a recaudar fondos. Sí reciben donaciones, que destinan a imprimir folletos y merchandising (se identifican con una pulsera amarilla que reza «livestrong»).

La ayuda, cuenta Pedro, es un equilibrio entre no alentar cosas no realistas y bajar la pelota al piso. O sea, «no es soplar y hacer botellas, es jodido esto, la gente se muere de cáncer», subraya, pero muchos lo superan y no siempre se cumplen las proyecciones que pronostican un fallecimiento en breve.

Entre uno y otro extremo, hay un sinfín de aspectos prácticos que ayudan a sobrellevar mejor la enfermedad. Por ejemplo, lograr que cada día cuente a pesar de todo lo negativo.

«Hay 32 millones y medio de personas diagnosticadas de cáncer en el mundo, multiplicalo por cinco familiares y amigos y son 160 millones de afectados. La idea es que su única opción no sea vivirlo solos. Si quieren, hay gente que puede ayudar», concluye Pedro.


Testimonios de luchas contra el cáncer

Alicia

Tiene 50 años y es mamá de tres hijos: 27 , 21 y 17 años. Le diagnosticaron cáncer de mama en el año 2000. Fue solo el principio; tuvo metástasis ósea, de columna y de cadera. Hasta hoy lucha. «No me permitiría ceder o flaquear porque quiero estar», apunta.

Juan

Escrito por su hija Verónica: «Los guerreros son aquellos que la luchan hasta el último suspiro. Mi papá fue uno de ellos. El cáncer no le ganó, mi papá le sacó tres años de ventaja, con una calidad de vida excelente y unas ganas de vivir impresionantes».

Sabrina

Fue diagnosticada de cáncer de mama durante su embarazo. No podía ser sometida a quimioterapia sin poner en riesgo a su bebé. La operaron estando embarazada y se sometió a quimioterapia y radioterapia después. Vive junto a su hija, que ya tiene 8 años.

Pablo

Es de origen mexicano, le diagnosticaron cáncer de testículo. Hoy dice que si mañana regresa estará con la frente en alto esperando para luchar y si le gana tendrá detrás suyo «un batallón listo para la batalla y para cortar su cabeza».

Mónica

Es de Dolores, departamento de Soriano. Tuvo cáncer de mama y le hicieron mastectomía. Al día de hoy la enfermedad se mantiene lejos. Asegura que está demostrado que integrar grupos de apoyo minimiza los efectos secundarios y ayuda a superarlo.

Sebastián

Escribe en la web de Livestrong: «Algún día tendremos la cura, lo creo con certeza, estamos avanzando mucho, a paso lento pero seguro, y mientras esperamos a que llegue debemos luchar con todas nuestras fuerzas para ganar batalla por batalla».

http://www.elpais.com.uy/informacion/red-no-vivir-cancer-solitariamente.html

Expertos piden «claridad» en políticas ambientales


Reclaman al gobierno que dé más información

El Encuentro Nacional de Educación Ambiental, que durante tres días se celebró en Durazno, concluyó ayer con un pedido al gobierno central para que emita información «clara» en temas de política medioambiental.

AFICHE-ReNEA-aprovado-para-mail-

La declaración emitida al cierre del evento, señala que se es necesario «democratizar el acceso a la información Ambiental de Calidad, sin sesgos, con un lenguaje adecuado y sencillo, tanto para toda la ciudadanía en general, como las instituciones públicas y privadas, a fin de sensibilizar y concientizar, para permitir la capacidad de interpretar y generar opiniones personales y colectivas».

El 5to. Encuentro Nacional de Educación Ambiental «Ciudadanía Ambiental y Desarrollo Sustentable: Una mirada crítica desde la Educación Ambiental», se cumplió en el marco del Plan Nacional de Educación Ambiental (Planea), un proyecto de construcción colectiva que la Red Nacional de Educación Ambiental (Renea) viene desarrollando mediante la modalidad de talleres presenciales y virtuales desde septiembre de 2011.

La convocatoria fue catalogada de exitosa por la organización. Contó con trescientos participantes de todo el país, docentes de instituciones educativas públicas y privadas, universitarios, educadores ambientales, estudiantes, Ongs, etc, Entre los panelistas, estuvieron especialistas extranjeros, como la alemana, Astrid Hollander, Adriano Figueiró (Brasil) y Antonia Oggero (Argentina), así como en la apertura del evento, el ministro Ricardo Ehrlich (MEC).

Opción.

El ministro Ehrlich, hablando en la apertura del encuentro, el día jueves 10, instó a aceptar los cambios que plantea la «nueva educación» que promueve el gobierno nacional a través del Plan Nacional de Educación Ambiental y dijo que hay que dejar de lado los «temores que nos conducen a no querer cambiar nada, no dar un paso y a ese conservadurismo que inmoviliza y que termina por hacernos no enfrentar con los desafíos que tenemos». Dijo que «la ciudadanía «ambiental» está ligada a la ciudadanía «cultural», que define una forma de vida, que define una opción de vida», agregando que «el concepto de bienestar, hay que disociarlo de lo que es el acceso al consumo y asociarlo a lo que ese concepto de buen vivir, que además vincula al ser humano a su tierra y a su comunidad, como una opción de bienestar y de buena vida».

El secretario de estado, añadió que «el otro elemento central» de la temática que apunta al Plan Nacional de Educación Ambiental que persigue el ejecutivo nacional, parte del cual se viene analizando en Durazno, es el «acceso pleno, la apropiación social del conocimiento». Explicó que «el conocimiento avanza, se diversifica, cada vez nos deja atrás y tenemos que estar corriendo, no solo para conocer lo que pasa, sino para ser capaces de avanzar en terrenos desconocidos y explorar lo que el mundo como se va pareciendo con su complejidad delante de nosotros».

Ignorancia.

Agregó que «en esta apropiación social de conocimiento lo que tenemos que recordar es que la ignorancia es la madre de todos los miedos y es también la madre de todos los fundamentalismos, y los fundamentalismos van desde la confianza ciega en la ciencia y en el progreso hasta los temores que nos conducen a no querer cambiar nada, a no dar un paso y a ese conservadurismo que inmoviliza y que termina por hacernos no enfrentar con los desafíos que tenemos. Lo que tenemos que lograr en esa nueva educación por la cual trabajamos es que ese ciudadano de mañana sea libre de optar, libre de equivocarse, pero equivocarse sin recurrir entonces, escapando, de esas simplificaciones».

http://www.elpais.com.uy/informacion/expertos-piden-claridad-politicas-ambientales.html

A %d blogueros les gusta esto: