La tasa de mortalidad infantil no cede por tercer año consecutivo

Salud: En 2013 se mantuvo por encima de 9 por cada mil nacidos vivos

La tasa de mortalidad infantil en 2013 se mantuvo por encima 9 por cada mil nacidos, cifra que no logra revertir una tendencia al alza desde 2011. El año pasado hubo 447 muertes de niños menores de un año en un total de unos 47.000 nacimientos.

bebe

Mortalidad infantil: en 2012 la tasa se ubicó en 9,3 por cada mil nacidos vivos. Foto:D. Borrelli

LUCÍA COHENjue jul 3 2014

La mortalidad infantil aumentó entre el año 2010 y 2011 de 7,7 a 8,9 por mil. El número trepó a 9,3 muertes por mil nacidos vivos en 2012, una cifra que se mantiene en 2013, informaron ayer fuentes médicas a El País.

De los aproximadamente 47.000 nacimientos registrados en 2013 (20.000 en Montevideo y 27.000 en el interior) hubo 447 muertes. Tras dos años de aumentos, la mortalidad estaría en una meseta, dijeron las fuentes.

La dificultad de reducir la cifra radica en que en el país hay pocos nacimientos, la mayoría se concentra en los sectores pobres, en los que también se ven más problemas que llevan a dificultades en el embarazo y los primeros 28 días del niño, es decir el período neonatal.

La mortalidad infantil tiene dos componentes: la mortalidad neonatal, de menores de 28 días y la postneonatal, de los de 28 días al año.

Consultado por El País sobre el tema, el profesor de Neonatología del Hospital de Clínicas, Gonzalo Giambruno, explicó que la mortalidad infantil y neonatal, que es el primer mes de vida de todos los recién nacidos, es difícil de bajar porque «hay un componente duro que es la mortalidad del recién nacido muy frágil como el prematuro». Si bien las mejoras en la atención a los recién nacidos han aumentado sus posibilidades de vivir y de tener mejor calidad de vida, «hay un grupito que son los de CTI, los de gravedad crítica» que implican días con varias intervenciones a las que muchos de ellos no pueden sobrevivir.

mortandad infantil

Estos casos se suelen dar en los sectores más desfavorecidos, donde no se realiza un seguimiento del embarazo o se lo identifica tarde. «Uruguay tiene muy baja natalidad, por eso se considera que tiene el perfil de un país europeo, porque no tiene tasa de remplazo, por cada pareja de padres en edad reproductiva hay un promedio de 2,1 hijos», dijo Giambruno.

El grupo socialmente más pobre tiene más hijos y el sector más educado y con más dinero tiene menos.

Hay barrios y departamentos que tienen más mortalidad infantil que otros pues esta tasa no es homogénea. En Punta Carretas, Pocitos, Punta Gorda y Carrasco, hay menos mortalidad infantil que en otras zonas porque allí la población tiene un mayor nivel educativo, y «usan muy inteligentemente el concepto de cuidado», explicó Giambruno.

La mayor cantidad de muertes se da en la etapa neonatal porque es el momento en que el recién nacido se adapta y puede tener complicaciones relacionadas al nacimiento, que están minimizadas, pero que implican el cuidado de la embarazada, la consulta precoz y la captación del embarazo.

«En captación del embarazo estamos mejor pero en hospitales como en el Clínicas, muchas veces es tardía, y no se produce en el primer trimestre del embarazo, lo mismo le pasa al Pereira Rossell», indicó Giambruno, quien fue dos veces presidente de la Sociedad Uruguaya de Pediatría.

En este sentido, destacó: «Hay que captar muy precozmente esos embarazos, algo que no veíamos tan importante hace 10 o 20 años». Esto le otorga importancia al primer nivel de atención que es la asistencia al consultorio o a la policlínica zonal.

Según el experto, la mortalidad infantil en Uruguay debe analizarse considerando las cifras cada tres años pues explica que si se observa año a año, puede suceder que haya cambios drásticos si en un invierno hubo muchas muertes.

Así es como explica el aumento entre 2011 y 2012. La expresión del invierno y la gripe, opina, pueden incidir en la cifra. «La gente cree que la gripe no mata, enferma, pero ese caso puede complicarse y la gripe termina siendo el disparador de complicaciones graves».

Giambruno advirtió que si un preescolar está enfermo, no debe ir a clase, y que es un problema de la modernidad que las madres los manden a la escuela aunque no estén en condiciones de asistir ya que contagian a sus compañeros.

El año pasado, las autoridades sanitarias aseguraron que la mortalidad aumentó solo por las muertes de bebés menores de 500 gramos.

Por su parte, habían reconocido el incremento de los fallecimientos debido a anomalías cromosómicas y malformaciones congénitas.

Estas complicaciones se suman a la prematurez como las principales causas de la mortalidad infantil.

Prematuros.

Se calcula que entre un 8 y 9% de los nacidos en Uruguay son prematuros. Algunos casos se dan por razones genéticas. Con los años, este porcentaje se ha incrementado.

Según había explicado el profesor de Neonatología del Hospital Pereira Rossell, Daniel Borbonet, a El País, este aumento de la cantidad de prematuros se dio porque hoy nacen niños que en el pasado no llegaban a nacer.

Por ejemplo, los bebés de 800 o 900 gramos no sobrevivían en el pasado.

«Prácticamente se triplicaron las camas para los recién nacidos» en la década del 2000, había declarado el experto al señalar que la mortalidad neonatal se redujo tres veces desde 1990.

Esto se da porque hoy se atiende el bienestar fetal y si tiene peligro, se interviene.

Un ejemplo de intervención es la interrupción del embarazo para evitar que el bebé muera en el útero.

Según el especialista, «nacen niños que antes no nacían» y sobreviven casos que en el pasado no sobrevivían.

Pero el problema es que falta gente para tratarlos. La Neonatología es considerada como una de las especialidades críticas porque la demanda de especialistas es mayor que la oferta.

Se necesitan entre 80 a 100 neonatólogos, según estima Borbonet quien considera clave el rol de las enfermeras en el tratamiento de los neonatos.

Según el experto, el número de neonatólogos casi no llega a cubrir las necesidades de Montevideo y es insuficiente para el interior del país.

http://www.elpais.com.uy/informacion/tasa-mortalidad-infantil-no-cede.html

Anuncio publicitario

One response to this post.

  1. Reblogueó esto en VOS en PLURAL.

Los comentarios están cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: