Archive for 3 de julio de 2014

OMS alerta por consumo de azúcar y el riesgo de caries


SALUD

En Uruguay el 57% de los jóvenes entre 15 y 24 años tiene caries y la cifra no se reduce con los años: el 82% de los adultos entre 65 y 74 años también sufre de caries.

caries

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó por el consumo de azúcares que generan caries en niños y adultos en donde Uruguay no es ajeno.

El organismo recomienda reducir a un 5% el consumo de calorías totales de azúcares, esto es unos 25 gramos o unas seis cucharas pequeñas de azúcar por día para un adulto con un índice de masa corporal normal.

Según un comunicado publicado en la prensa hoy la OMS sostiene que «existe una creciente preocupación que el consumo de azúcares puede dar como resultado un aumento de la ingesta calórica total, dnado lugar a una dieta poco saludable, aumento de peso corporal y aumento del riesgo de caries».

En Uruguay, sostienen en base a un informe de la Universidad de la República de 2013, el 57% de los jóvenes entre 15 y 24 años tiene caries, el 50% de las personas entre 35 y 44 también y el 82% de los adultos entre 65 y 74 años también las padece.

Actualmente la carie es la enfermadad crónica más común en el planeta afectando al 80% de la población mundial, es decir, 5.400 millones de personas. «El dolor dental provocado por complicaciones de las caries es la razón número uno de ausentismo laboral y escolar en el mundo», agregan.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/oms-alerta-consumo-azucar-riesgo.html

Anuncio publicitario

Ingresan 40.000 jubilados al Fondo Nacional de Salud (FONASA)


FONASA

Desde el martes 1º de junio ingresaron al Fondo Nacional de Salud (FONASA) unos 40.000 jubilados, se trata de quienes cumplieron 65 años de edad y perciban menos de 14.095 pesos (5 BPC). En el 2015 ingresarán al sistema los jubilados de 60 años o más con ingresos inferiores a 10 BPC, y en julio de 2016 lo hará el resto de los pasivos.

jubilados-uruguay-e

Desde el martes 1º de junio ingresaron al Fondo Nacional de Salud unos 40.000 jubilados

A partir del 1º de julio ingresó al FONASA un nuevo grupo de jubilados y pensionistas. Se trata de aquellos que tienen más de 65 años de edad y un ingreso inferior a 5 Bases de Prestaciones y Contribuciones (BPC), lo que equivale a 14.095 pesos.

En julio de 2015 el sistema integrará una nueva franja de pasivos -jubilados y pensionistas-, mayores de 60 años que perciban prestaciones de hasta 10 BPC; en tanto que en 2016 ingresarán al FONASA el resto de los pasivos y los cónyuges de pasivos.

2.2 millones de personas en FONASA

La directora del Sistema Nacional Integrado de Salud, Elena Clavell, expresó que con la incorporación de los 40.000 jubilados y pensionistas se llegará a una cobertura de entre el 75 y 80 % de la población. “Actualmente estamos en 2.250.000 y al llegar a la meta rondaremos las 2.600.000 personas”.

Clavell dijo también que desde el Ministerio de Salud “se trabaja para reducir los tiempos de espera, porque existen algunos problemas, como la sobreutilización de algunos servicios y de algunas especialidades”.

“Es necesario fortalecer al médico de referencia para que pueda resolver una mayor cantidad de problemas, y que no exista una derivación excesiva a los especialistas, para que estos últimos atiendan aquellos casos que realmente necesitan su consulta”, sentenció la jerarca.

http://www.lr21.com.uy/salud/1184212-ingresan-40-000-jubilados-fondo-nacional-salud-fonasa

Preocupa el aumento de casos de leptospirosis y hantavirus en Paysandú


“Percibimos un aumento de los casos y analizamos las variables que intervienen, como por ejemplo el comportamiento de la población de roedores y tal vez hubo un cambio en los equipos asistenciales de buscar estas zoonosis. Estamos ante una problemática real que nos preocupa”, señaló la epidemióloga Nataly Rodríguez.

leptospirosis y hantavirus

La Dirección Departamental de Salud (DDS) a través de la Unidad de Epidemiología percibe un aumento de los casos de leptospirosis y hantavirus en áreas urbanas, en tanto se trata de zoonosis comunes al ámbito rural y ante la posibilidad de inundaciones por un incremento en la cota del río, la situación es más riesgosa.

En la reunión efectuada en la DDS, se decidió la conformación de un grupo específico de trabajo “para abordar estas zoonosis vinculadas a roedores, integrada por la Intendencia, el Ministerio de Salud Pública, la Comisión de Zoonosis y empresas privadas de control de roedores”.

El primer trabajo del equipo será confeccionar “un informe de situación con un detalle de las medidas adoptadas por diversos organismos, fortalezas y debilidades en las tareas para proyectar acciones concretas y una única línea de trabajo que se desplegará a nivel departamental”, resaltó.

Además, resolvieron llevar adelante una campaña de sensibilización en la población. “Controlar los roedores no es una tarea fácil y se han favorecido con los cambios climáticos, entre otros factores ambientales. Los mensajes se enfocarán a las medidas que se deberá adoptar para evitar una exposición a estas enfermedades y aunque no se podrán eliminar en su totalidad, se realizará una amplia difusión desde los medios de comunicación”, dijo Rodríguez.

La referente epidemiológica subrayó que en las campañas se apuntará a desplegar acciones de prevención en los domicilios para evitar un acercamiento de estas especies. “Hablamos por ejemplo de la comida que dejamos al alcance de los roedores y no tomamos precaución con las bolsas de alimentos para perros”, acotó y sostuvo que otra línea clave es la capacitación de los recursos humanos en el control del vector.

Hasta el momento se han confirmado dos casos de hantavirus “y se trata de un enfermedad que no se ubicaba al norte del Río Negro”, además de “cinco casos de leptospirosis diagnosticados a través de dos muestras de laboratorios procesados por diferentes técnicas y cuatro más con una primera muestra positiva”.

Los referentes locales han manifestado su preocupación ante el escenario planteado por las inundaciones y sus consecuencias con la llegada de roedores. “Esto excede lo específicamente sanitario y se relaciona con la higiene ambiental a cargo de los vecinos y autoridades”, sostuvo. Rodríguez reflexionó acerca de la influencia de los basurales endémicos, al tiempo que en la reunión con las autoridades ministeriales, resolvieron priorizar el “trabajo por áreas de riesgo y adoptar medidas específicas”.

Una realidad similar se observa en otros departamentos del Interior, en tanto “estos roedores han cambiado su habitat y puntualmente en los casos de hantavirus, que transmite el ratón de campo, se constata un mayor acercamiento de esta especie a los ámbitos urbanos, influenciado por la humedad y las precipitaciones. Por eso hablamos de un riesgo añadido con las inundaciones”, explicó.

En cuanto a la constatación de leptospirosis, “se requiere una línea de investigación más profunda ante la verificación de los cambios de conducta que incluso sucede con otros vectores como el Aedes Aegypti”. En tal sentido, hizo referencia a la necesidad de “sistematizar la información disponible –más que nada en la Intendencia de Paysandú– en base a planes y visitas a las zonas de riesgo y en viviendas con presencia de roedores para trazar una gráfica de crecimiento”.

Rodríguez recordó la experiencia beneficiosa desarrollada con la Facultad de Ciencias en la investigación de los casos de Hantavirus, y “la colocación de trampas en lugares puntuales, además de su mirada académica”.

Por su parte, el director Departamental de Salud, licenciado Juan Gorosterrazú, señaló la necesidad de proyectar estrategias en común para lograr efectividad y apuntó a la limpieza de los contenedores dispuestos en la ciudad en el marco del nuevo sistema de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (Girsu). Explicó que “los contenedores quedan con restos de residuos orgánicos y eso es alimento para los roedores, en tanto no se cuenta con los dispositivos de limpieza de las volquetas”.

Gorosterrazú sostuvo que la preocupación ministerial radica en las consecuencias, “con la constatación de casos graves” y la necesidad de llegar a la población con el abordaje que apunte a “una correcta disposición final de los residuos domiciliarios, estrategias en el manejo de los tambos y la capacitación de las empresas con la planificación de acciones” que permitan enfocar el trabajo hacia el control de vectores en la ciudad.

La DDS lleva adelante las “Estrategias de Abordaje en el Medio Rural”, con visitas a tambos agrupados. Tras reu niones mantenidas con productores de Chapicuy y Santa Blanca, concurrieron a la Sociedad Fomento de Colonia Guaviyú, “para abordar la problemática de Hantavirus y Leptospirosis, con énfasis en las medidas de prevención”. En este aspecto, Rodríguez destacó “una sensibilización mayor a estas temáticas en las poblaciones urbanas y rurales. En estas instancias apuntamos específicamente a aportar herramientas de cuidado personal y lo positivo es tratar de vincular la sanidad animal con la salud humana”, concluyó.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
Fuente El Telégrafo
VA

La ruta de los explotadores sexuales


MONTEVIDEO OESTE

La mayoría de los casos relatados se concentra a orillas del arroyo Pantanoso, en los parques de la zona y en terminales de ómnibus

mapa_318358

En 2007, los baños de la terminal Ramón Tabárez, del Cerro,  se habían convertido en moteles o búnker donde concretar el delito. Por esa razón, la gerencia de la terminal ordenó colocar 16 cámaras de seguridad y contratar guardias que vigilen la puerta de los baños. El fenómeno desapareció, aseguran los informantes, pero la terminal sigue siendo un centro vinculado a la explotación sexual infantil.

La investigación del Comité Nacional de Erradicación de la Explotación Sexual Comercial (Conapees) encontró que muchos de los relatos de explotación sexual tenían a la terminal como escenario. Niñas y adolescentes esperan allí a los explotadores y se pierden en la noche, dentro de los autos o de los ómnibus. Por esa razón, Conapees se propone trabajar en la sensibilización de las empresas de transporte y de choferes, guardias e inspectores.

También aparecen relatos de explotación en las otras terminales de la zona: Santa Catalina, Playa del Cerro y Casabó. A su vez, los tres parques de la zona suelen ser un escondite nocturno frecuente de los explotadores.

La orilla del arroyo Pantanoso aparece en reiterados relatos como el lugar donde se consuma el delito.

Las obras de saneamiento que se realizaron en la zona generaron mano de obra masculina y buenos escondites. Los entrevistados también concuerdan en que durante el trabajo de saneamiento aumentó la explotación sexual infantil.

Los impactos de los megaemprendimientos en la zona, entre ellos el de la regasificadora, que generan mano de obra masculina con dinero en mano, son percibidos de diferentes maneras que dependen, fundamentalmente, de la posición ideológica de los entrevistados.

Durante la reunión con vecinos y referentes, fueron mencionados varios escenarios más, como el puente en el que se cruzan las rutas 1 y 5.

Y luego están las casas y las cerraduras. A veces, niños, niñas y adolescentes no tienen escapatoria, incluso cuando el explotado es sancionado. Deben, necesariamente, volver a la escena del delito para desvelarse bajo ese techo.

“No tenemos dispositivo de alojamiento cuando algunos casos, aunque no todos, lo requieren”, reconoció Luis Purtscher, presidente de Conapees.

Como si la multiplicidad de sitios propicios para los explotadores no fuera suficiente, los profesionales también advierten que las nuevas tecnologías, desde Facebook a WhatsApp, pueden potenciar relaciones desiguales camufladas que conduzcan hacia la explotación.

Conapees considera que el entramado social y económico de la zona contribuye con la aparición y reproducción del fenómeno. En la periferia de la villa del Cerro se concentra la pobreza y la extrema pobreza: viviendas precarias, asentamientos, escasa o inadecuada oferta educativa, difícil acceso a los servicios de salud y precariedad laboral, una incubadora perfecta para que germine la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes.

Las víctimas reciben desde $ 20 a $ 1.000 y existen indicios de que los varones explotados de mayor edad exigirían bienes de mayor costo. Su explotación está aún más invisible que la de niñas y adolescentes.

 

Radiografía de la zona

pobres. El oeste de Montevideo es la zona de Uruguay con más porcentaje de niños, niñas y adolescentes, y con mayor porcentaje de pobreza.

desertores. Alta deserción estudiantil: el 46% de la población no ha completado el ciclo educativo obligatorio.

desconfiados. Escasa o nula credibilidad en la Policía.

guetos. Los barrios periféricos son percibidos como guetos con lógicas cerradas.

delito. Hay una naturalización de la ilegalidad.

embarazo. Hay una prevalencia del embarazo adolescente.

megaproyectos. La percepción de la incidencia de los megaproyectos varía en función de la ideología.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/282351/la-ruta-de-los-explotadores-sexuales/

En el oeste de Montevideo niñas son explotadas sexualmente por 20 pesos


INFORME

Investigación oficial confirmó el fenómeno en la zona, y puede agravarse con la obra de la regasificadora

explotacion-sexual_318356

Hay madres que venden la virginidad de sus hijas en el barrio Los Bulevares, junto al Paso de la Arena. Hay explotadores que abusan de niñas, niños y adolescentes discapacitados. Hay un foco de explotación sexual infantil en la terminal de ómnibus del Cerro. Hay un montón de relatos siniestros que emergieron en la investigación realizada en el oeste de Montevideo por el Comité Nacional de Erradicación de la Explotación Sexual Comercial (Conapees), un organismo estatal integrado por varios ministerios y organizaciones no gubernamentales.

El equipo de investigación de Conapees se reunió el miércoles 25 de junio con referentes institucionales y barriales en el centro de salud del Cerro para informar los avances de una investigación que comenzó en octubre de 2013 y concluirá en los próximos meses con un informe. El Observador participó del encuentro.

La investigación se inició ante la percepción de que existía un fenómeno que puede agravarse con las obras de instalación de la regasificadora.

Se trata de una “investigación exploratoria de percepción”, el primer estudio sobre el tema en la zona. Los profesionales entrevistaron a 53 referentes y consideran que la información se saturó, que lograron develar un escenario delictivo con características particulares que se repite en el discurso de los vecinos y actores sociales y políticos.

La mayoría de los entrevistados confirmó la existencia de explotación sexual comercial de menores de edad en el oeste de Montevideo. En total, los investigadores registraron 50 relatos concretos de explotación. En seis de ellos, los explotados son discapacitados.

El escenario para que este fenómeno se reproduzca y el delito pase desapercibido es casi ideal, de acuerdo a las investigaciones de Conapees. La ilegalidad está presente en la mayoría de las entrevistas. Muchas de las prácticas cotidianas conviven con esa ilegalidad, lo que provoca una naturalización del delito. La droga, la inseguridad, la corrupción policial y la informalidad laboral componen un escenario en el que el delito es moneda corriente. En este ambiente, la explotación sexual padece invisibilidad en contraposición a los delitos de propiedad.

Los entrevistados consideran que los escasos recursos de la Policía no le permiten encargarse de todos los delitos en esa zona, lo que genera que la denuncia de explotación sexual sea dejada de lado. En la mayoría de las entrevistas, la Policía aparece cuestionada en términos éticos y procedimentales.

Incluso, vecinos relataron amenazas de policías cuando intentaron denunciar casos de explotación. Estas amenazas suelen presentarse de forma solapada. “No es bueno que te metas en estos temas”, adviertieron algunos efectivos a una vecina que presentó varias denuncias.

“No tenemos garantías como denunciantes”, se quejó un educador en el encuentro del miércoles con los investigadores. Una vecina del barrio Santa Catalina advirtió que “si se vive en la zona, es difícil denunciar”.

Los investigadores consideran que el miedo aparece como explicación para no denunciar por la dificultad que supone asumir el rol del denunciante, la valoración social negativa del papel de delator y por los temores a represalias. Es que los barrios periféricos a la villa del Cerro son percibidos como “guetos”, en los que resulta accesible reconocer al delator.

Señales de alerta
El presidente de Conapees, Luis Purtscher, mencionó algunas señales que deben llamar la atención. Advirtió que “no es normal que una chica de 14 años se vaya a vivir con un hombre de 40”. “Esto hay que desnaturalizarlo”, agregó.

Los arreglos económicos con hombres adultos, camuflados en noviazgos, son reiterados y, como los embarazos, se presentan como una oportunidad de escapar de hogares donde prima la violencia intrafamiliar. A ello responde, en parte, la alta tasa de embarazo adolescente en el oeste.

“Los dueños de las bocas (de ventas de droga) son los más cotizados”, destacó uno de los integrantes de Conapees.

Rumbo al estallido
El fenómeno estuvo escondido durante décadas y por estas horas comienza a mostrar sus caras. Sin embargo, sigue habiendo más interrogantes que respuestas. “Sabemos que esto existe, ¿y ahora qué vamos a hacer?”, preguntó una vecina en la reunión.

Joaquín, un joven que trabaja como educador en una ONG de la zona, destacó que “no hay consenso sobre cómo abordar la situación” y, en ese sentido, pidió “un mapa de ruta”.

En ese sentido, Purtscher propuso diseñar un dispositivo de atención especializado en la zona y realizar campañas dirigidas desde la mesa local del oeste de Montevideo.

El equipo de Conapees planteó la necesidad de que niños, niñas y adolescentes participen en la construcción de la estrategia para abordar la problemática.

Además, propuso trabajar en la sensibilización y capacitación junto a empresas de transporte y trabajadores que operan en la zona. Es que algunos explotadores o facilitadores trabajan con el volante.

Purtcher también destacó la necesidad de que los informes sobre impacto ambiental y social solicitados a las empresas que se radican en la zona, como las que trabajarán en la instalación de la regasificadora, sean realizados por la Universidad de la República y financiados por las empresas.

Aunque los avances en los últimos 10 años, cuando se creó el Conapees, han sido muchos, el pesimismo prima en los especialistas. “Montevideo no ha estallado por una cuestión de escala. Cuando Montevideo estalle, veremos si la institucionalidad da cuenta. Creemos que no sucederá”, dijo el presidente de Conapees.

 

Por 20 pesos

Niños, niñas y adolescentes reciben desde $ 20 a $ 1.000 para consentir situaciones de abuso, según los relatos de los referentes barriales, sociales y políticos de la zona oeste de Montevideo. Conapees destaca que existen indicios de que los varones explotados de mayor edad exigirían bienes de mayor costo

http://www.elobservador.com.uy/noticia/282348/50-relatos-de-explotacion-sexual-en-el-oeste-de-montevideo/

MGAP descarta riesgo sanitario


Empresas de «catering» seguirán siendo controladas

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, salió al cruce del sindicato de la cartera que había denunciado que la cartera iba a dejar sin control a las empresas que elaboran alimentos para comedores de escuelas y aviones.

mgap

En un comunicado el ministerio aclaró que se ha reconsiderado su participación en el control de 5 establecimientos de la totalidad de los habilitados que también son controlados por los Servicios de Bromatología de las Intendencias y por el Ministerio de Salud Pública, con el fin de racionalizar recursos.

«Esta decisión no implica la disminución de controles higiénico- sanitarios de los alimentos, y por ende no significa de ningún modo, el incremento de riesgos para la salud pública», sostiene el comunicado del ministerio.

El sindicato había sostenido que la medida obedecía al «desmantelamiento» de los servicios del Ministerio de Ganadería.

http://www.elpais.com.uy/informacion/mgap-descarta-riesgo-sanitario.html

La tasa de mortalidad infantil no cede por tercer año consecutivo


Salud: En 2013 se mantuvo por encima de 9 por cada mil nacidos vivos

La tasa de mortalidad infantil en 2013 se mantuvo por encima 9 por cada mil nacidos, cifra que no logra revertir una tendencia al alza desde 2011. El año pasado hubo 447 muertes de niños menores de un año en un total de unos 47.000 nacimientos.

bebe

Mortalidad infantil: en 2012 la tasa se ubicó en 9,3 por cada mil nacidos vivos. Foto:D. Borrelli

LUCÍA COHENjue jul 3 2014

La mortalidad infantil aumentó entre el año 2010 y 2011 de 7,7 a 8,9 por mil. El número trepó a 9,3 muertes por mil nacidos vivos en 2012, una cifra que se mantiene en 2013, informaron ayer fuentes médicas a El País.

De los aproximadamente 47.000 nacimientos registrados en 2013 (20.000 en Montevideo y 27.000 en el interior) hubo 447 muertes. Tras dos años de aumentos, la mortalidad estaría en una meseta, dijeron las fuentes.

La dificultad de reducir la cifra radica en que en el país hay pocos nacimientos, la mayoría se concentra en los sectores pobres, en los que también se ven más problemas que llevan a dificultades en el embarazo y los primeros 28 días del niño, es decir el período neonatal.

La mortalidad infantil tiene dos componentes: la mortalidad neonatal, de menores de 28 días y la postneonatal, de los de 28 días al año.

Consultado por El País sobre el tema, el profesor de Neonatología del Hospital de Clínicas, Gonzalo Giambruno, explicó que la mortalidad infantil y neonatal, que es el primer mes de vida de todos los recién nacidos, es difícil de bajar porque «hay un componente duro que es la mortalidad del recién nacido muy frágil como el prematuro». Si bien las mejoras en la atención a los recién nacidos han aumentado sus posibilidades de vivir y de tener mejor calidad de vida, «hay un grupito que son los de CTI, los de gravedad crítica» que implican días con varias intervenciones a las que muchos de ellos no pueden sobrevivir.

mortandad infantil

Estos casos se suelen dar en los sectores más desfavorecidos, donde no se realiza un seguimiento del embarazo o se lo identifica tarde. «Uruguay tiene muy baja natalidad, por eso se considera que tiene el perfil de un país europeo, porque no tiene tasa de remplazo, por cada pareja de padres en edad reproductiva hay un promedio de 2,1 hijos», dijo Giambruno.

El grupo socialmente más pobre tiene más hijos y el sector más educado y con más dinero tiene menos.

Hay barrios y departamentos que tienen más mortalidad infantil que otros pues esta tasa no es homogénea. En Punta Carretas, Pocitos, Punta Gorda y Carrasco, hay menos mortalidad infantil que en otras zonas porque allí la población tiene un mayor nivel educativo, y «usan muy inteligentemente el concepto de cuidado», explicó Giambruno.

La mayor cantidad de muertes se da en la etapa neonatal porque es el momento en que el recién nacido se adapta y puede tener complicaciones relacionadas al nacimiento, que están minimizadas, pero que implican el cuidado de la embarazada, la consulta precoz y la captación del embarazo.

«En captación del embarazo estamos mejor pero en hospitales como en el Clínicas, muchas veces es tardía, y no se produce en el primer trimestre del embarazo, lo mismo le pasa al Pereira Rossell», indicó Giambruno, quien fue dos veces presidente de la Sociedad Uruguaya de Pediatría.

En este sentido, destacó: «Hay que captar muy precozmente esos embarazos, algo que no veíamos tan importante hace 10 o 20 años». Esto le otorga importancia al primer nivel de atención que es la asistencia al consultorio o a la policlínica zonal.

Según el experto, la mortalidad infantil en Uruguay debe analizarse considerando las cifras cada tres años pues explica que si se observa año a año, puede suceder que haya cambios drásticos si en un invierno hubo muchas muertes.

Así es como explica el aumento entre 2011 y 2012. La expresión del invierno y la gripe, opina, pueden incidir en la cifra. «La gente cree que la gripe no mata, enferma, pero ese caso puede complicarse y la gripe termina siendo el disparador de complicaciones graves».

Giambruno advirtió que si un preescolar está enfermo, no debe ir a clase, y que es un problema de la modernidad que las madres los manden a la escuela aunque no estén en condiciones de asistir ya que contagian a sus compañeros.

El año pasado, las autoridades sanitarias aseguraron que la mortalidad aumentó solo por las muertes de bebés menores de 500 gramos.

Por su parte, habían reconocido el incremento de los fallecimientos debido a anomalías cromosómicas y malformaciones congénitas.

Estas complicaciones se suman a la prematurez como las principales causas de la mortalidad infantil.

Prematuros.

Se calcula que entre un 8 y 9% de los nacidos en Uruguay son prematuros. Algunos casos se dan por razones genéticas. Con los años, este porcentaje se ha incrementado.

Según había explicado el profesor de Neonatología del Hospital Pereira Rossell, Daniel Borbonet, a El País, este aumento de la cantidad de prematuros se dio porque hoy nacen niños que en el pasado no llegaban a nacer.

Por ejemplo, los bebés de 800 o 900 gramos no sobrevivían en el pasado.

«Prácticamente se triplicaron las camas para los recién nacidos» en la década del 2000, había declarado el experto al señalar que la mortalidad neonatal se redujo tres veces desde 1990.

Esto se da porque hoy se atiende el bienestar fetal y si tiene peligro, se interviene.

Un ejemplo de intervención es la interrupción del embarazo para evitar que el bebé muera en el útero.

Según el especialista, «nacen niños que antes no nacían» y sobreviven casos que en el pasado no sobrevivían.

Pero el problema es que falta gente para tratarlos. La Neonatología es considerada como una de las especialidades críticas porque la demanda de especialistas es mayor que la oferta.

Se necesitan entre 80 a 100 neonatólogos, según estima Borbonet quien considera clave el rol de las enfermeras en el tratamiento de los neonatos.

Según el experto, el número de neonatólogos casi no llega a cubrir las necesidades de Montevideo y es insuficiente para el interior del país.

http://www.elpais.com.uy/informacion/tasa-mortalidad-infantil-no-cede.html

MSP dice que virus argentino no llegó


Ya mató a cinco bebés en el Gran Buenos Aires

Uruguay monitorea de cerca el desarrollo de un virus en Argentina que ya provocó la muerte a cinco bebés. Hasta el momento no se registraron casos en el país.

obseidad

En momentos en los que el flujo de tránsito entre Buenos Aires y Montevideo es intenso por las vacaciones de invierno, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) recomendó «poner en alerta epidemiológica a los hospitales bonaerenses y de la ciudad de Buenos Aires».

Este virus ya provocó unos diez cuadros gastrointestinales severos en un mes, focalizados en el hospital de niños de Malvinas Argentinas, en el Gran Buenos Aires, donde la mitad de los niños afectados fallecieron.

Según dijo a El País Ima León, directora general del Hospital Pereira Rossell, la institución no recibió casos alarmantes de este tipo. Y, desde el Ministerio de Salud Pública, aseguraron que no hay una alerta.

Eduardo Savio, director de la Cátedra de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina, aseguró que «no hay nada en el ambiente que puede dar algún indicio de este tipo (de virus)». Las enfermedades respiratorias son las más comunes en las vacaciones de invierno. Si bien las diarreas son comunes en épocas de calor, en Argentina se habla de un cuadro agravado de «diarrea invernal».

Según Alicia Fernández, directiva de la Sociedad Uruguaya de Pediatría, los síntomas que presentaron los niños son los de un Rotavirus, la causa más común de la diarrea grave en neonatos y niños pequeños.

Homero Bagnulo, de la Sociedad de Medicina Intensiva, coincidió con este diagnóstico y dijo que estos casos se dan en niños con problemas de nutrición. Recomendó el lavado de manos y el uso de alcohol en gel.

Ángela Gentile, de la Sociedad Argentina de Pediatría cree que » es probable que la causa sea uno de los virus gastrointestinales que están circulando».

http://www.elpais.com.uy/informacion/msp-virus-argentino-no-llego.html

A %d blogueros les gusta esto: