Archive for 2 de julio de 2014

¿Cómo medir la actividad física que realizamos a diario? Los podómetros pueden ser de gran ayuda


Salud general

Escrito por: SUAT

como-medir-la-actividad-fisica-que-realizamos-a-diario-los-podometros-pueden-ser-de-gran-ayuda

El ser humano está genéticamente diseñado para ser activo. El genotipo del hombre actual es prácticamente idéntico al del Homo sapiens pero lo que ha cambiado sustancialmente, sobre todo luego de la segunda mitad del siglo XX, es el estilo de vida. En el siglo XXI, como contrapartida al abrumador aumento de la ciencia y la tecnología, la principal característica radica en la vida sedentaria. En este contexto, SUAT te invita a que practiques ejercicio en forma regular y mantengas una dieta saludable.

Por lo general, para obtener beneficios sustanciales en materia de salud se requiere la realización de 15 mil pasos -si es con intensidad moderada- o 9750 pasos semanales -en el caso de que sea con intensidad vigorosa-. Además, se debe tener presente que si no se efectúa ningún otro tipo de ejercicio, entonces habría que aplicar una rutina de entre 7 mil y 10 mil pasos diarios. La mayoría de la personas suele llegar a los 3 mil pasos por día o incluso mucho menos si es que mantiene un estilo de vida sedentario.
El tiempo que se requiere para llegar a los 10 mil pasos depende de la intensidad con que se haga: si es moderada se deben realizar 100 pasos por minuto y si es vigorosa se necesitan 130. Por lo tanto, cuando la actividad es moderada se requerirán 100 minutos para lograr los 10 mil pasos; en cambio, si la actividad es vigorosa, entonces se precisarán 77 minutos. Con el fin de obtener un estilo de vida activo será fundamental desarrollar entre 10 mil y 12.499 pasos al día; se considera un estilo de vida altamente activo cuando se efectúan 12.500 pasos diarios o incluso más.

Sistema de medición

La actividad física más simple de desarrollar es la caminata: no requiere ningún tipo de infraestructura o, a lo sumo, un calzado adecuado. Actualmente, se puede recurrir a una fácil herramienta para medir la distancia, la cual se llama podómetro. Se trata de un dispositivo muy fácil de llevar -por ejemplo, en la cintura- y es el encargado de contar los pasos efectuados al detectar el número de oscilaciones de la cadera. Según un estudio publicado por el Journal of American Medical Association (JAMA) en el año 2007, utilizar un podómetro permite incrementar el número de pasos por día hasta alcanzar los 2200.
Este sistema acarrea que las personas tomen conciencia de la poca actividad física que realizan y del gran sedentarismo que prevalece en la vida cotidiana. Además, el hecho de medir el número de pasos efectuados diariamente genera, en algunas personas, que se reconozca la ejecución de un nivel insuficiente de esfuerzo físico. Esto puede ocasionar que el individuo se motive y aplique una rutina más dinámica e integral.

SUAT te recuerda que al mantener un estilo de vida saludable obtendrás grandes beneficios que se reflejarán a lo largo de los años. Si posees dudas en relación con esta temática, consulta con tu médico de cabecera.

Dra. María Dutra
Médica de SUAT

 

Anuncio publicitario

¿Cómo lidiar con las conductas molestas de otros?


Salud – PSICOLOGíA

Al igual que las alergias, la repetición de ciertas actitudes genera molestias. Sepa cómo lidiar con los alergénicos sociales

entrevista-de-trabajo_291699

Cuando alguien tiene un hábito molesto, hace preguntas fuera de lugar o tiene actitudes que generan incomodidad, son -como los expertos los llaman- alergénicos sociales.

Son personas con comportamientos que molestan a quienes los rodean. Algunas de sus actitudes se revelan luego de compartir con ellos un tiempo prolongado, otras se muestran al instante. Al igual que las alergias, la repetición es lo que termina generando molestia. Una risa fuerte, una pregunta desubicada, o gestos groseros son parte de ello.

Hay cuatro tipos de alergénicos sociales, según describe Michael Cunningham, quien da clases en la Universidad de Louisville, Estados Unidos, y ha estudiado este fenómeno durante quince años.

El primero es el de hábitos groseros. Son intencionales y no están dirigidos a una persona en particular. Un ejemplo de esto puede ser masticar chicle o gritar por teléfono mientras se está en espacios públicos. «La persona no está pensando en ti, pero su comportamiento te afecta», explica Cunningham, según recoge The Wall Street Journal.

El siguiente tipo es el de acciones egocéntricas. Sin bien no son intencionales, van dirigidas a alguien. Por ejemplo, un amigo que llama a otro y habla por teléfono durante 45 minutos, cuando le había dicho que solo hablaría dos minutos.

Luego, están aquellos que violan las normas. Sus comportamientos son intencionales pero no van dirigidos alguien en particular: el que conduce y habla por celular al mismo tiempo o quien comenta las películas en el cine.

El último tipo es el más molesto de todos, que lleva a cabo acciones intencionales y dirigidas a alguien en particular. «¿De verdad te vas a comer todo eso?», sería una típica pregunta de estos alergénicos sociales, que no quieren hacer sentir mal al otro, pero terminan haciéndolo.

En las relaciones de pareja, generalmente las alergias sociales comienzan a mostrarse luego de los tres o seis meses de iniciadas, aunque depende de la cantidad de tiempo que comparta. Al principio todo está bien, pero cuando la relación toma estabilidad, la pareja se relaja. «Comienzan a  mostrar sus comportamientos más irreflexivos, agresivos y desviados», agrega Cunningham.

Algunas cuestiones pueden empeorar los vínculos con los alergénicos sociales. Depende de cuánto tiempo se pase con ellos o de cuánto repitan sus actitudes. Cuando persisten en el tiempo, la alergia se vuelve más terrible y puede llegar un punto en que se necesite ayuda de un profesional.

Sin embargo, Cunningham recomienda a quienes sienten alergia de estas actitudes, empiecen por cambiar su propio comportamiento, ya que todas las personas hacen cosas que molestan a otras. Se puede tratar de evitar al alergénico social, aunque eso no es lo más sencillo. Incluso se puede hablar con ellos, de un modo amable, para que modifiquen los gestos que molestan. Pero lo mejor de todo sería que cada uno controlara su molestia y no se dejara irritar por estas actitudes.

Un ejemplo puede verse en Michael Allen, un escritor de 44 años que vive en Florida, Estados Unidos, que logró transformar la alergia social en broma. Su madre lo llamaba y le decía que solo quería escuchar su voz, y luego hablaba sin parar por 20 minutos. En una oportunidad, Allen le dijo: «Mamá, ¿no te parece que si me llamás para escuchar mi voz, me tendrías que dejar hablar por lo menos un poco?». La madre empezó a reírse y a partir de entonces se transformó en un clásico, que antes de colgar, ella le pregunte: «¿Hay algo que quieras decirme antes de que corte?».

http://www.elobservador.com.uy/noticia/282249/como-lidiar-con-las-conductas-molestas-de-otros/

Seguridad laboral: empresas en alerta refuerzan medidas


INFORME

Tras aprobación de la ley de Responsabilidad Penal Empresarial creció la demanda de prevencionistas; las pymes se ven obligadas a ponerse a tiro

seguridad_318243

La ley que responsabiliza penalmente a los empresarios por incumplimiento de las normativas de seguridad laboral, aprobada el pasado 18 de marzo, puso en estado de alerta a las empresas.

Previo a la ley, los incumplimientos constatados por la Inspección General del Trabajo y Seguridad Social eran sancionados con multas, observaciones o la clausura del lugar.
Pero desde que se aprobó esta normativa el escenario es otro.

El proyecto establece que el empleador “que no adoptare los medios de resguardo y seguridad laboral previstos en la ley y su reglamentación, de forma que pongan en peligro grave y concreto, la vida, la salud o la integridad física del trabajador, serán castigados con tres a veinticuatro meses de prisión”.

Frente a ese panorama es que las empresas comenzaron cada vez con más proactividad a contratar técnicos prevencionistas, aumentar las horas de estos trabajadores, asesorarse legalmente y sensibilizar a sus empleados sobre la importancia de utilizar los implementos de seguridad para evitar accidentes.

Según explicó a Café & Negocios la encargada del área de seguridad y salud ocupacional de la consultora KPMG, Sandra Doldán, hay que distinguir entre dos colectivos: los que previo a la ley estaban obligados a contar con un técnico prevencionista y un plan de seguridad (construcción, industria química, actividad rural, entre otras) y los sectores donde esto no era imperativo.

Dentro del segundo grupo, las empresas más expuestas, según Doldán, son las dedicadas a servicios. Por ende, este es uno de los sectores que ha sido más proactivos desde que se sancionó la ley.

Además de la contratación de prevencionistas, en KMPG también se detectó que hay un aumento de la solicitud de asesoramiento legal por parte de las empresas y que se han retomado las comisiones de salud laboral, sobre todo en los rubros donde los Consejos de Salarios no lo establecen como obligatorio.

Un problema para las pequeñas
Previo a la aprobación de la ley, muchas empresas ya contaban con los elementos de seguridad necesarios, fundamentalmente las multinacionales con rígidos estándares establecidos por sus matrices.

Según los consultados por C&N, las multinacionales instaladas en Uruguay están “un paso adelante”. “Cumplen porque tienen políticas internacionales con protocolos de seguridad de altos estándares, entonces siempre están en una buena situación”, advirtió Doldán de KPMG.

Las que ahora deben ponerse más a tiro con la normativa para evitar incurrir en un delito penal son las pequeñas y medianas empresas (pymes).  Según contó el presidente de la Cámara de Industrias (CIU), Javier Carrau, si bien se nota “proactividad” en las empresas medianas y grandes, en el caso de las pequeñas “es poco lo que pueden hacer” por los costos que esto implica. “El costo de las empresas pequeñas se suma a los altos costos que tenemos en Uruguay, entonces se hace muy difícil”, reconoció Carrau.

Si bien no existe un arancel, la hora de un prevencionista puede costar entre los $ 500 y $ 700. Realizar un estudio que permita detectar los riesgos y capacitar al personal en una empresa de seis empleados puede rondar los US$ 1.000, independientemente de la cantidad de horas que el mismo lleve.

El resurgir del prevencionista
En Montevideo, el curso de prevencionista se dicta en la Escuela Técnica Prevencionista en Seguridad Industrial que forma parte del Consejo de Educación Técnico Profesional (UTU). Según datos de la escuela, este año se anotaron casi 500 alumnos a esta carrera terciaria que dura tres años.

El nivel de egresos ha crecido exponencialmente. Mientras en 2008 hubo 23 egresados, en 2012 la cifra ascendió a 98, lo que implicó un incremento del 326%. El director de la escuela, Alejandro Pera, señaló que antes de que se aprobara la ley estaba “colapsada” la demanda de cupos para estudiar la carrera.

Según Pera, esto se debe a la instalación de empresas multinacionales que demandan “normas internacionales de seguridad”. Según datos del Colegio de Técnicos en Higiene y Prevención de Accidentes del Uruguay (Cthpa), hay unos 1.110 prevencionistas recibidos en todo el país. Su presidente, Luis Dantaz, señaló que a partir de la sanción de la ley se registró un aumento en las consultas a estos profesionales.

Según contó el gerente de la consultora Advice, Federico Muttoni, actualmente están realizando la selección de ocho técnicos prevencionistas. “La participación de los cargos técnicos (entre ellos los prevencionistas) se ha incrementado en la demanda total a lo largo de los últimos años según el Monitor de Mercado Laboral de Advice, que releva trimestralmente la demanda de trabajadores en el país”, concluyó Muttoni.

Rediseñar políticas
Pero el abordaje no solo debe ser desde lo práctico sino también desde los departamentos de RRHH. Para la abogada y consultora en capital humano de la consultora Ducere, Gilda Sierra, es necesario “rediseñar las políticas” de la empresa para incluir temas vinculados a “la protección del trabajador”.

Bajo el paraguas de la nueva normativa, toma vital importancia sensibilizar a los mandos medios ya que estos son los encargados de supervisar a los trabajadores para ver si cumplen con los protocolos de seguridad.

Para concientizar a las empresas sobre este tema es que el Consejo de Capacitación Profesional (Cocap) organizó el seminario Un cambio de conciencia en seguridad laboral, ¿cómo hacer más seguros los lugares de trabajo? El encuentro, que se realizó el jueves pasado contó con un panel integrado por Sierra, Hugo Infanzón y la magíster Liliana Manduca, que planteó un abordaje multidisciplinario para sensibilizar sobre el tema a través de distintos enfoques.  “La idea es prender la mecha en las empresas para que empiecen a trabajar este tema”, concluyó Sierra.

Club de Golf: reforzar lo que ya se hacía 

En el Club de Golf existen riesgos de distintos tipos: en el área de la cocina, de mantenimiento como lo puede tener cualquier empresa y los asociados al uso de maquinaria pesada –por ejemplo cortadoras de pasto–, y a la aplicación de fertilizantes y fungicidas para cuidar las canchas donde se practica deporte.

Aunque la organización ya contaba con un técnico prevencionista, a partir de la nueva normativa se decidió contratar más horas de este profesional para realizar una auditoría que permitiera sacar una radiografía más precisa de la situación en materia de seguridad y constatar si había algo para corregir.

La gerenta de Recursos Humanos del club, Claudia Peña, dijo que realizaron esta auditoría en mayo y descubrieron que “había deberes”. “No es que antes no hacíamos nada sobre el tema pero teníamos el debe de profundizar en algunos sectores”, afirmó Peña. Otra de las acciones fue retomar la comisión de seguridad y salud laboral donde se discute sobre estos temas. Sobre la ley, Peña señaló que esta ayuda a sistematizar y ordenar las cosas que ya se hacían.

Quatromanos: velar por todos los tipos de riesgos

Tomando como punto de partida la nueva ley de Responsabilidad Penal Empresarial, la agencia de comunicación Quatromanos contrató a una empresa especializada para asegurarse de cumplir con todos los estándares de la normativa nacional vigente.

En una primera etapa se relevaron los riesgos en su edificio y los que pueden sufrir terceros contratados para diversas tareas en las oficinas de la agencia. Además se están generando protocolos para controlar las alturas de los monitores, las sillas y los escritorios para garantizar que las tareas de oficina se realicen en las mejores condiciones para asegurar la salud de sus empleados.

“Nos interesa dar prioridad a que nuestros colaboradores cumplan sus tareas en condiciones de seguridad en todo momento”, señaló la directora de Quatromanos, Silvina Rocha. Otra de las acciones es la implementación de una comisión de seguridad y salud ocupacional, que estará integrada por representantes de la empresa y de sus colaboradores, además de la instrumentación de capacitaciones generales de seguridad.

Juanicó: sensibilizar a los mandos medios 

Alcanzar los estándares de seguridad laboral no es nada nuevo para Establecimiento Juanicó. Previo a la aprobación de la ley que responsabiliza penalmente a los empresarios, la bodega ya cumplía con la norma internacional de seguridad y salud ocupacional de mayor prestigio, la OHSAS 18.001, materializada por la British Standards Institution (BSI).

Aunque según el gerente de Calidad, Seguridad y Medio Ambiente, Gustavo Ochoa, la empresa ya contaba con una política de seguridad y salud ocupacional “muy anterior a la ley”, la salida de la nueva normativa los obligó a sensibilizar a los encargados y mandos medios para asegurarse de que se cumpla con lo pertinente a la seguridad laboral.

“Ya teníamos una comisión bipartita y un técnico prevencionista trabajando, lo que hizo la dirección es darle un poco más de forma y un mayor foco al tema”, afirmó Ochoa.
Para el ejecutivo, la implementación de la ley fue saludable porque puso el tema en el lugar “número uno”.

 

 

Consejos para hacer frente a la ley

La contratación de un técnico prevencionista si fuera necesario es uno de los consejos que brinda  KMPG para no incurrir en incumplimiento.

También es importante recurrir a un asesor legal y solicitar un diagnóstico de la situación para detectar si hay incumplimientos y hacer los correctivos necesarios.

“Hay que tener bien reguladas las relaciones laborales; de esta forma la empresa va a estar bien colocada para aplicar medidas disciplinarias”, señaló Sandra Doldán, haciendo referencia a la posibilidad de sancionar a los trabajadores que no cumplan con las medidas de seguridad.

Llevar un registro de las sanciones y de las causas por las que se aplicaron también es clave. De esta forma la empresa podrá demostrar que fue “diligente” a la hora de supervisar al trabajador.

Brindar capacitación para que los trabajadores estén al tanto sobre los riesgos que conlleva no adoptar las medidas correspondientes de seguridad es otro de los consejos de Doldán.

“Deben realizarse inducciones sobre el uso correcto de las medidas de seguridad y sobre la necesidad de estar atentos por ellos y también por sus compañeros”, advirtió la especialista.

Otro punto importante es el buen funcionamiento de las comisiones de salud laboral en cada empresa. Si bien hay algunos rubros que no están obligados a través de los Consejos de Salarios, es necesario que estas se celebren y que queden pruebas de que las mismas sucedieron.

“Hay que dejar constancia a partir de actas que firmen todos los integrantes”, concluyó Doldán.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/282239/seguridad-laboral-empresas-en-alerta-refuerzan-medidas/

El MSP bajó de $ 1. 000 a $ 800 el costo máximo por estudios médicos


DECRETO

Las instituciones no podrán cobrar más que esa cifra por resonancias, tomografías y otros análisis complejos

clavell_318278

A partir de ahora, las instituciones de salud públicas y privadas no podrán cobrar por un estudio o técnica diagnóstica más de $ 800. El Ministerio de Salud Pública (MSP) estableció el precio tope mediante un decreto que, según supo El Observador, tiene fecha 1º de julio, ya cuenta con la firma del presidente José Mujica y se publicará en los próximos días.

La decisión forma parte de una “política de tasas moderadoras”, afirmó la directora del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), Elena Clavell. En 2012 el MSP ya había bajado el tope de los tiques y tasas de $ 1.200 a
$ 1.000. Con esta última modificación, varias mutualistas –sobre todo montevideanas– deberán adecuar los precios de sus resonancias magnéticas, tomografías y otros estudios complejos que excedían los $ 800. El precio final puede ser apenas superior si se tienen en cuenta timbres profesionales e impuestos.

Clavell dijo a El Observador que la intención del MSP es “volver al concepto de tasa moderadora de la demanda”, que “se desvirtuó cuando se liberalizaron los tiques, en los años 90”. En aquella época, según la jerarca, no hubo “control” sobre los precios y las instituciones utilizaron las tasas y tiques de los estudios como una forma de recaudar dinero.

No es que ahora eso se haya eliminado del todo, aclaró Clavell. “Hemos intentado reducirlo”, agregó. De hecho, cuando el MSP bajó por primera vez los precios máximos de las tasas, algunas instituciones trasladaron ese recorte al precio de otros estudios. Eso llevó al ministerio a concentrarse, más que en los precios, en un “ordenamiento de los procesos”, explicó Clavell.

La dirección del SNIS presentará a fin de año un informe acerca de lo que se ha avanzado en este tema, que a juicio de la jerarca es “muchísimo”, pero aún “se está muy lejos del ideal”. Clavell consideró que $ 800 es todavía un precio “alto”, y opinó que para ciertos estudios los usuarios no deberían pagar nada. Esa lógica llevó al MSP a eliminar en diciembre de 2013 las tasas a la quimioterapia, la radioterapia y la anestesia.

“La imagen objetivo es que las tasas sean moderadoras de la demanda. Eso significa que se deba pagar en los casos en que se justifique, y que no se pague en los casos en que no se justifique”, alegó. El ideal incluye que en algunos casos haya precios únicos y en otros haya “bandas de precios”.

En el MSP sostienen también que las tasas deberían tener el mismo nombre en todas las instituciones, y deberían ser los mismos que llevan las prestaciones del plan integral de asistencia sanitaria.

“Creo que es injusto que frente a la incertidumbre sobre determinadas patologías, se coloque el peso del costo de los estudios diagnósticos sobre el paciente”, manifestó Clavell. Si bien existe o puede existir cierta “sobreutilización de determinadas técnicas”, en la mayoría de los casos no es el usuario el que decide recurrir al estudio, sino su médico el que se lo indica. Por eso, advirtió la jerarca, la regulación de la demanda debe hacerse mediante “procesos” en las instituciones. Por ejemplo, elaborando pautas y protocolos sobre qué estudios indicar ante qué síntomas. Algunas instituciones ya los tienen.

Por otra parte, la decisión del MSP de bajar el precio máximo fue acordada con las instituciones mediante el contrato de gestión. En consecuencia, no hay un margen de sorpresa o de queja.

Clavell aseguró que la reducción de las tasas ha sido un proceso lento. “No es posible hacerlo de un día para el otro. Es necesario ir de a poco para mantener el equilibrio del sector. No nos interesa un sector desfinanciado. Si bien no queremos instituciones  con fines de lucro, sí queremos que puedan hacer frente a los costos de infraestructura y tecnología”, alegó.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/282263/el-msp-bajo-de–1-000-a—800-el-costo-maximo-por-estudios-medicos/

MGAP suspenderá control de bandejas para escuelas


alega falta de personal y controles superpuestos

El sindicato del Ministerio de Ganadería denunció que se suspenderán los controles de las bandejas de alimentos destinadas a comedores de escuelas y aviones. El ministerio alegó para tomar la decisión que hay controles estatales superpuestos.

bandejas escuelas

«Ese control que se suprimirá repercutirá negativamente en la población más carenciada, sobretodo en los niños que concurren a los comedores de las escuelas», dijo a El País el presidente de la asociación de funcionarios del Ministerio de Ganadería, Pablo Caratti.

Dicho sindicato informó ayer que los establecimientos elaboradores de bandejas para las escuelas públicas, aviones y los habilitados para exportar, quedarán sin los controles del Ministerio de Ganadería.

Estas fiscalizaciones, agregó el sindicato, se realizan hasta este momento en forma permanente en cada uno de los establecimientos, con funcionarios de la cartera destacados en dichas empresas. Las vigilancia de los técnicos se centra en las materias primas y de todo el proceso de elaboración con el objetivo de asegurar al final del proceso fabril la inocuidad de los alimentos elaborados.

Según Caratti, esta decisión del Ministerio de Ganadería obedece a una política de «desmantelamiento» de los servicios de la cartera. «Nos oponemos a medidas que significan eliminar funciones», dijo.

Caratti indicó que, con este tipo de medidas, el Ministerio de Ganadería incumple con leyes de negociación colectiva que señalan que los cambios en los procesos deben ser negociados con los trabajadores.

«Nunca el Ministerio de Ganadería informó formalmente de estos cambios. Nunca fuimos notificados de esta resolución», dijo Caratti en alusión a que se enteró de la supresión de los controles de las bandejas de alimentos después de una reunión que otros trabajadores mantuvieron con jerarcas de la cartera.

Inspecciones.

El subsecretario del Ministerio de Ganadería, Enzo Benech, dijo a El País que el Ministerio de Salud Pública y los técnicos de Bromatología de las intendencias efectúan esas fiscalizaciones en los procesos de elaboración de alimentos».

A juicio de Benech, en este momento se efectúan inspecciones «superpuestas» en plantas productoras de alimentos en bandejas.

«El responsable de hacer esos controles es el MSP y en última instancia la empresa que los elabora», dijo Benech.

Agregó que la intención del Ministerio de Ganadería apunta a racionalizar recursos humanos. «Ganadería precisa personal para controlar áreas importantes como Sanidad Animal y hoy no tiene recursos humanos para ello», dijo.

Miles de bandejas

Los técnicos del Ministerio de Ganadería supervisan a seis empresas que elaboran bandejas para comedores de escuelas o que se distribuyen en aviones. El presidente del sindicato de dicha cartera, Pablo Caratti, señaló que una de las empresas elabora 22.000 bandejas por semana. «El control es necesario», insistió.

http://www.elpais.com.uy/informacion/mgap-suspendera-control-bandejas-escuelas.html

 

Alumnos que consumen cannabis recibirán un tratamiento especial


ANEP

Estudiantes serán evaluados antes de comenzar el taller y al finalizar

marihuana_311642

Los talleres que a partir de 2015 se implementarán en los todos centros educativos dependientes de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), tendientes a formar a los alumnos en el uso y prevención del cannabis, distinguirán a los alumnos consumidores de aquellos que no lo son, informó a El Observador el secretario general de la Junta Nacional de Drogas (JND), Julio Calzada.

El jerarca explicó que es “necesario” hacerlo de esta manera porque para trabajar en prevención es necesario atender las necesidades de los diversos grupos. “La prevención universal se hace de manera general, pero no vas a hacer una propuesta de prevención indicada (específica) para toda la población”, expresó.

Con estos talleres, que la ANEP viene coordinando con la JND, se prevé cumplir con la disposición de la ley Nº 19.172, referida a la producción, distribución y venta de cannabis, que establece la disposición de políticas educativas para la promoción de la salud y la prevención del consumo problemático de marihuana.

Calzada explicó que para trabajar en prevención es necesario basarse en estudios epidemiológicos. Según esas investugaciones el sector más proclive a consumir cannabis es el de los adolescentes de entre 15 y 17 años. Dentro de este grupo se pueden encontrar alumnos que lo hacen de forma asidua.

Ante este panorama, lo más conveniente es delinear dos tipos de estrategias. La “prevención selectiva” para todos aquellos jóvenes en ese rango etario, pero que no han experimentado la marihuana, y la “prevención indicada”, para aquellos que sí lo han hecho.

“La prevención indicada es específica, se trabaja muy directamente sobre el riesgo que pueden estar corriendo estas personas”, afirmó Calzada. En estos casos, entre otras cosas, se estudia de qué manera se consume la droga, para después pensar los mecanismos para disminuir su riesgo.

En la prevención “selectiva” se da información, se trabaja sobre los riesgos y los eventuales daños que puede producir el consumo.

El jerarca explicó que como los menores de edad no van a estar registrados en el Instituto de Regulación y Control de Cannabis (IRCCA), para identificar a los alumnos consumidores se trabajará muy de cerca con los docentes y directores de los centros educativos.

Además, adelantó que tanto al comenzar como al finalizar los los talleres, los alumnos serán evaluados. “Naciones Unidas lo plantea en su último informe. Estos procesos hay que medirlos en el largo y mediano plazo” añadió Calzada.

Escolares
En Primaria la apuesta será a la construcción de aprendizajes y al desarrollo de habilidades y competencias psicosociales fundamentales para la toma decisiones a futuro. Dentro de este marco se trabajará también el cuidado y el disfrute del cuerpo asociado al manejo del riesgo, apuntó Calzada. “Lo fundamental de esta propuesta conceptual, que ha sido muy efectiva y ha sido evaluada por Naciones Unidas, es que sirve a la persona para desarrollar una toma de decisiones de forma adecuada y correcta a lo largo de la vida”, manifestó.

 

Corbo y el riesgo

El consejero del Codicen por la oposición, Daniel Corbo manifestó a El Observador su preocupación ante dos cuestiones que impone la ley: la baja en la percepción de riesgo y la mayor facilidad en el acceso a la droga. A su entender, estos dos factores aumentarán el consumo de cannabis. Señaló que esto lo planteó en las reuniones que Codicen ha mantenido con la JND y aseguró que desde la junta se le manifestó que estos son los factores que más inciden en el aumento del consumo.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/282259/-alumnos-que-consumen-cannabis-recibiran-un-tratamiento-especial/

Aratirí cerca de presentar garantías


En julio o agosto entrega estudios de impacto ambiental

La empresa Aratirí tiene previsto entregar en este mes o en agosto los estudios de impacto ambiental que el Gobierno le pide. También espera acordar con el Poder Ejecutivo la modalidad en que presentará las garantías de fiel cumplimiento del contrato, lo que le permitiría comenzar con su inversión para extraer hierro en el este del país, dijeron a El País fuentes de las negociaciones.

protesta-aratiri_245847

La empresa cree que podrá firmar el contrato con el Gobierno -cuya vigencia rondará los 20 años- antes de que termine el año y que no necesitará recurrir al pedido de prórroga de 90 días que permite la ley de Minería de Gran Porte.

La empresa ha aceptado poner tierras como garantía de cumplimiento del contrato y otra porción la garantizará con efectivo y bonos del Tesoro. La minera planea extraer 18 millones de toneladas al año y emplear a 1.500 personas en forma directa.

El ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, dijo en el Parlamento que el acuerdo con Aratirí le dejará al Estado uruguayo unos US$ 400 millones anuales durante dos décadas.

La empresa tiene que presentar todavía los estudios de impacto ambiental de las cinco minas que explotará, del ducto que llevará el hierro que va a extraer hasta la costa oceánica y del puerto en el que se embarcará con destino al mercado asiático. El Gobierno cree que puede suscribir el contrato con Aratirí aún sin autorizaciones ambientales. La oposición lo cuestiona.

http://www.elpais.com.uy/informacion/aratiri-cerca-presentar-garantias.html

Calle plagada de pozos es «la cárcel» de un escritor


Más de 10 años esperando un arreglo para poder salir en silla de ruedas

Ramón Ciuca es cuadrapléjico, lo que no le ha impedido escribir cinco libros. Las redes virtuales son su mundo, al que se conecta con un dedo en el teclado. Vive en Lagomar y denuncia que el estado de las calles coarta su derecho «a la libre circulación».

calle pozos

El dormitorio es el búnker de este hombre de 51 años, donde el escritorio con una computadora tiene un lugar central.

Allí es donde Ramón pasa buena parte del día, escribiendo ensayos y cuentos, y contactándose con otras personas a través del correo electrónico y las redes sociales. Con gran esfuerzo logra mover el mouse con su mano izquierda y con un dedo digita en el teclado.

Este año, Ramón prevé publicar el sexto libro de su autoría, que en esta oportunidad abarcará el genero literario, con una selección de cuentos cortos. Y en tanto, ya está preparando el séptimo, también de cuentos.

Pero no es de libros, sino de problemas, lo que trata esta historia de Ramón Ciuca. Él mismo los cuenta:

«Vivo frente a una calle plagada de pozos y me perjudica enormemente no poder transitar con mi silla de ruedas. Los «arreglan» un poquito, y a la primer lluvia vuelven a aparecer los pozos», dice.

Ciuca reside en la zona norte de Lagomar. «Ni mis padres, ya octogenarios, ni mi pareja se atreven a trasladarme por temor a volcarme. Hablé varias veces con distintas autoridades, pero escaso caso me hacen, teniéndome literalmente preso en mi domicilio», explica.

El escritor no pretende que arreglen todas las calles, «porque con esta administración o con cualquiera, es casi imposible, aunque sería lo justo para todos». Pero pide que, al menos, tiren una capa asfáltica en la calle en que reside -García Arocena, entre Becú y Secco García-, para poder salir a la avenida Giannattasio, que está a dos cuadras de su casa, «y allí poder trasladarme».

Insensibilidad.

Al nacer, Ramón Ciuca tuvo un cuadro de asfixia que le afectó el área de la motricidad y que sus padres y él consideran que ocurrió «por negligencia del obstreta».

Pero esa circunstancia no ha sido obstáculo para impedirle hacer varias actividades, como escribir libros,colaborar en un periódico local o realizar programas de radio. Ahora tiene uno en el que selecciona música. Se emite los martes de 20:00 a 21:00 horas en Radio Fénix.

«Pero también me gusta salir y pasear, y por la insensibilidad de nuestras autoridades, no puedo hacerlo», añade.

Ramón vivió con sus padres en diferentes zonas de Montevideo. A comienzos de los 70 estuvo con ellos seis meses en España en busca de algún tratamiento a la cuadriplejia. No lo encontraron.

Estudio psicología social en un instituto de la Costa de Oro, y también concurrió a un taller literario. «Hasta que el alcalde me prohibió salir por el estado de las calles», dijo.

Añadió que el empeoramiento de la situación comenzó con la gestión de Tabaré Hackembruch y en los 9 años de la gestión de Marcos Carámbula no hubo mejoras.

Padres y novia.

Los ojos de Ramón miran atentos y curiosos, trasmiten sus estados de ánimo. Tiene una sonrisa que alegra y conmueve. Habla con dificultad.

Entenderle exige concentración y a veces lo ayudan su madre, María Díaz, española de 83 años, y su padre Aurelio, rumano, de 88.

Ramón requiere de muchos cuidados debido a la cuadriplejia espástica que padece. La principal preocupación de sus padres es qué será de la vida de Ramón cuando ellos fallezcan.

Desde febrero, tiene una novia, que lo visita seguido. Él se alegra con solo nombrarla.

Beso.

En 2005, El País publicó una entrevista con Ramón, en la que el periodista Leonel García le preguntó:

-¿Cómo te imaginás el beso de una mujer?

El respondió:

-Supongo que cálido. No lo sé por experiencia.

Ahora, ante la misma pregunta responde: «En un beso de una mujer, se siente toda la pasión, todo el amor. Y a mi edad y en mi condición, creía que nunca llegaría a conocer ese sentimiento».

En el año 2001 publicó su primer libro Mis mejores años en el que describe su vida desde el momento de su nacimiento hasta los 40 años. En 2005, editó El nuevo éxodo uruguayo, un análisis de la diáspora uruguaya surgida a partir de la década de 1960. En 2006 publicó Sociedad vs. Discapacidad. En 2008, Violencia doméstica, panorama general; en 2010, El sueño cumplido: cinco años de gobierno frenteamplista.

Gerardo Caetano: «Ramón encarna una historia cargada de coraje»

Una tía del historiador Gerardo Caetano vivía en mismo el edificio donde la familia de Ramón Ciuca tuvo tiempo atrás una cerrajería. Caetano le llevaba libros que Ramón leía ávido. «Lo recuerdo con enorme cariño», contó el historiador a El País. «Recuerdo a él y a sus padres, y siempre que lo hago siento que me dan más ganas de vivir. He leído sus libros y conozco su peripecia y la pasión con la que encara la vida».

«El mérito de Ramón y también de sus padres para vivir cada día de la mejor forma, para salirse de sus penas y pensar en los otros y en que la vida puede ser bella; la forma en que Ramón aprende y se preocupa por difundir lo que hace y lo que piensa, todo eso y mucho más me parecen uno de esos ejemplos de vida que hacen que todo valga la pena», comentó. «Allí sí que hay una historia cargada de valores y coraje. Su persona encarna una de las mejores enseñanzas de vida que se pueda encontrar en el país», concluyó Caetano.

http://www.elpais.com.uy/informacion/calle-plagada-pozos-carcel-escritor.html

A %d blogueros les gusta esto: