Archive for 26 de junio de 2014

Cinco alimentos antienvejecimiento


Dieta

Dieta saludable

Estos cinco alimentos son esenciales para evitar el envejecimiento y para adquirir los nutrientes necesarios.

Pescado

Según un artículo de Huffington Post, el pescado es rico en ácidos grasos Omega 3, que pueden contribuir a reducir el colesterol y los dolores artríticos. Además de que contribuye a la salud ocular, ya que disminuye las posibilidades de sufrir cataratas.

Sandía

Investigadores de la Universidad de Texas A&M descubrieron que varios nutrientes que se encuentran en la sandía son buenos para la libido. “La arginina, que estimula el óxido nítrico y relaja los vasos sanguíneos (precisamente el mismo efecto que tiene la Viagra), puede servir para tratar la disfunción eréctil y quizás hasta para prevenirla”, afirma el investigador Bhimu Patel.

Bananas

Esta fruta es rica en potasio, mineral que ayuda a tu cuerpo a regular el sodio.

Pasas

Un estudio británico reveló que esta fruta nos puede ayudar a perder peso y a sentirnos saciados.

Leche de almendras

La osteoporosis es uno de los problemas de salud más comunes asociados al envejecimiento. Esta bebida tiene mucho calcio y a la vez pocas calorías.

http://www.espectador.com/salud/294078/cinco-alimentos-antienvejecimiento

Anuncio publicitario

Increíbles beneficios del limón para tener en cuenta y aprovechar sus propiedades


El limón, esa popular fruta, encierra dentro de sí mucho más que un delicioso complemento para ensaladas o bebidas refrescantes, o en el té, o comidas como pescado, cerdo y milanesas.

limonSi bien es cierto que es un poderoso aliado para combatir y prevenir catarros y gripes, por su alto contenido en vitamina C, desde tiempos inmemoriales ha sido empleado como un poderoso antioxidante, depurativo y antibacterial.

Existen muchas variedades de limones, pero todos tienen más o menos la misma cantidad de nutrientes. Un simple limón contiene 30.7 miligramos de vitamina C, lo que corresponde al 40% de la ingesta diaria recomendada para los adultos.

Asimismo, posee 0.45 miligramos de hierro, 0.69 gramos de proteínas, además de vitamina A, B1, B6, B7, K, calcio y fósforo, nutrientes imprescindibles para fortalecer tu sistema inmune, acelerar el metabolismo y mantener el correcto funcionamiento del cuerpo.

El limón posee varios beneficios para la piel, sobre todo para aquellas de tipo graso. Si tienes un brote de acné leve producido por las hormonas o si deseas emparejar el color de tu rostro, puedes probar frotando un trozo de limón en la parte afectada. Déjalo actuar por quince minutos y enjuaga con agua fría. Evita salir cuando apliques este tratamiento, pues exponerte a la luz solar con limón en el rostro puede manchar tu piel.

Si tus dientes están manchados por el consumo de café, sodas o el cigarrillo, puedes hacer un blanqueador para dientes casero. Para ello mezcla bicarbonato de soda y jugo de limón y aplica sobre los dientes con un hisopo, déjalo un minuto y luego cepilla tus dientes como acostumbras.

También puedes utilizar el jugo de esta fruta para endurecer y desmanchar las uñas, mezclándolo con aceite de oliva. Sumerge tus uñas en la mezcla unos minutos y luego lava tus manos.

Para aprovechar sus propiedades curativas como bajar tu colesterol, regular la presión sanguínea, mejorar tu digestión, acelerar el metabolismo y desintoxicar tu organismo, nada como beber una taza de agua caliente con dos cucharadas de jugo de limón por las mañanas.

Como afirma la nutricionista Ann Louise Gittleman, autora del libro “Fat Flush for Life”, esta simple mezcla es suficiente para aportar grandes cantidades de vitamina C y mejorar tu digestión, además de ayudarte a absorber los nutrientes y acelerar tu metabolismo.

Montevideo. Uruguay
UNoticias
Fuente: La opinión
MC

 

Encuesta sobre invalidez severa


El cuidado recae sobre la familia y no es remunerado

Una encuesta del Minis- terio de Desarrollo Social sobre «Dependencia», reveló que el 39% de la población que cobra pensión por discapacidad severa en el BPS (aproximadamente unos 6900 beneficiarios) se encuentra en situación de dependencia severa.

logo-BPSPor otro lado, 17,3% (aproximadamente 3080 personas) de la población presenta dependencia moderada, y 14,6% (unas 2600 personas) se encuentra en situación de dependencia leve. Un 29% (unas 5170 personas) de quienes hoy cobran pensión por discapacidad severa, no presentan dependencia.

A su vez, dentro de los dependientes severos, 3480 personas requieren sustitución máxima (es decir, que otra persona lo haga por ella) en al menos 5 actividades de la vida diaria. Estos corresponden a un 19,5% del total de pensionistas. Existe cierto «gradiente» de dependencia dentro de los dependientes severos.

La encuesta también revela que el cuidado de las personas con discapacidad es esencialmente familiar y recae fundamentalmente en familiares no remunerados del hogar. Esta situación es aún más generalizada entre aquellos beneficiarios con dependencia severa (84,1%).

http://www.elpais.com.uy/informacion/encuesta-invalidez-severa-bps.html

Reclaman datos por vacuna del HPV


Diputado García pregunta por la campaña del MSP

El diputado blanco Javier García elevó un pedido de informes al Ministerio de Salud Pública (MSP) con una serie de interrogantes sobre la vacuna contra el virus del papiloma humano (HPV) y la ausencia de una campaña de vacunación en este sentido. «Hubo una serie de obstáculos para que las niñas no accedieran a la vacuna», dijo García a El País.

hpv_3d_high

Según el diputado de la Lista 40, el MSP «accedió a regañadientes» a implementar la vacuna, aunque no aceptó incluirla en el esquema de vacunación. «Al mismo tiempo se decía que no era necesaria. Los mensajes fueron muy contradictorios», aseguró García.

«Conquistamos un derecho, pero este no se puede ejercer plenamente porque no hay información», argumentó.

El pedido de informes abarca varios puntos sobre esta vacuna. Incluye, en primera medida, la duda de cuántas niñas accedieron, primeramente, a las vacunas. Y, a su vez, qué porcentaje representa esa cifra dentro del universo total.

García busca conocer el stock actual de las vacunas contra el HPV con que cuenta el MSP, cuántas dosis adquirió y cuántas de estas ya están vencidas.

Finalmente, se busca conocer el motivo por el cual el MSP decidió no hacer campaña de información sobre este tema y si lo piensa hacer en un futuro. «Otro tipo de vacunas las difunde», ejemplificó García.

El MSP definió que las niñas de 12 años sean las destinatarias, de forma gratuita, de la vacuna contra el HPV. Las mayores o menores pueden acceder a las mismas, pero abonándolas. Se fijó esta edad porque, según expertos, es conveniente aplicarla cuando las jóvenes no iniciaron su actividad sexual.

El 31 de mayo, según había informado el MSP, vencían 55.000 dosis, y esperaba vacunar a más niñas para esa fecha. Sin embargo, no informó hasta el momento cuántas fueron inoculadas.

Cada dosis tenía un precio promedio en 2013 de 13,79 dólares, según los datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Por lo tanto, la partida que compró el MSP costó unos 761.000 dólares.

Cada niña debe recibir tres dosis para que la vacuna sea efectiva. Se desconoce también cuántas niñas completaron el tratamiento.

http://www.elpais.com.uy/informacion/garcia-reclama-datos-vacuna-hpv.html

Hospital de Tacuarembó: «ASSE debe trasladar los pacientes a Montevideo»


atención en salud pública

Ginecólogos y la dirección de ese centro asistencial público analizan poner sus cargos a disposición, ya que consideran que no tienen c

Hospital de Tacuarembó

El director del Hospital de Tacuarembó, Ciro Ferreira, dijo a El País que este centro asistencial público «es departamental que da cabida a toda la región en lo que puede, pero no puede terminar en todo porque Montevideo tiene grandes hospitales con mucha cantidad de técnicos que son de referencia nacional. Lo que dicen los ginecólogos es que se puede caer en omisión de asistencia si aceptan recibir a todos los pacientes de la región».

Ferreira hizo esta declaración al ser consultado acerca de que los ginecólogos y la dirección del Hospital de Tacuarembó analizan poner sus cargos a disposición, ya que consideran que no tienen capacidad de recibir más pacientes derivados de otros centros de salud públicos.

El director del Hospital de Tacuarembó indicó que están «buscando una solución, tratando de negociar en la región, siempre con el concepto de que lo más importante es que los usuarios no queden sin asistencia y que se pueda seguir dando una asistencia de calidad como la que da el Hospital de Tacuarembó».

Otra posible solución planteada por el director de este centro asistencial es que la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) traslade a los pacientes a Montevideo: «ASSE la tiene en dos segundos que es trasladar a Montevideo ese uno o cinco pacientes a los hospitales de referencia, a los hospitales escuela, donde hay condiciones ideales para tratar este tipo de pacientes de coordinación».

La gerenta general de ASSE, Alicia Ferreira, reconoció a El País que existe «cierta resistencia» por parte de los ginecólogos tacuaremboenses.

«No quieren más que los que habitualmente tienen. Los médicos sienten que tienen solo la obligación de atender a la población de referencia, a la del departamento donde está el centro», manifestó la gerenta de ASSE.

Además, Ferreira precisó que la situación no era «tan grave», y que «son pocos» los pacientes que estarán siendo trasladados a Tacuarembó.

http://www.elpais.com.uy/informacion/hospital-tacuarembo-asse-debe-trasladar.html

El interior tiene un déficit de 450 especialistas médicos, dice FEMI


Salud: Se necesitan sobre todo oftalmólogos, anestesistas y pediatras

La decisión de los ginecólogos del Hospital de Tacuarembó de poner sus cargos a disposición, por la incapacidad de atender más pacientes de otros centros de salud públicos, puso el foco en la falta de especialistas en el interior. Advierten mala gestión.

medicos

La Federación Médica del Interior (FEMI) calcula que faltan unos 450 especialistas en los centros de salud miembros de esa organización. Esta estimación no incluye la demanda de expertos en instituciones que no pertenecen a FEMI ni a la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE).

Sin embargo, el presidente de FEMI, Carlos Cardoso, explicó a El País que este dato puede ser representativo de la situación del interior del país, pues el 72% de los médicos que trabajan en mutualistas afiliadas a FEMI también desempeñan funciones para ASSE.

Las instituciones de FEMI que necesitan más especialistas se encuentran en la regional Este, allí faltan 205, seguido por la regional Sur que necesita 137, el litoral Oeste que precisa 95 y la Norte 76. Estos datos surgen del estudio Necesidades de Especialistas Médicos en el Sistema FEMI de mayo de 2014.

Oftalmología, Anestesiología y Pediatría son las especialidades que más faltan en el interior. Según el relevamiento del organismo de mayo de este año, faltan 34 oftalmólogos y 31 anestesistas y pediatras.

La mayor brecha entre la necesidad de expertos y los egresos de la Escuela de Graduados de 2013 también se da en Oftalmología. Mientras que se necesitan 34 oftalmólogos, los egresos fueron 12.

Las siguientes brechas más amplias, de -21, se dan en Medicina Familiar y Comunitaria (necesitan 28 y hubo 7 egresos) y en Imagenología, precisan 21 y no hubo egresos ese año. Según el estudio, en 2013 tampoco se recibieron neurólogos, médicos hemoterapeutas ni endoscopistas respiratorios.

Por otro parte, las mayores brechas positivas se dieron en Pediatría y Medicina Intensiva de Adultos. Mientras que se necesitan 31 pediatras, egresaron 49 de estos especialistas.

Mala distribución.

Expertos afirman que la falta de especialistas en el interior no implica que se necesiten más sino que están mal repartidos. En este sentido, Cardoso explicó que el problema radica en la concentración de estos profesionales en Montevideo.

En la misma línea, el integrante de la mesa ejecutiva del Sindicato Anestésico Quirúrgico del Uruguay (SAQ), Marcelo Diamant, advirtió que «Uruguay es el número 14 en cantidad de médicos, más del 85% de los médicos uruguayos son especialistas, por lo tanto no es que falten especialistas, seguramente es que el interior no ha sabido dar los estímulos necesarios para que la gente se radique allí». Y concluyó que este «no es un problema que se arregla con más especialistas». Cree que si no resulta atractiva la propuesta laboral en el interior, si hubiera más expertos no la tomarían.

«Habría que ver si las condiciones laborales tanto salariales como de trabajo son iguales que en Montevideo o no. En principio la información que tenemos es que las remuneraciones en Montevideo son mejores que en el interior», señaló Diamant.

El profesor de Geriatría, Italo Savio, había afirmado a El País que hay 50 geriatras, concentrados en Montevideo y que faltarían 50 más.

Falta de estímulos en el interior

La falta de estímulos en el interior es uno de los principales argumentos que explican la concentración de expertos en Montevideo. El presidente de la Federación Médica del Interior (FEMI), Carlos Cardoso, advirtió que la necesidad de especialistas cambia año a año en función de la gente que se retira, y de quienes realizan la residencia en el interior. Un ejemplo de esto es que este año cuando había once puestos para residentes de Cirugía, se presentaron once pero solo cuatro lograron entrar al posgrado. Mientras que estos médicos se especialicen, seguramente habrá más de cuatro cirujanos que se retirarán lo cual muestra cómo disminuirá la cantidad de estos expertos. Las especialidades quirúrgicas son, según Cardoso, las que tienen posibilidades de disminuir. Cardoso dijo que la FEMI tomó tres medidas para estimular las residencias en el interior: ofrecer el trabajo estable y bien remunerado, la seguridad social ampliada a través de la caja de auxilio que poseen los médicos del interior, y un convenio que tienen los médicos del interior para ingresar como socios a las instituciones». Cardoso dice que estas medidas han dado resultado, pues hace diez años había 1.000 médicos en el interior y hoy hay 3.100. Pero datos de 2010 revelan que la diferencia de médicos entre Montevideo y el interior ha crecido.

El déficit médico en el interior

Dentro de las especialidades que la FEMI identificó que se necesitan en el interior, Oftalmología, Anestesiología y Pediatría son las que más se necesitan (34, 31 y 31 expertos respectivamente).

En el interior precisan por lo menos 28 médicos familiares y comunitarios, 25 ginecólogos, 21 imagenólogos, 21 traumatólogos, 18 cardiólogos, 18 psiquiatras y 17 neonatólogos.

El estudio de FEMI revela que cada región del país necesita diferentes especialistas. Aunque todas precisan oftalmólogos, en tres zonas faltan anestesistas, en dos necesitan ginecólogos, pediatras y médicos familiares.

En las regionales Norte y Sur los que más faltan son los oftalmólogos (se precisan 6 y 9 respectivamente).

En la regional Sur falta ginecólogos y médicos familiares (8 en ambos casos).

Faltan 18 pediatras en la regional Este.

Según la Cátedra de Neonatología del Hospital Pereira Rossell, faltarían entre 80 y 100 neonatólogos en el país.

En 2014 entraron 4 médicos a la especialización en Cirugía.

Según los datos de la Escuela de Graduados presentados en el estudio de FEMI, hubo cuatro especialidades de las que en 2013 no hubo ningún egresado: Imagenología, Neurología, Endoscopía Respiratoria y Traumatología.

El estudio concluye que «en la mayoría de las especialidades no ha sido suficiente la cantidad de egresos para dar cobertura al sistema FEMI y por ende mucho menos a la demanda país».

Otra de las conclusiones del informe es que las alternativas que se han implementado para resolver esta situación «no han operado ni podrán operar satisfactoriamente, fundamentalmente en aquellas especialidades que demandan un sistema de atención presencial permanente». El informe indica que la Academia debe relacionarse con las instituciones para responder a la demanda de la población.

http://www.elpais.com.uy/informacion/interior-deficit-especialistas-medicos-dice.html

Salud: cuenta pendiente en la atención a ancianos


HAY 70 GERIATRAS EN ACTIVIDAD EN UN PAÍS CON 14% DE MAYORES DE 65 AÑOS

La cantidad de geriatras y personal capacitado para atender a la población mayor de 65 años es insuficiente, coinciden los profesionales del área. En Uruguay, hay aproximadamente un médico geriatra por cada 6.500 mayores de 65 años.

ancianos

No solo es escaso el número de profesionales, sino también el modelo de atención. Esas son las principales carencias que se marcan con relación a la atención a las personas mayores.

Para Fernando Botta, ex presidente de la Sociedad Uruguaya de Gerontología y Geriatría (SUGG), si faltan o no profesionales en el país depende del modelo asistencial. «En el modelo que tenemos, en que las consultas se hacen de médico a paciente, sentados ambos en un consultorio aislado y sin interrelaciones entre las instituciones prestadoras de salud, son absolutamente insuficientes los geriatras», dijo Botta.

«Si vamos a otro modelo asistencial, en el cual los geriatras consideramos que tenemos que actuar como elemento de referencia y asesores en centros a los que nos deriven los pacientes complejos, estaríamos en un número aproximado a la demanda real», afirmó.
Según Botta, «si en el sistema de salud se integra a las residenciales de larga estadía, como consideramos que debiera ser, los geriatras son aún más insuficientes», agregó.

La cátedra de la universidad indica que en actividad hay unos 70 geriatras, aunque graduados hay más, informó Botta. Dijo que el dato oficial debería estar en el Ministerio de Salud Pública tras un censo que realizó, pero aún no publicó la cifra.

Uruguay es uno de los tres países de las Américas (junto a Cuba y Canadá) con mayor porcentaje de población de tercera edad. Las personas mayores de 65 años son aproximadamente el 14,1% de la población del país y la proyección es que lleguen al 25% en 2030.
La actual presidenta de la SUGG, Graciela Acosta, consideró también que «sin duda» se necesitarían más geriatras en Uruguay para la cantidad de personas mayores de 65 años.

Acotó que «no todos los adultos mayores tienen que ser vistos por geriatras» sino solo los pacientes «frágiles o vulnerables y aquellos que tienen patologías crónicas invalidantes».

RECURSOS.

La doctora Gina Magnolia Riaño Barón, secretaria general de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) y ex ministra de Seguridad Social y Salud de Colombia, dijo que en América Latina hay pocos geriatras y gerontólogos, y en general pocas redes de recursos humanos preparados para atender a las personas mayores.
Afirmó que se debe promover la formación de estos recursos y generar sociedades inclusivas para las personas mayores, lo que incluye, además de la salud, el sistema de transporte y las construcciones.

«Hay que pensar en ese sentido y formular políticas públicas porque se envejece como se vive. Si no tuviste una vida digna, con acceso a derechos y a salud, eso se va a reflejar en la vida adulta mayor», dijo a El País
Riaño -quien participó del acto de apertura en Uruguay de un curso sobre Derecho Internacional de Seguridad Social, organizado por la Cooperación Española y la OISS- destacó que el tratamiento para las personas mayores «debe ser integral, no todo puede ser curativo y hospitalizado».

JUBILADOS Y SALUD.

El 1° de julio, se incorporarán al Sistema Nacional de Salud 40.000 jubilados y pensionistas de más 65 años, con ingresos de hasta 5 BPC ($ 14.095). El valor de la BPC es de $ 2.819 y rige para todo el año.
En julio de 2015 y julio de 2016 se incorporarán los restantes 200.000 jubilados, informó el presidente del BPS, Ernesto Murro.

NECESIDADES.

Interrogado sobre las principales carencias en la atención a las personas mayores, Botta mencionó «la ausencia de conocimiento a nivel global de lo que es la geriatría como rama de la medicina».
Hizo hincapié en que es necesario «capacitar en geriatría y gerontología en todas la áreas, integrar el sistema de cuidados con el sistema de salud, crear una asistencia progresiva que vaya desde la promoción de salud, para evitar que la gente enferme, pasando por la rehabilitación cuando enfermó y el cuidado y la asistencia cuando la gente lo necesita».
«Eso implica un sistema coordinado de apoyo domiciliario, de centros diurnos, de hospitales de día, y de unidades de media y larga estancia que estén coordinadas. De eso tenemos elementos fragmentados o no tenemos nada», añadió.

Botta fue crítico en cuanto a la construcción de un Sistema Nacional de Cuidados, manifestó sus dudas de que se convierta en una gran fuente de empleo de gente desocupada con pésima o nula formación para la atención de personas mayores, a los que el Estado cuide pero no asista. Dijo que se argumenta que la asistencia médica debe brindarla el prestador de salud «y no se comprende que esta población necesita una atención integrada y no divorciada».

Graciela Acosta opinó que «si se concretara, sería muy bueno» contar un sistema de cuidados. «Hay muchos adultos mayores que no tienen familia o son indigentes y un sistema que permita un buen cuidado sería muy bueno», aunque su implementación «no es nada fácil», dijo.

PREPARAR EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL,
RESPUESTA DEL EXPERTO: Dra. Gina Magnolia Riaño Barón

¿Cómo deben adaptarse los gobiernos para contar con un sistema de salud apropiado a los adultos mayores, que cada vez son un porcentaje mayor de la población?

Estamos en un proceso de transición demográfica. El mundo envejece en todas las latitudes. En América Latina se trasladan muchas discriminaciones de la vida activa a la vejez. Entonces debemos preparar nuestros sistemas de seguridad social para enfrentar este fenómeno del envejecimiento, que es un éxito de las sociedades pero que nos plantea desafíos muy grandes, de cómo garantizar el acceso a la salud de calidad a las personas mayores, su seguridad económica y participación activa en la vida de la sociedad. En el tema de salud hay también una transición epidemiológica a enfermedades crónico-degenerativas que son más costosas, de largos tratamientos y crean mayor dependencia en la personas. Hay que prepararse a partir de sistemas de salud basados más en la prevención, en la atención primaria y la educación. Nos están costando muchísimo los sistemas puramente curativos donde gastamos la mayor parte de los recursos en las últimas semanas de vida y eso no es saludable.

LAS CIFRAS

40.000
Jubilados y pensionistas, con más de 65 años e ingresos de hasta $ 14.095, se integrarán al
Sistema de Salud el 1° de julio.

200.000
Es el número de jubilados y
pensionistas que ingresarán al SNIS, en dos tandas, en julio
de 2015 y en julio del año 2016.

http://www.elpais.com.uy/informacion/cuenta-pendiente-salud-ancianos.html

Adictos cada vez necesitan más dosis


Percepción de «el pegue» se modifica con el tiempo

El informe «Consumo problemático de pasta base de cocaína / Una aproximación a sus efectos y prácticas», que será presentado hoy por la Junta Nacional de Drogas (JND) con la presencia de su director, Julio Calzada, advierte que en el consumo de pasta base los adictos con el paso del tiempo sienten menos sus efectos, y que por eso es que deciden cada vez consumir más.

adictos

«A medida que el consumo se convierte en un hábito más frecuente e incluso cotidiano, la percepción de `el pegue` no es igual, necesitándose mayores dosis para lograr los mismos efectos que al comienzo», advierte el estudio.

El texto define como «el pegue» el momento en que se sienten los efectos de la droga, y advierte que es un término que también suele utilizarse para hablar de marihuana y cocaína.

«El pegue en el momento de los primeros consumos se presenta de un modo revelador, según contaron los sujetos, si bien en ciertas ocasiones consideran que `no pegó`, no sintieron los efectos o incluso que no les gustó la primera vez, no obstante lo cual continuaron haciéndolo», advierte el documento.

Para ejemplificar esto, el estudio publica, entre otros, el testimonio de Hugo, de 25 años:

-¿Y cómo fue probar pasta base?

-Cuando la probé yo me… ¡ésta es mi droga dije yo!

-¿Sí?

-A lo primero decía eso, la droga más rica.

-¿Y por qué te gustó?

-Porque me pegaba, porque me dejaba duro… los sentidos y estaba eléctrico y… y veía que con eso sí, tenía ganas de seguir fumando.

El avance del estudio que presentará hoy la Junta Nacional de Drogas advierte que quienes fueron entrevistados se encuentran hoy en diferentes situaciones en cuanto a su adicción y que solo «una minoría» continúa reivindicando el consumo de la pasta base.

http://www.elpais.com.uy/informacion/adictos-necesitan-mas-dosis-siempre.html

Estudio confirma que marihuana es puerta de entrada a pasta base


Informe sobre drogas

¿Qué es lo que lleva al consumidor de pasta base a probar la droga por primera vez? Un estudio que será presentado hoy jueves, advierte que incide el contexto familiar, barrial y educativo, y que todos han probado antes marihuana o alcohol.

fumador

-Bueno, Javier, ¿te acordás cuáles fueron las primeras drogas que empezaste a probar?

-Sí, me acuerdo, tenía… ocho años, mirá lo que te cuento, ocho años y… me daban mis hermanos mayores marihuana y yo iba a la escuela, entonces pasaba durmiendo en la escuela o vomitaba o me dormía… me pasaban cosas…

-Por fumar marihuana.

-¡Claro!, yo tenía ocho años, iba a primer año de clase, entonces un día llamaron a mi padre, que era muy conocido mi padre, el Moneda, aparece mi padre y yo de ahí me enfermo en la escuela y me lleva al hospital y resulta que por ese consumo estuve internado dos años…

El testimonio de Javier, de 37 años, es uno de los que se desprenden del informe «Consumo problemático de pasta base de cocaína / Una aproximación a sus efectos y prácticas», realizado por el Departamento de Antropología Social de la Facultad de Humanidades, que será presentado hoy por la Junta Nacional de Drogas (JND) en el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas de Naciones Unidas.

El estudio, que hace un acercamiento etnográfico de un universo de 320 consumidores habituales de pasta base de cocaína, y para el cual se realizaron 40 entrevistas formales a consumidores, intenta poner luz sobre algunos aspectos del consumo de esta droga. En este sentido advierte que la adolescencia es, frecuentemente, «el momento de los primeros consumos». Aunque, de todos modos, como en el caso de Javier, hay algunos que probaron la pasta base antes de cumplir 12 años, como, excepcionalmente, hay quienes se iniciaron en esta droga pasados ya sus 25 años.

El informe también señala que «el momento inaugural de la trayectoria de consumo ocurre por lo general en circunstancias de reunión con amigos y fuera del ámbito familiar» y que «la mayoría (de los adictos a la pasta base) se inició en el consumo de drogas con la marihuana y el alcohol».

En este sentido, los consumidores se han referido al alcohol como «la droga que siempre está» o como «la que te lleva a todo lo demás», mientras que cuando hablan de la marihuana advierten que esta se utiliza para «achicar» o «bajar» luego de una dosis fuerte de pasta base.

Las entrevistas del informe fueron llevadas a cabo durante los meses de septiembre, octubre y noviembre del año pasado, en pleno debate sobre la ley de regulación de la venta y el consumo de la marihuana.

Entorno.

La familia, las amistades y el sistema educativo resultan determinantes para que un joven sea arrastrado por el mundo de la pasta base. El informe señala que «a medida que el consumo se vuelve un hábito cotidiano, cambian aceleradamente los vínculos con la familia y el grupo de amigos, y cuando hay trabajo, este acaba perdiéndose finalmente y aparecen vínculos esporádicos con el mundo del trabajo informal y/o las actividades ilícitas, la familia, las amistades y las instituciones de protección social o sanitaria. Asimismo, las relaciones de contención -afectivas e institucionales- se ven dificultadas por la movilidad en la que los sujetos desarrollan sus estrategias de supervivencia, pasando de uno a otro barrio».

El estudio también presenta diferencias entre las actitudes tomadas por las mujeres consumidoras con respecto a los hombres. Y así advierte que las mujeres «mantienen durante mayor tiempo la residencia o las visitas frecuentes a su familia de origen, siendo este medio fundamental para el cuidado de sus hijos». Esta situación no se da en el caso de los varones, que llegan a vivir en situación de calle más rápidamente.

También se señala que suelen ser las abuelas, o sea las madres de los o las consumidoras, quienes se hacen cargo de los hijos de estos, «pero son estas últimas las que visitan a su familia con mayor frecuencia manteniendo incluso una semi-residencia». Para demostrar esto, el estudio expone el testimonio de Alicia, una consumidora de 33 años:

-… El bebé… el bebé tuvo la suerte que pobrecito es… era el único nieto, el único sobrino, el único todo, el primero de todo, entonces no le faltaba nada, gracias a Dios, alquilábamos a dos cuadras de la casa de mamá, entonces yo iba y venía, lo llevaba, lo dejaba, me quedaba consumiendo con él (con su pareja)… nunca quise… siempre me sentí como muy culpable…

-¿Y ahí tu familia ya sabía o se habían dado cuenta que ustedes habían empezado a consumir pasta base o no?

-No, fue después cuando ya terminamos en… fue a lo último, que ya quedamos en la calle y bueno…

-¿Hace cuánto entonces que ustedes fuman pasta base?

-Ah… dos años.

-Dos años, de los cuales hace más o menos uno que están en la calle…

-Sí, uno que estamos en la calle.

La voz de los consumidores

Darío, 27 años: «Yo qué sé, es como un plato de comida». «Si no la tenés te la dan, y si no te la dan la vas a ir a manguear. Y como cuando tenés la plata de repente vas y se la dejás, ta, le decís ‘No tengo bo’, ‘Tomá, va pa ahí’, ¿entendés? Entonces, yo qué sé, es algo que… por eso te digo, es como un plato de comida, más cuando estás ahí, que ya te conocen todos».

Francisco, 29 años: «La conocí por la cocaína y me gustó más». «Y a raíz de la cocaína fue que conocí la pasta base, porque qué pasa, había una boca, una boca equis ahí en Garzón que vendía merca, y ta, y un día fui a comprar y me dice: ‘no, merca no tengo, lo que tengo es esto…’ y ta, y le pregunté cómo era, me explicó ahí y ahí empecé, y me gustó mucho más».

Javier, 37 años: «Tenía 8 años y me daban marihuana». «Sí, me acuerdo, tenía… ocho años, mirá lo que te cuento, ocho años y… me daban mis hermanos mayores marihuana y yo iba a la escuela, entonces pasaba durmiendo en la escuela o vomitaba o me dormía… me pasaban cosas. (…) Y resulta que por ese consumo estuve internado dos años».

Claudio, 37 años. «Quiero volver a la tierra, quiero ser normal». «Mi perspectiva es dejarla… Ta, quiero volver a la tierra, al mundo, vamos a decir así, no quiero mutar más, quiero tener algo. No sé si va a ser en este año o en el otro, si seguiré o no seguiré, pero mi manera de pensar, en mi mente, quiero tener algo, ¿me entendés? ese es mi futuro: ser una persona normal».

http://www.elpais.com.uy/informacion/estudio-confirma-que-marihuana-puerta.html

A %d blogueros les gusta esto: