Calor y humedad: cóctel nocivo

condiciones meteorológicas pueden lograr mejor sistema de termorregulación

El calor y la humedad hacen latir más rápido al corazón. Además de bombear sangre hacia los músculos y el resto de los órganos, la piel la necesita más de la cuenta para evaporar el sudor. Deportólogos, nutricionistas y traumatólogos hablan de sus riesgos.

atleta

33 grados y 46% de humedad. Esas serán las condiciones meteorológicas que están pronosticadas para la hora del partido que Uruguay jugará hoy ante Italia en Natal por el Mundial de Brasil 2014.

Este tipo de situación atmosférica «afecta mucho» en general el rendimiento de los futbolistas, aseguró a El País la médica deportóloga Cecilia Del Campo. Su conjunción con la humedad intensifica el problema. «Hace exigir a todo el sistema de la termorregulación», comentó.

Cuando una persona suda, está tratando de perder calor. Con altas temperaturas, el cuerpo suda más de la cuenta, lo que hace aumentar el funcionamiento del corazón. Este órgano, además de bombear sangre hacia los músculos, bombea con más frecuencia hacia la piel con el objetivo de que se evapore. Esto genera una «competencia» entre la sangre que debe ir a los músculos -y al resto de los órganos- y el que va la piel.

«Está estudiado que aumentan la cantidad de latidos que da el corazón por el solo hecho del calor», afirmó Del Campo. En consecuencia, este órgano tiene que hacer «mucho más trabajo», enfatizó la médica deportóloga.

Esto tiene consecuencias en el rendimiento de cualquier deportista. Puede causar fatigas musculares y, en algunos casos, síncopes, daños neurológicos irreversibles y hasta la propia muerte, agregó.

En este aspecto, una buena hidratación es «clave». No consumir agua en forma adecuada puede ser un factor predisponente a la aparición de calambres. «Se pueden generar trastornos hidroelectrolíticos que generan la lesión muscular», afirmó el doctor Carlos Voituret, especialista en traumatología deportiva.

Hábitos.

Las personas que sufren más el calor y la humedad son aquellas que no están acostumbradas a soportarlo. Así lo afirmó a la prensa internacional el futbolista italiano Thiago Motta, tras el partido que su selección perdió ante Costa Rica 1-0 en Recife. «Lo sufrimos. No lo estoy utilizando como excusa, pero es la verdad. Contra Inglaterra jugamos en otro horario en (la ciudad de) Manaos. Los jugadores de Costa Rica están más acostumbrados»,

La deportóloga Del Campo respaldó esta teoría: «Las personas que han estado entrenando más tiempo en el calor, tienen un mejor sistema de termorregulación», dijo.

El calor y la humedad tienden a que una persona coma menos. De todas formas, los deportistas deben elegir qué tipo de alimento van a ingerir según «el gasto energético que vayan a realizar», indicó Del Campo. La nutricionista Mary Armúa comentó a El País que lo aconsejable es ingerir comidas ricas en hidratos de carbono, tales como pastas, cereales, entre otros.

«Los alimentos con grasas son los más pesados y hay que evitarlos», aseguró. Además, los minerales de las frutas y verduras tienen propiedades beneficiosas.

La clínica nutricional Alimmenta, que realiza dietas a deportistas en España, señala que la comida previa de los partidos debe tener un buen aporte de energía y de líquidos, pero que sea fácil de digerir. También debe poseer un «poder saciante» para que el jugador no tenga hambre en el calentamiento previo y en el momento mismo del desarrollo de la competencia.

Para Del Campo, en un evento como la Copa del Mundo, es importante no sacar al individuo de lo que está habituado a comer porque sería ingresar en «desajustes digestivos». Eso podría provocar algún problema estomacal, como diarea o vómitos, que lo podrían marginar de un partido trascendental.

Cirugías y descanso.

Las jornadas en donde hay un alto índice de humedad puede recordar viejos dolores de una cirugía o generar dolor en las articulaciones. Fernando Botta, presidente de la Sociedad Uruguaya de Gerontología y Geriatría, comentó que se produce por partículas eléctricas presentes en la atmósfera, de las cuales el cuerpo es altamente sensible.

Del Campo opinó que los deportistas «pueden sentir algún dolor» por esta causa, pero no es algo que les afecta para jugar. En este sentido, opinó, la motivación y el poder psicológico arrasa sobre cualquier molestia que lleguen eventualmente a sentir.

Lo que sí es trascendente es un buen descanso ya que las células musculares se van formando cuando la persona está en reposo. Del Campo lo llama el «entrenamiento invisible». El rendimiento dentro de un campo de juego «tiene su respuesta y adaptación en el organismo cuando se está descansando», indicó.

Músculos

Además de la piel, la sangre se dirige hacia los músculos por lo que se produce una «competencia» con la piel y eso afecta el rendimiento deportivo.

A la piel

El calor intenso hace provocar una mayor frecuencia en los latidos del corazón porque la piel demanda una mayor cantidad para evaporarse.

Descanso

Las células musculares se forman cuando la persona está en reposo. Por su trascendencia, los deportólogos lo llaman el «entrenamiento invisible».

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/calor-humedad-coctel-nocivo.html

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: