Archive for 24 de junio de 2014
24 Jun
Efecto nicotina
24 Jun
Estudio en Estados Unidos revela vínculo entre autismo y pesticidas
SALUD
Aunque no se establece una relación causa-efecto entre el uso de pesticidas y el nacimiento de niños autistas, sí se concluye que las mujeres embarazadas deben evitar contacto con químicos agrícolas.
Una mujer embarazada que vive cerca de una granja donde se utilizan pesticidas corre un riesgo 66% mayor de tener un hijo autista, descubrieron investigadores de la universidad Davis de California, en un estudio publicado este lunes.
Esta investigación revelada en el diario Environmental Health Perspectives examina la asociación entre el hecho de vivir cerca de un lugar donde se utilizan pesticidas y los nacimientos de niños autistas, aunque no deduce una relación de causa y efecto.
El autismo es un trastorno del desarrollo que actualmente afecta a uno de cada 68 niños en Estados Unidos. Una cifra en aumento en comparación con el año 2000, cuando este trastorno afectaba a uno de cada 150 niños estadounidenses.
Los investigadores compararon datos sobre la utilización de pesticidas en California en el domicilio de 1.000 personas que participaban en un estudio sobre familias con hijos autistas.
«Observamos dónde vivían los participantes del estudio durante el embarazo y el momento del nacimiento», explicó uno de los autores Irva Hertz-Picciotto, vicepresidenta del departamento de Ciencias y Salud pública de la universidad Davis de California.
«Constatamos que varios tipos de pesticidas fueron utilizados, en su mayoría cerca de viviendas donde los niños desarrollaron autismo o trastornos cognitivos».
Aproximadamente un tercio de los participantes del estudio vivía a entre 1,25 y 1,75 kilómetros del lugar donde los pesticidas fueron utilizados. Los investigadores descubrieron también que los riesgos eran mayores cuando el contacto con el pesticida se producía entre el segundo y tercer mes de embarazo.
El desarrollo del cerebro del feto podría ser particularmente sensible a los pesticidas, según los autores del estudio.
«Este estudio valida los resultados de una investigación anterior que constató vínculos en California entre el hecho de tener un hijo autista y la exposición a productos químicos agrícolas durante el embarazo», precisó Janie Shelton, de la universidad Davis y autor del estudio.
«Aunque todavía tenemos que ver si algunos subgrupos son más sensibles que otros a la exposición de pesticidas, el mensaje es claro: las mujeres embarazadas deben prestar atención y evitar cualquier contacto con productos químicos agrícolas».
http://www.elpais.com.uy/vida-actual/estudio-estados-unidos-revela-vinculo-autismo-pesticidas.html
24 Jun
Calor y humedad: cóctel nocivo
condiciones meteorológicas pueden lograr mejor sistema de termorregulación
El calor y la humedad hacen latir más rápido al corazón. Además de bombear sangre hacia los músculos y el resto de los órganos, la piel la necesita más de la cuenta para evaporar el sudor. Deportólogos, nutricionistas y traumatólogos hablan de sus riesgos.
33 grados y 46% de humedad. Esas serán las condiciones meteorológicas que están pronosticadas para la hora del partido que Uruguay jugará hoy ante Italia en Natal por el Mundial de Brasil 2014.
Este tipo de situación atmosférica «afecta mucho» en general el rendimiento de los futbolistas, aseguró a El País la médica deportóloga Cecilia Del Campo. Su conjunción con la humedad intensifica el problema. «Hace exigir a todo el sistema de la termorregulación», comentó.
Cuando una persona suda, está tratando de perder calor. Con altas temperaturas, el cuerpo suda más de la cuenta, lo que hace aumentar el funcionamiento del corazón. Este órgano, además de bombear sangre hacia los músculos, bombea con más frecuencia hacia la piel con el objetivo de que se evapore. Esto genera una «competencia» entre la sangre que debe ir a los músculos -y al resto de los órganos- y el que va la piel.
«Está estudiado que aumentan la cantidad de latidos que da el corazón por el solo hecho del calor», afirmó Del Campo. En consecuencia, este órgano tiene que hacer «mucho más trabajo», enfatizó la médica deportóloga.
Esto tiene consecuencias en el rendimiento de cualquier deportista. Puede causar fatigas musculares y, en algunos casos, síncopes, daños neurológicos irreversibles y hasta la propia muerte, agregó.
En este aspecto, una buena hidratación es «clave». No consumir agua en forma adecuada puede ser un factor predisponente a la aparición de calambres. «Se pueden generar trastornos hidroelectrolíticos que generan la lesión muscular», afirmó el doctor Carlos Voituret, especialista en traumatología deportiva.
Hábitos.
Las personas que sufren más el calor y la humedad son aquellas que no están acostumbradas a soportarlo. Así lo afirmó a la prensa internacional el futbolista italiano Thiago Motta, tras el partido que su selección perdió ante Costa Rica 1-0 en Recife. «Lo sufrimos. No lo estoy utilizando como excusa, pero es la verdad. Contra Inglaterra jugamos en otro horario en (la ciudad de) Manaos. Los jugadores de Costa Rica están más acostumbrados»,
La deportóloga Del Campo respaldó esta teoría: «Las personas que han estado entrenando más tiempo en el calor, tienen un mejor sistema de termorregulación», dijo.
El calor y la humedad tienden a que una persona coma menos. De todas formas, los deportistas deben elegir qué tipo de alimento van a ingerir según «el gasto energético que vayan a realizar», indicó Del Campo. La nutricionista Mary Armúa comentó a El País que lo aconsejable es ingerir comidas ricas en hidratos de carbono, tales como pastas, cereales, entre otros.
«Los alimentos con grasas son los más pesados y hay que evitarlos», aseguró. Además, los minerales de las frutas y verduras tienen propiedades beneficiosas.
La clínica nutricional Alimmenta, que realiza dietas a deportistas en España, señala que la comida previa de los partidos debe tener un buen aporte de energía y de líquidos, pero que sea fácil de digerir. También debe poseer un «poder saciante» para que el jugador no tenga hambre en el calentamiento previo y en el momento mismo del desarrollo de la competencia.
Para Del Campo, en un evento como la Copa del Mundo, es importante no sacar al individuo de lo que está habituado a comer porque sería ingresar en «desajustes digestivos». Eso podría provocar algún problema estomacal, como diarea o vómitos, que lo podrían marginar de un partido trascendental.
Cirugías y descanso.
Las jornadas en donde hay un alto índice de humedad puede recordar viejos dolores de una cirugía o generar dolor en las articulaciones. Fernando Botta, presidente de la Sociedad Uruguaya de Gerontología y Geriatría, comentó que se produce por partículas eléctricas presentes en la atmósfera, de las cuales el cuerpo es altamente sensible.
Del Campo opinó que los deportistas «pueden sentir algún dolor» por esta causa, pero no es algo que les afecta para jugar. En este sentido, opinó, la motivación y el poder psicológico arrasa sobre cualquier molestia que lleguen eventualmente a sentir.
Lo que sí es trascendente es un buen descanso ya que las células musculares se van formando cuando la persona está en reposo. Del Campo lo llama el «entrenamiento invisible». El rendimiento dentro de un campo de juego «tiene su respuesta y adaptación en el organismo cuando se está descansando», indicó.
Músculos
Además de la piel, la sangre se dirige hacia los músculos por lo que se produce una «competencia» con la piel y eso afecta el rendimiento deportivo.
A la piel
El calor intenso hace provocar una mayor frecuencia en los latidos del corazón porque la piel demanda una mayor cantidad para evaporarse.
Descanso
Las células musculares se forman cuando la persona está en reposo. Por su trascendencia, los deportólogos lo llaman el «entrenamiento invisible».
http://www.elpais.com.uy/vida-actual/calor-humedad-coctel-nocivo.html
24 Jun
El campo magnético terrestre se está debilitando
Además, los investigadores detectaron el progresivo desplazamiento del Polo Norte magnético hacia Siberia
Los primeros resultados de la misión Swarm, el grupo de tres satélites lanzados en noviembre por la Agencia Espacial Europea (ESA), confirman la tendencia general de cambios en el campo magnético terrestre, tanto por su debilitamiento como por su desplazamiento.
Según aseguraron los responsables del proyecto en una conferencia organizada por la ESA en Copenhague, el debilitamiento es mayor en el hemisferio occidental, aunque en otras áreas como el Índico sur se ha producido el fenómeno contrario.
Las medidas registradas por Swarm desde enero pasado confirman también el desplazamiento progresivo del Polo Norte magnético hacia Siberia.
Los expertos reunidos en Copenhague estimaron que en un plazo de entre 5.000 y 10.000 años habrá una inversión en el campo magnético, un fenómeno que se ha producido varias veces antes en la historia del planeta, la última hace 780.000 años.
Nils Olsen, uno de los científicos al frente del proyecto, calificó de “excelentes” los datos preliminares aportados por la misión, aunque resaltó que ha pasado “demasiado poco tiempo” para sacar conclusiones más amplias sobre las mediciones de la operación, que durará cuatro años, y sus aplicaciones.
Las alteraciones detectadas en los primeros resultados de Swarm están basadas en señales magnéticas del núcleo terrestre.
Para las próximas observaciones se incluirán también otras fuentes de medición como el manto, la corteza, los océanos, la ionosfera y la magnetosfera, lo que permitirá un mayor conocimiento de diversos procesos naturales.
La misión Swarm
Swarm despegó del cosmódromo de Plesetsk (Rusia) en noviembre para estudiar los procesos en el interior de la Tierra, comprender mejor su campo magnético y por qué se está debilitando esta burbuja que protege el planeta de la radiación cósmica y las partículas cargadas que llegan a través del viento solar.
Mediante el uso de tecnología europea y canadiense, la misión también tiene como objetivo aplicaciones prácticas, como mejorar la precisión de los sistemas de navegación por satélite y la predicción de terremotos o hacer más eficaz la extracción de recursos naturales.
Los datos científicos, abiertos a toda la comunidad investigadora, se descargarán a través de la estación de seguimiento de Kiruna (Suecia) y se procesarán, distribuirán y archivarán en el Centro para la Observación de la Tierra de la ESA en Frascati (Italia).
http://www.cromo.com.uy/2014/06/el-campo-magnetico-terrestre-se-esta-debilitando/
24 Jun
Cinco años para salvar los océanos del mundo de la contaminación y la sobrepesca
OCÉANOS EN EXTINCIÓN
Los océanos del mundo están amenazados por la contaminación y la sobrepesca. Una comisión independiente formada por antiguos altos cargos gubernamentales y hombres de negocios advirtió este lunes que era necesario actuar en menos de cinco años.
Cinco años para salvar los océanos del mundo de la contaminación y la sobrepesca
La Comisión Océano Mundial, creada en febrero de 2013, dijo que la reducción del uso de objetos de plástico y de la pesca en alta mar y la puesta en marcha de reglamentos estrictos para la exploración de petróleo y gas son clave para el plan de rescate.
“El océano suministra 50% de nuestro oxígeno y fija 25% de las emisiones globales de carbono. Nuestra cadena alimentaria comienza en este 70% del planeta”, dijo José María Figueres, expresidente de Costa Rica, que codirige la comisión.
El equipo plantea ocho propuestas para recuperar y preservar la salud de los océanos en un informe titulado “Del declive a la recuperación: Un plan de salvación para los océanos del mundo”.
EEUU, UE, China y Japón son los principales responsables
Entre ellas, insta a ir limitando las subvenciones gubernamentales a la pesca en alta mar para acabar con ellas de aquí a cinco años. Esto afecta principalmente a Estados Unidos, la Unión Europea, China y Japón.
“Alrededor de 60% de estas subvenciones fomentan prácticas insostenibles y sin ellas la industria pesquera de alta mar no sería financieramente viable”, dice el informe.
Las aguas de alta mar son las que van más allá de las demarcaciones de los países y constituyen cerca del 64% de la superficie total de los océanos y la mitad de toda la productividad biológica de estos, añade.
La comisión expresó que la falta de jurisdicción sobre estas aguas es un gran problema y llamó a la negociación de un nuevo acuerdo bajo los términos de la Convención de las Leyes de Mar de las Naciones Unidas (UNCLOS).
“El alta mar nos pertenece a todos. Sabemos qué hay que hacer pero no podemos hacerlo solos. Una misión conjunta debe ser nuestra prioridad”, dijo David Miliband, exministro británico de Relaciones Exteriores y copresidente de la comisión. (AFP)
24 Jun
Las dietas de bajas calorías resultan contraproducente para los seres humanos
“Los seres humanos tenemos una tendencia natural a elegir alimentos que representan una fuerte ingesta calórica, porque nuestro organismo busca la energía necesaria para funcionar adecuadamente. De ahí que las dietas y la restricción calórica en muchas ocasiones resulta contraproducente, no sólo para bajar de peso, sino incluso para conservar la salud”, afirmó el Dr. David Allison, Director del Centro de Investigación de Nutrición y Obesidad de la Universidad de Alabama.
De acuerdo con la investigación del Dr. David Allison: “Retos relacionados al uso de la energía: lo que sabemos, lo que no sabemos” aun cuando existen modelos matemáticos para medir el impacto del aumento de peso en las personas, todavía es necesario realizar estudios de mayor alcance, para comprobar la relación entre el consumo calórico, la pérdida de peso y la reducción de la masa corporal.
El también director de la Oficina de Energética ha consultado y comparado diversos estudios de laboratorio realizados en roedores, primates y seres humanos, en los que se ha buscado demostrar la dimensión de la relación entre un menor consumo calórico y la pérdida de peso.
De acuerdo con sus investigaciones en experimentos hechos con primates, al reducir la ingesta calórica 30% el organismo tiende a reducir su actividad física, para conservar su peso; sin embargo en estudios hechos con seres humanos, haciendo variaciones a su dieta, algunos perdieron masa corporal, pero muchos incluso incrementaron su peso, porque comieron mayores cantidades, en una especie de “compensación” o incluso por una reacción de su propia fisiología.
“En estudios de laboratorio, los ratones eligieron alimentos que tienen un mayor contenido energético; lo mismo ocurre en humanos, tendemos a preferir cosas que representan mayor ingesta calórica”, expuso Allison.
Abundó que en un estudio sobre “Compensación aprendida” se ofreció a un grupo de control un sándwich con un alto contenido calórico y uno de bajas calorías, y las personas los prefirieron por igual.
Sin embargo, quienes optaron por el de bajas calorías comieron una mayor cantidad. Este ejercicio de compensación es el que debemos cuidar, dijo.
Con base en la evidencia científica disponible, el especialista en nutrición, ofreció algunos consejos puntuales para mantener un peso corporal óptimo.
El primero es procurar tener un desayuno completo, pues nos brindará una carga importante de energía, lo que reduce la necesidad de consumir más calorías.
Además, a las mujeres que tienen o piensan tener hijos les recomendó amamantar a sus bebés, ya que además de crear vínculos psicológicos y afectivos insustituibles, es la base para una buena nutrición del bebé y brinda equilibrio energético a la madre.
Finalmente, recomendó “compensar” las comidas abundantes en calorías, es decir que si por ejemplo vamos a un restaurante donde las porciones son abundantes y está comprobado que se consumen alrededor de 125 kilocalorías más por porción, que en una comida en casa, lo que deberíamos hacer es que el resto de las comidas del día sean más saludables y bajas en calorías.
“Cada vez comprobamos que son muchos los factores que contribuyen a la obesidad”, explicó el Dr. Allison, quien abundó que algunos apenas se están comprobando, como por ejemplo la relación entre el aumento del CO2 en la atmósfera, lo que provocaría un mayor nivel de acidez en la sangre y contribuiría a una mayor ingesta calórica.
Montevideo. Uruguay
UNoticias
MC
24 Jun
Detectan virus de polio en aguas residuales en Brasil
OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó este lunes que las autoridades sanitarias de Brasil hallaron el virus de la polio en muestras de aguas residuales tomadas en marzo pasado en San Pablo, pero aseguró que no se ha detectado ningún caso en humanos.
La OMS considera que el riesgo de una propagación del virus desde Brasil es «muy bajo».
La muestra que dio positivo al virus salvaje del tipo 1 (WPV1) corresponde a aguas residuales de los alrededores del aeropuerto internacional de Viracopos, en el estado de San Pablo.
La OMS insiste en que el virus fue encontrado únicamente en las aguas residuales de esa zona y que muestras que se tomaron posteriormente en el mismo lugar dieron negativo o positivo únicamente a la cepa llamada «Sabin» o a un enterovirus que no era de polio.
La detección del virus de la polio se produjo durante unos análisis de rutina.
La organización internacional, con sede en Ginebra, subraya que no hay transmisión del WPV1.
Lo que sí se ha podido establecer es que la secuencia genética de éste corresponde a una cepa recientemente aislada de un caso de polio en Guinea Ecuatorial.
Desde 1994, las muestras tomadas en la zona del aeropuerto de Viracopos habían dado negativo.
La OMS recuerda que el continente americano ha estado libre de la cepa del WPV1 desde 1991 y Brasil, en concreto, desde 1989.
Las autoridades brasileñas han reforzado la vigilancia para detectar casos potenciales de parálisis por polio en alguna persona no vacunada.
La cobertura de inmunización en el estado de San Pablo supera el 95%.
Fuente: EFE.
24 Jun
Caminar en las mañanas invernales ayuda a combatir la diabetes
SALUD
Estudio australiano detectó que el tejido adiposo marrón quema energía más rápido
Pasear por la mañana en invierno puede ayudar a combatir la diabetes y la obesidad debido a que ayuda a regenerar la grasa parda o tejido adiposo marrón, según un estudio divulgado ayer en Australia.
Los investigadores encontraron que la grasa parda o grasa de bebé, que ayuda a los recién nacidos a mantener la temperatura corporal, puede quemar energía con mayor rapidez que la grasa común o blanca, que almacena energía y provoca aumento de la masa corporal.
Los científicos descubrieron que si una persona se expone a temperaturas de unos 19 grados, ésta es capaz de regenerar la grasa parda en cuatro semanas, según la cadena local ABC.
El jefe del equipo investigador, el endocrinólogo australiano Paul Lee, dijo que este descubrimiento puede ser una de las claves para combatir la obesidad, que afecta a gran parte de la población del país oceánico.
“La grasa blanca ordinaria almacena energía, pero cuando hay mucha, puede causar diabetes, tensión alta y una serie de desórdenes en el metabolismo”, dijo Lee a la cadena ABC. En cambio, “la grasa parda no almacena la energía, la quema, y es por esa razón que los animales que poseen mucha grasa parda están protegidos contra la diabetes, la obesidad y una serie de desórdenes metabólicos”.
Para efectos del estudio, Lee reclutó a cinco hombres en buen estado de salud para que pasaran cada noche, durante cuatro meses, en una habitación en la que la temperatura era de 19 grados.
Durante ese período la cantidad de células de grasa parda aumentaron 40% y su metabolismo aumentó.
Pero cuando estas personas fueron expuestas a una temperatura de 27 grados, la cantidad de células de grasa parda y su metabolismo disminuyeron.
Si bien la temperatura supone una clave en el crecimiento de la grasa parda, ésta por si sola no garantiza la pérdida del sobrepeso ya que requiere un entrenamiento especial, explicó el médico.
“Si se coloca a una persona en un corto plazo en un ambiente frío sin ser aclimatado, su cuerpo deberá trabajar con mayor fuerza y potencialmente estimulará el apetito para compensar el estrés producido por el frío”, subrayó el endocrinólogo.
Lee recomendó salir a caminar durante las mañanas de invierno con un traje más ligero que permita sentir el frío sin sufrir para motivar la regeneración de la grasa parda, aunque también recordó que el ser humano cada vez está más acostumbrado a ambientes más calientes debido al uso de los sistemas de calefacción.
24 Jun
Valoración preoperatoria en el adulto mayor
Enfermedades médicas
Aunque la mortalidad perioperatoria es algo mayor con respecto a los jóvenes, este hecho no anula el beneficio de la cirugía que es igual o mayor que en los individuos jóvenes. Todo procedimiento en el ya mencionado grupo etario debe preservar la independencia y evitar el sufrimiento. En tal sentido, es fundamental considerar la opinión de los protagonistas:
- El paciente y la familia. Se debe respetar el principio bioético y legal de autonomía: la persona tiene que tomar una decisión sobre la intervención con el conocimiento previo de riesgo/beneficio. En el caso de que no sea capaz de decidir por sus propios medios, apoyarse en la familia o tutor.
- El equipo médico. Es necesario que se considere la posibilidad de alternativas no quirúrgicas.
Formas de valorar el riesgo quirúrgico
Es primordial tener en cuenta las enfermedades preexistentes y la valoración funcional del anciano para lo cual es necesario aplicar escalas específicas y validadas, además de medidas objetivas de evaluación de la función. En tal sentido, hay que recordar que la salud en este grupo etario se mide en términos de función, según lo definido -en 1959- por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cuando se habla de valoración funcional, siempre es esencial medir la reserva funcional y más aún si el adulto mayor se someterá a una situación de estrés como es el acto anestésico quirúrgico.
La reserva funcional es entendida como el margen que dispone el individuo para satisfacer las demandas que implica el acto quirúrgico; esto puede y debe ser medido. La valoración definirá si el individuo tiene reservas funcionales como para soportar el acto quirúrgico y el riesgo postoperatorio de instalar algún tipo de dependencia. Los que presentan más riesgo de declinar funcionalmente son los ancianos frágiles; por esta razón, es elemental identificarlos en forma previa al acto quirúrgico.
Otro aspecto importante es la valoración cognitiva y afectiva previa a una operación quirúrgica. La presencia de deterioro cognitivo -en particular, la demencia- es un predictor de elevada mortalidad; además, se trata de un factor de riesgo alto para la instalación en el posoperatorio de cuadros confusionales de impacto sobre el pronóstico vital y funcional. En este punto, se debe aclarar que la anestesia por sí misma no es un factor determinante de alteraciones cognitivas , lo cual ha sido demostrado en varios trabajos científicos. Por consiguiente, se reafirma el concepto de que las alteraciones de la memoria en el adulto mayor no forman parte del envejecimiento normal y siempre tienen que ser evaluadas .
Aunque se deben tener presentes las enfermedades preexistentes, es más importante determinar cuál es el impacto individual y global de éstas -lo que se conoce como carga de comorbilidad-, lo que incide directamente en la capacidad funcional y es la responsable de la aparición de los síndromes geriátricos -caídas e inmovilismo, por ejemplo-.
Por otra parte, hay que considerar que las enfermedades generan consumo de fármacos. Por lo tanto, es indispensable revisar cada uno de los medicamentos para definir si la persona presenta una polifarmacia -es decir, consumo de cinco o más fármacos por día- y si son adecuados o no. Una vez realizado el análisis, algunos medicamentos deben ser suspendidos de manera previa al acto quirúrgico, otros tienen que reintegrarse precozmente y también están los que deben ser sustituidos.
Finalmente, es primordial efectuar una valoración social del adulto mayor para prevenir la necesidad de cuidados domiciliarios una vez que la cirugía haya culminado; en este sentido, la presencia de riesgo social o el hecho de vivir solo implica un elevado riesgo de complicaciones que podrían llevar a desenlaces desfavorables.
Por lo expresado hasta el momento, se debe realizar una valoración de riesgo perioperatorio multidimensional que tenga en cuenta todos los aspectos ya planteados. Con este sistema, se evaluará el riesgo de mortalidad y se podrá predecir el riesgo de declinación funcional y de instalación de un cuadro confusional, entre otros aspectos.
El trabajo se tiene que desarrollar en forma conjunta con los especialistas en cirugía y anestesia para llevar a cabo el acto quirúrgico en las mejores condiciones. La valoración geriátrica integral ha demostrado destacados beneficios, ya que tipifica al adulto mayor y permite tomar decisiones ajustadas. SUAT te recuerda que ante cualquier inquietud, tienes que consultar con tu médico de cabecera.
Dr. Oscar López
Médico de SUAT
24 Jun
Tobilleras: 90% de quienes las utilizan, respetan la medida
El sistema apunta a combatir la violencia doméstica
Las tobilleras electrónicas que implementó el Ministerio del Interior para prevenir la violencia doméstica resultan efectivas en un 90% de los casos en los que se aplicó, según informó ayer la propia cartera, encabezada por Eduardo Bonomi.
La directora de la División Políticas de Género del Ministerio del Interior, Marisa Lindner, dijo que en Montevideo hay 165 disposiciones judiciales sobre la utilización de las tobilleras, y en el entorno de 60 dispositivos adjudicados, según publicó la Unidad de Comunicación de la cartera de Estado.
En tanto, según dijo la jerarca, en el departamento de Canelones por el momento no hay tobilleras activas. Lindner explicó que el seguimiento que efectúa la secretaría en materia de violencia doméstica, «es estricto y eficiente». Así afirmó que el 90% de los individuos que utilizan tobilleras respetan la medida cautelar (de no acercarse a la otra parte involucrada) y dijo que el 10% restante fue procesado por incumplimiento de la medida cautelar.
«Nosotros tenemos un seguimiento que nos permite evaluar como muy positivo el resultado, es decir se ha logrado dar seguimiento eficaz», dijo Lindner a la Unicom.
La jerarca expresó que «se han detectado incumplimientos. En los casos donde se han establecidos medidas que no se han cumplido, se han llevado a la Justicia con un nivel de procesamientos importantes, porque más del 10% de las situaciones en las cuales se dispuso tobilleras fueron procesados con o sin prisión por haber incumplido la medida cautelar», afirmó al respecto.
Canelones.
En relación a la situación que atraviesa el departamento de Canelones, que había sido definido en su momento como «prioritario» debido a las altas cifras que se registran en cuanto a denuncias y homicidios por violencia doméstica, Lindner afirmó que «se protocolizó la respuesta operativa para la cual se formó al personal policial y se acordó que las unidades de Pando y de Las Piedras van a ser las responsables de la instalación de las tobilleras».
Por otra parte, la directora de la División Políticas de Género del Ministerio del Interior se refirió al uso de los nuevos dispositivos e informó que «hasta el momento en el departamento de Canelones ninguno de los jueces ha decretado la medida cautelar con alejamiento, disponiendo el uso de tobilleras». Las tobilleras electrónicas comenzaron a ser utilizadas en Uruguay en el mes de febrero del año 2013. El delito de violencia doméstica es de los que más ha crecido.
http://www.elpais.com.uy/informacion/tobilleras-quienes-utilizan-respetan-medida.html
Comentarios recientes