Archive for 23 de junio de 2014

Aratirí puso sus tierras como garantía del proyecto minero


NEGOCIO

El gobierno se lo exigió a la empresa mientras negocia firmar el contrato

aratiri_306758

La firma de origen indio Zamin Ferrous (Aratirí) accedió a hipotecar a favor del Estado uruguayo la totalidad de sus tierras adquiridas para la extracción de hierro, para sumar a las garantías establecidas en el contrato de explotación. Se trata de una exigencia del gobierno, informaron a El Observador fuentes oficiales.

La ley de minería de gran porte aprobada en 2012 establece que las empresas aspirantes a obtener un permiso de extracción deben demostrar su capacidad económica, además de las garantías ambientales, que también se miden en dinero. La espalda financiera de Aratirí podrá ser demostrada hasta un año después de firmado el contrato con el gobierno. Parte de ese dinero puede estar depositado, y el resto provenir de una línea de crédito. En ese tiempo la compañía, de hecho, tiene previsto conseguir créditos en bancos internacionales para iniciar las obras. En caso de fracasar ese trámite, el gobierno puede llamar a una licitación para adjudicar el permiso, o bien formar una empresa pública que se encargue de la extracción. Si se cumple ese extremo, además, la información adquirida por la firma en este tiempo del suelo en Valentines (Treinta y Tres) queda en manos del gobierno.

El contrato en proceso de negociación establecerá cuál será la inversión total, dato que servirá para determinar garantías y otros detalles como la exigencia de demostrar capital y financiación. En abril de este año el ministro de Industria, Energía y Minería (MIEM), Roberto Kreimerman, dijo a El Observador que la inversión de Aratirí se estima en US$ 2.770 millones.

Para garantizar el mantenimiento fiel del contrato, por ejemplo, la empresa deberá presentar una garantía equivalente a

US$ 139 millones. La ley plantea para ello varias opciones, desde un depósito hasta la presentación de un aval bancario.

Una resolución del MIEM del 4 de diciembre de 2013 clasificó como minería de gran porte al proyecto de Aratirí. Ello inició los plazos establecidos en la ley. A principios de junio se esfumó la mitad del tiempo, y si bien existe la posibilidad de una prórroga de 90 días, a la empresa se le acortan los plazos para lograr el permiso.

De todos modos, según pudo saber El Observador, las negociaciones avanzan a buen ritmo y, si la empresa cumple con lo prometido al gobierno, la firma del contrato podría ser en el verano de 2015.

Desde el Poder Ejecutivo se valora el esfuerzo de Aratirí para cumplir con las nuevas exigencias, ya sea ambientales como económicas. Parte de ese esfuerzo se nota en la llegada de nuevos técnicos de la firma, principalmente de Brasil. Según informó la empresa en su página web, Juarez Saliba de Avelar es el nuevo director ejecutivo para las operaciones de Aratirí en América del Sur.

Los negociadores estiman que los puntos que restan por acordar serán saldados al filo del plazo. Es decir que las negociaciones insumirán todo el año previsto por la ley. Tal vez incluso se use la prórroga.

De forma paralela, la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) aguarda varios informes que Aratirí todavía le debe, producto de nuevas exigencias y cambios en el diseño del proyecto. Entre otros asuntos se encuentra allí el impacto del nuevo trazado del mineroducto desde Valentines al puerto de aguas profundas que se proyecta construir en Rocha. También el nuevo plan de cierre de las cinco minas, así como acuerdos con las intendencias municipales referentes al ordenamiento territorial.

En total, son cinco los puntos que restan por acordar entre el Poder Ejecutivo y la empresa (ver recuadro). Además de las garantías, el MIEM y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma) esperan documentos que actualicen información. Faltan detalles del proyecto minero, como por ejemplo métodos de extracción de las piedras que contienen concentrado de hierro. Ello, según manifestó la empresa, podría ser entregado al Poder Ejecutivo entre agosto y setiembre.

Fuentes de Aratirí dijeron a El Observador que los técnicos de la empresa trabajan “a full” para cumplir con lo que reclama el gobierno, tanto lo relacionado con el impacto ambiental, como las garantías y la capacidad económica.

Otro punto a definir es el espacio que Aratirí tendrá en el futuro puerto de aguas profundas en Rocha. El gobierno pretende que la minera ocupe la tercera parte de la terminal portuaria. La discusión allí es si paga un canon por el uso, o bien se hace cargo de la construcción de su espacio y aporta un impuesto menor por las obras laterales, como vías de acceso y campos de retiro.

Los negociadores del gobierno y la empresa hacen cuentas y especulan con la posibilidad de que Dinama pueda aprobar el proyecto antes de firmar el contrato que da el permiso de extracción. El gobierno ha dicho estar dispuesto a firmar el contrato con Aratirí aunque no haya conseguido la autorización previa de Dinama. A cambio, anunció que establecerá una cláusula para impedir la extracción hasta tanto ese trámite con el organismo ambiental no otorgue el visto bueno.

“Después de la autorización ambiental, ellos tienen que pedir la toma de posesión, que es el amojonamiento (acto que establece los límites de la propiedad) con escribano. Luego no hay extracción posible porque se inicia la construcción durante tres o cuatro años del complejo minero. Los plazos para demostrar capacidad financiera son entre seis meses y un año, y antes de sacar la primera piedra deben haber demostrado esa capacidad. Así que eso es una tranquilidad”, explicó Kreimerman en la entrevista de abril con El Observador.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/281536/aratiri-puso-sus-tierras-como-garantia-del-proyecto-minero/

Anuncio publicitario

Peligro de incendio


AUTORIZACIONES

Varios edificios municipales, entre ellos la sede de la Intendencia de Montevideo, carecen del permiso de habilitación de la Dirección Nacional de Bomberos

bomberitos_317067

La Intendencia de Montevideo, el Teatro de Verano, la Sala Zitarrosa y el estadio Charrúa carecen de una requisito que los emparenta: ninguno de ellos tiene la habilitación plena de funcionamiento que exige la Dirección Nacional de Bomberos para prevenir incendios.

En igual situación están otros edificios públicos que tienen un permiso precario o uno completo que ya ha caducado.

La información surge de una respuesta del Ministerio del Interior al diputado nacionalista Jorge Gandini, quien se interesó en el caso luego que la sala de espectáculos Espacio Guambia fuera clausurada por no tener todos los implementos exigidas por las normas municipales.

Según el documento, los establecimientos que tienen un “asesoramiento primario” –permiso precario– son los siguientes: edificio de la Intendencia de Montevideo; teatro Florencio Sánchez; Teatro de Verano; Sala Zitarrosa; y el estadio Charrúa.

Aquellos que poseen un permiso vencido son: Hipódromo de Maroñas; Velódromo Municipal; y Mercado de la Abundancia.

En el pedido de informes, Gandini señaló que la “verdadera justicia radica en tratar de medir a todos con la misma vara porque no hay nada más injusto que pedirle a los demás lo que no puede cumplir el que debe hacer cumplir”.

“Con datos a la vista nos preguntamos si el edificio sede de la Intendencia de Montevideo tiene habilitación de Bomberos. No la tiene. Tampoco la tienen el teatro Florencio Sánchez ni el Mercado de la Abundancia donde, además de restaurantes, funcionan locales comerciales y espacios culturales. Tampoco cuentan con esa habilitación el Teatro de Verano, ni el recientemente inaugurado Auditorio Adela Reta”, señaló Gandini. Agregó que lo mismo ocurre con el estadio Charrúa, que fue adjudicado a la Unión de Rugby (URU) para que sus selecciones puedan entrenarse y concentrar allí.

“La información con la que contamos también nos dice que el Hipódromo de Maroñas, hasta principios de este año, no contaba con la habilitación de Bomberos”, dijo el legislador.

Enumeró que tampoco cuenta con habilitación el Velódromo Municipal “la segunda infraestructura de la IMM en la que hace cuatro años y medio que no se practican deportes y que se ha dedicado a carnaval y espectáculos musicales”. “Como se ve, muchos espacios de la intendencia carecen de la habilitación que está exigiendo.

Está bien que haya instalado un ámbito de reunión con Bomberos y empresarios, pero primero debería regularizar su situación y ser ejemplo antes de exigirle a los pequeños y esforzados comerciantes y promotores culturales que abren espacios en la capital, lo que no puede cumplir ella misma”, escribió Gandini.

El parlamentario se preguntó si “no será la hora de sincerar este tema y pedir a todos por igual que cumplan o, en todo caso, modificar las exigencias adaptándolas a la realidad”.
Dijo que si bien se deben prevenir los incendios, también se debe “facilitar y y permitir el funcionamiento de estas salas de espectáculos y lugares recreativos que cerrarían por las exigencias desmedidas que la propia administración no cumple”.

Gandini reiteró a El Observador que algunas exigencias de la Intendencia de Montevideo son incumplibles y que en  muchos casos afectan la actividad comercial y la cultural.

ASSE

En junio de 2008, tras un incendio en la Unidad de Quemados del hospital Pereira Rossell, se supo que gran parte de las 70 unidades ejecutoras de ASSE carecía de la habilitación de Bomberos.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/281588/peligro-de-incendio/

Claves para detectar y tratar trastorno de déficit atencional e hiperactividad


Cientos de niños uruguayos son víctimas del trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) pero no siempre los adultos se dan cuenta.

hiperactividad

La falta de un diagnóstico precoz y de un tratamiento integral alteran al niño y a su entorno, dijo a FM Gente Lidia Gauna, miembro del único grupo del país creado para informar y formar sobre el tema desde Maldonado.

Gauna integra el grupo de padres de niños con TDAH que, este sábado, realizará una charla y representación teatral sobre el tema en la Sala Municipal Cantegril. Contó que son la única agrupación del país abocada a divulgar el impacto del TDAH en quien lo padece y en el entorno social.

El trastorno tiene un origen neurobiológico que no se revierte pero, con un diagnóstico precoz, los niños pueden aprender a controlarlo y manejarlo durante el resto de su vida. Por eso el grupo ofrece a los adultos pistas para detectar el trastorno y consultar al médico a tiempo para un tratamiento. Un tratamiento que no sólo implica medicación psiquiátrica.

“No hay una pastilla mágica, el tratamiento es multimodal y esa es la dificultad. Se apoya con farmacología, con atención sicológica y un seguimiento siquiátrico, con entrenamiento de los padres para aprender técnicas efectivas y entender qué les pasa a estos niños; con docentes informados para que trabajen junto con la familia y el especialista”, advirtió Gauna.

Esto último es importante en tanto los síntomas del TDAH suelen notarse cuando los niños ingresan en su etapa escolar con una falta de atención o una actividad que superan al promedio esperado en chicos para su edad.

“Hay niños tranquilos pero distraídos (la maestra habla y miran un pajarito por la ventana); luego hay niños impulsivos y atropellados que se mueven mucho y desquician a los adultos o compañeros; y también hay quienes tienen una combinación de déficit atencional e hiperactividad”, detalló Gauna, quien recordó a nivel nacional esta patología alcanza al 7,6% de los chicos en edad escolar.

Estas situaciones general “una carga muy negativa en lo social”. Los niños suelen ser molestos y por eso los evitan los compañeros (no los invitan a cumpleaños, por ejemplo) y también los adultos (quedan afuera de paseos y la propia familia los discrimina). “Llevan una carga emocional es muy grande, su autoestima está por el suelo y pueden caer en trastornos depresivos”, advirtió Gauna.

El grupo TDAH Maldonado es el único en su tipo a nivel nacional, aseguró la entrevistada. “Falta información y formación. Estamos desbordados porque nos contactan padres de todo el país, porque los niños son expulsados de colegios, o porque el desborde que tiene la familia es muy grande”, lamentó.

Advirtió sobre la importancia de que el tratamiento sea multimodal y no sólo basado en la medicación. “La pastillita no es mágica, lo que hace es predisponerlos para que puedan atender y enfocarse porque tienen una deficiencia en los neurotransmisores cerebrales. La medicación ayuda a que pueda funcionar, pero hay una parte de reeducación y terapia para que pueda aprender a vivir sin la medicación a futuro”, remarcó.

Para informar de todo esto de una manera amena y entretenida, este sábado las psicólogas Natalia Tassano y Alejandra Camejo ofrecerán una charla y los padres y madres del grupo harán una interpretación teatral sobre el impacto de esta enfermedad. La actividad será en el Sala Cantegril, abierta a todo público.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
Fuente FMGente
VA

 

Lupus: hay 2.000 enfermos en Uruguay


No hay relevamientos y los pacientes se sienten desamparados por el Estado

Pacientes de lupus del Uruguay piden que la enfermedad sea declarada discapacitante, acceder a pensiones y ser contemplados en los regímenes laborales. Se estima que esta enfermedad afecta a unas 2.000 personas en Uruguay.

lupus

La Asociación Lupus Uruguay fue constituida hace un mes pero trabaja desde hace años sobre el tema. Su objetivo es agrupar a todos los pacientes de lupus y lograr que la enfermedad sea contemplada por las autoridades.

No existen relevamientos ni cifras oficiales. Se estima por comparativos con España e Italia -ascendencia de la mayoría de los uruguayos- que habría en el país unas 2.000 personas con lupus eritematoso sistémico, el tipo que afecta a todo el organismo. Sin embargo, esta cifra varía según la etnia.

El lupus es una enfermedad autoinmune y sistémica, afecta a todo el organismo. Y es considerada «discapacitante» por los médicos. Según el órgano que sea atacado, el padecimiento de la persona puede variar.

«Algún tipo de limitación seria provoca. El problema es que no se reconoce esta discapacidad», dijo a El País la presidenta de la Asociación Lupus Uruguay, Beatriz Rodríguez. «Si no tenemos el carné de discapacidad, no nos atienden con prioridad», ejemplificó.

Rodríguez explicó que, ante padecimientos graves, no se ha logrado que el Banco de Previsión Social contemple estas situaciones. Agregó que incluso con informes médicos a la vista estas situaciones no son reconocidas como discapacidad.

La Asociación solicita que se brinde pensiones a aquellas personas que ya no sean capaces de trabajar o que se les ajuste el horario a sus necesidades.

«El lupus implica muchas limitantes en la vida cotidiana. Las personas con lupus no pueden estar expuestas al sol como el resto de la población. Dependiendo del tipo de lupus, la limitación articular o muscular puede ser muy grave o implicar un número de ausencias laborales o controles que deben ser realizados», explicó por su parte Ernesto Cairoli, profesor agregado de Medicina Interna y coordinador de la Unidad de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas.

«El lupus incide de muchas maneras en la vida de las personas, de su familia y amigos», dijo Cairoli. Sin embargo, agregó, existen pacientes que logran llevar una vida normal y otros que permanecen con secuelas.

Tratamiento.

Uruguay tiene disponible todo tipo de tratamientos para tratar la enfermedad. Los mismos que se manejan a nivel internacional.

Sin embargo, el problema está en el acceso a ellos.

«Una cosa es que el país pueda ofrecerlos y otra cosa es que la persona tenga acceso al tratamiento», explicó Cairoli.

Las terapias biológicas que se utilizan en formas refractarias o resistentes del lupus (Rituximab) o en la enfermedad activa (Belimunab), no están contempladas dentro de las prestaciones que ofrece el sistema de salud uruguayo. Estas drogas, reconocidas internacionalmente, no son otorgadas por Salud Pública, el mutualismo ni el Fondo Nacional de Recursos, explicó Cairoli. Se deben adquirir de forma particular.

«Cada caso que requiera su indicación debería ser analizado por un grupo de médicos entendidos en el área y elevar la propuesta de tratamiento ante una comisión», propuso Cairoli.

Los pacientes reciben en su mayoría la hidroxicloroquina; durante los episodios de actividad de la enfermedad se recetan corticoides, con todas las consecuencias negativas que estos conllevan.

Otros fármacos como los inmunodepresores permiten controlar algunas afectaciones y llevar el lupus a remisión.

Los tratamientos, explicó la presidenta de la Asociación, no son considerados caros porque no ascienden a miles de dólares como los de otros padecimientos. Sin embargo, pueden significar un duro golpe para los pacientes. Algunos, comenta, pueden constar hasta $ 12.000. «Varios se acercaron a la Asociación porque no pueden acceder a los medicamentos», explicó. Salud Pública, agregó, muchas veces tarda en acceder y derivar los medicamentos y «los tratamientos no se deben interrumpir».

Cairoli, por su parte, abogó por un gasto a tiempo en fármacos. Puso el ejemplo de la prednisona (corticoide), que administrada durante largos periodos puede provocar efectos secundarios (problemas de visión, crisis convulsivas, depresión, pérdida del contacto con la realidad, contracción o tensión muscular) que derivan en una inevitable pensión por invalidez o discapacidad.

Diagnóstico.

El lupus es una enfermedad difícil de diagnosticar. Según Cairoli, el nivel de diagnóstico es bueno, pero «en ocasiones lento». «La explicación en las dificultades diagnósticas tiene su principal fundamento en que es una enfermedad poco frecuente».

El relevamiento llevado adelante en la Unidad de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas derivó en un perfil en el cual 90% eran mujeres. La edad de diagnóstico fue de 33 años promedio. El 67% son mujeres caucásicas y 22% mestizas. El 50% del interior y la media de escolarización de nueve años (tercer año de Secundaria).

Qué es y qué afecta el Lupus

El lupus es una enfermedad que ataca al sistema inmune de las personas. Este, en lugar de combatir las sustancias ajenas al organismo, ataca a células y tejidos sanos de la propia persona. La gravedad y síntomas de la misma depende del órgano comprometido: riñones, corazón, piel, etcétera. Existen varios tipos de lupus. El más común es el lupus eritematoso sistémico, que afecta a muchas partes del organismo.

http://www.elpais.com.uy/informacion/lupus-hay-enfermos-uruguay.html


La mutualista tendrá 18 cargos de alta dedicación

Casmu cede al reclamo del SMU

La mutualista Casmu presentó ante la Junta Nacional de Salud (Junasa) los primeros contratos de cargos de alta dedicación, como le exigía el Sindicato Médico del Uruguay (SMU). Se trata de 18 médicos que trabajarán en el régimen de 48 horas semanales, casi todos ellos pediatras.

casmu-8-de-octubre_270362

La mutualista tomó esta decisión luego de que la semana pasada una delegación del SMU, que incluía a su presidente Julio Trostchansky, abandonó una reunión con la Comisión de Asesoramiento Multipartito (CAM), que funciona en el ámbito del Consejo de Salarios, para expresar su protesta. En estos encuentros participan las empresas, el Ministerio de Salud Pública (MSP), el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el sindicato.

Trostchansky, en declaraciones a la revista Ser Médico, había señalado que «el ámbito de trabajo técnico de la CAM es importante para poder avanzar en los acuerdos firmados. Estamos todos comprometidos con la calidad asistencial y trabajando para mejorar las condiciones. Pero a veces es necesario presionar para generar reacción en quienes se han demorado más en acompañar el proceso».

http://www.elpais.com.uy/informacion/casmu-cede-reclamo-smu.html

Advierten impactos del cannabis legal


Especialistas notan resultados «terribles» en consumidores

Hace dos años se anunció que la marihuana se iba a legalizar. Ahora, con la ley ya en marcha, pero con varios puntos en el debe, especialistas advierten por el acceso de los menores a la droga y por la pérdida de percepción del riesgo de consumo.

cannabis2

El miércoles 20 de junio de 2012 el Poder Ejecutivo anunció un paquete de 15 medidas para combatir la inseguridad, en el marco de una ola de delitos violentos y tras el asesinato de un trabajador de La Pasiva, que causó gran conmoción social.

En ese conjunto de medidas, apareció por primera vez la idea de legalizar la venta de marihuana. La iniciativa del presidente José Mujica puso a Uruguay en el centro de las miradas del mundo en este tema y generó un amplio debate en el ámbito nacional, tanto político como científico.

El viernes pasado se cumplieron dos años de aquel anuncio y si bien la ley se aprobó y se promulgó en diciembre de 2013, el papel del Estado sigue despertando una serie de interrogantes y cuestionamientos; básicamente porque aún no se sabe dónde se plantará la marihuana, quién lo hará y todavía no se encontró consenso en las farmacias para que acepten comercializar la droga (ver página A6).

A la vez, entre quienes tratan en el día a día con personas adictas a las drogas, la regulación de la marihuana sigue generando más escepticismo que soluciones. Consultados por El País, dos psiquiatras especializados en la atención a consumidores de drogas coincidieron en señalar debilidades de la nueva normativa, tanto porque hace caer la percepción de riesgo al consumir y porque entienden que puede facilitar el acercamiento de los menores al consumo, entre otros puntos.

Fredy da Silva, psiquiatra, docente y director del equipo técnico del Centro Izcali que se dedica al tratamiento y rehabilitación de adictos, dijo a El País que las primeras consecuencias que ha visto luego de la discusión y aprobación de la ley de cannabis han sido «terribles».

«Aumentó la permisividad para el consumo, las personas se sienten en más libertad para consumir droga», expresó el experto al ser consultado.

Menores.

En el mismo sentido, el especialista explicó que «la mitad de los consumidores de marihuana son menores de edad, entonces esta legislación es para la mitad de los consumidores, a la otra mitad lo único que les llega es que es más laxo y permisivo consumir».

Da Silva profundizó en el acceso de los menores a la marihuana y dio como un hecho que habrá mayores que aprovecharán la nueva normativa para proveer a menores de edad con la droga. «Es muy difícil controlar», dijo el psiquiatra.

En tanto, la psiquiatra Leonor Fierro, especialista en la atención de consumidores problemáticos de drogas y presidenta de la Federación Uruguaya de Comunidades Terapéuticas para el tratamiento y rehabilitación de adictos (Fucot), también señaló el riesgo que la nueva ley implica para los menores de edad.

«En las historias que atendemos (en las clínicas) vemos que los consumidores siempre empiezan por el alcohol y la marihuana. Lo más común es que inicien a los 14 ó los 15 años en las fiestas, con un consumo social, y después ya se empieza a complicar su situación y van agregando otras sustancias», afirmó la psiquiatra.

La especialista dijo que si bien la nueva ley establece que la venta de la droga será para mayores de 18 años, «los menores terminarán accediendo igual. Si pasa con el alcohol va a pasar lo mismo en este caso, porque siempre hay alguien que es mayor y que les compra, y eso resulta incontrolable», entendió Fierro.

A ese aspecto ella sumó el hecho de que la marihuana es señalada como «la puerta de entrada» a otras drogas. «En la población que tiene un consumo problemático de drogas la marihuana aparece como un consumo más, pero generalmente figura como la puerta de entrada, como lo primero que ellos empezaron a consumir», explicó Fierro al respecto.

Además, subrayó distintas «dificultades» que aprecian sobre la iniciativa. La psiquiatra afirmó tener «una actitud muy escéptica con respecto a la ley de marihuana» a pesar de aclarar que se trata de una normativa «novedosa» que llevará tiempo evaluar.

Señaló en igual medida que tal como se expresó cuando se comenzó a discutir la normativa, la asociación a la cual ella representa mantiene «un cuestionamiento» sobre los resultados que se puedan alcanzar. «Si bien hay algunos aspectos que podrían considerarse beneficiosos, hay otros que realmente nos preocupan y no estamos de acuerdo», afirmó.

Discusión.

Fierro entendió que la ley que reguló el mercado de la marihuana «tiene muchos puntos a discutir».

Puso como ejemplo «la incidencia del consumo en personas con trastornos psiquiátricos o con predisposición por antecedentes familiares a enfermar» y dijo que lo que podría llegar a causarles es «sólo un aspecto» de las consecuencias de la normativa a analizar. Fierro mencionó en igual sentido que un punto del que «se habla poco» es «la incidencia que la marihuana legal pueda tener en los accidentes de tránsito».

Otro tema al que se refirió fue el vinculado a las personas que han desarrollado alguna adicción y dijo que «cualquier sustancia adictiva despierta su respuesta adictiva».

En ese sentido, se refirió al THC (que es el principal constituyente psicoactivo de la marihuana) y dijo que no se puede decir que «no es adictivo», como entendió que se ha afirmado en el debate por la ley. Afirmó que la adicción «se puede sostener durante tiempo a veces prolongado sin llegar a consumos abusivos», pero dijo que «del mismo modo, el deterioro en el organismo puede pasar desapercibido durante tiempo» y eso «hace sostener lo que llamamos `la ilusión de control del adicto`».

El psiquiatra Fredy da Silva también se refirió a la «ilusión de control» que mencionó Fierro, presidenta de la Federación Uruguaya de Comunidades Terapéuticas.

Da Silva dijo en diálogo con El País que es una falacia decir que «se puede ser consumidor frecuente y no caer en la adicción o no sufrir daños en la salud». «Eso es una falacia, los que dicen eso que vayan a estudiar, tienen que leer», afirmó.

En ese marco, el psiquiatra se detuvo en señalar los distintos daños que ocasiona el consumo de marihuana en el organismo y expresó que «por supuesto» que puede provocar efectos permanentes en la salud, aunque aclaró que depende mucho de la personalidad previa del consumidor.

«Por un lado están los efectos a nivel psicológico y emocional. Ahí está el efecto deseado, el buscado, que puede ser la alegría, el sentimiento placentero. Después hay efectos que no son deseados ni buscados, como las crisis de ansiedad, las crisis de angustia, los cuadros depresivos y los ataques de pánico», afirmó Da Silva.

También dijo que hay dos efectos no deseados que «son muy importantes» y explicó que unos son los episodios delirantes, «que estamos viendo muchos pacientes con sicosis agudas y cuadros delirantes», y el otro tiene que ver con «el síndrome amotivacional».

El especialista dijo que ese diagnóstico por lo general se registra en el consumidor crónico; «hay una falta de interés que a veces es difícil de diferenciar del cuadro depresivo», especificó.

Da Silva dijo en igual sentido que «el aparato respiratorio se afecta muchísimo con la marihuana. Incluso, comparado de igual a igual, afecta más que el tabaco, tiene más monóxido de carbono y tiene más hidrocarburo que el tabaco», dijo.

También comentó que «hay pruebas bastante convincentes de que el consumo de marihuana disminuye la inmunidad y los glóbulos blancos».

Consultas.

Por otra parte, Fierro dijo que en los últimos seis meses han observado desde las comunidades de atención que «hay un aumento de las consultas», aunque aclaró que aún no tienen mediciones y que por lo tanto no pueden decir que eso implique un aumento del consumo.

«Hemos visto un aumento importante en las consultas, llegan pacientes, pero mayoritariamente llegan familiares de consumidores problemáticos a pedir ayuda por el consumo de todo tipo de drogas», explicó.

Tres aspectos que siguen sin definirse

¿Quién planta?

Llamado. El llamado que hará el Poder Ejecutivo para que privados se presenten como interesados de plantar la marihuana estatal está demorado, a pesar de que la ley de cannabis se votó al comienzo del mes de diciembre del año pasado y se promulgó a fines de ese mes. Tampoco se definió si finalmente se plantará en predios militares, como se había dicho.

Forma de registro

¿En El Correo? Se había anunciado que los consumidores que quieran comprar marihuana en las farmacias deberán ir primero a las oficinas de El Correo con su cédula de identidad y constancia de domicilio y registrar sus dos dedos índice. Luego de una verificación de datos, quedarían habilitados. Sin embargo, el servicio dijo no haber sido notificado.

El uso medicinal

Llamado. El llamado que hará el Poder Ejecutivo para que privados se presenten como interesados de plantar la marihuana estatal está demorado, a pesar de que la ley de cannabis se votó al comienzo del mes de diciembre del año pasado y se promulgó a fines de ese mes. Tampoco se definió si finalmente se plantará en predios militares, como se había dicho.

Bazoko, lo previo a la pasta base

Al hablar sobre los menores, la psiquiatra Leonor Fierro dijo que si bien en esa franja de edad está presente el consumo problemático de drogas, cuando tal población llega a las clínicas para tratarse y buscar rehabilitarse, la marihuana ya es «lo de menos», porque después de consumir cannabis pasaron al «bazoko» y así también comenzaron a fumar pasta base.

La psiquiatra comentó en diálogo con El País que el bazoko es una droga que está muy extendida en Uruguay, y explicó que consiste en la mezcla de la marihuana con la pasta base.

Fierro dijo que en las historias de consumo de los pacientes se ve «con frecuencia» que el bazoko se constituye en el paso intermedio entre la marihuana y la pasta base.

http://www.elpais.com.uy/informacion/advierten-impactos-cannabis-legal.html

Químicos lanzan campaña para no vender marihuana en las farmacias


ley de marihuana

Los químicos farmacéuticos iniciaron una campaña internacional de recolección de firmas contra la venta de marihuana en farmacias. Estos profesionales advierten que si se aplica la ley, no se harán responsables de la comercialización de la droga.

calabera

La venta de marihuana en farmacias, que dispuso el Poder Ejecutivo, sigue generando resistencias entre los químicos farmacéuticos. La asociación que nuclea a estos profesionales de la salud inició una campaña de recolección de firmas online solicitando a Presidencia la marcha atrás de esta medida.

«Las farmacias están insertadas en el sistema de salud y los químicos farmacéuticos han estudiado para ayudar a la gente a tener vidas más saludables. Participar en la distribución de drogas para uso recreacional no sólo va contra esta filosofía, sino contra las obligaciones éticas de los químicos farmacéuticos», señala el texto de la petición de firmas.

Al mismo tiempo, asegura que «como en el caso de las bebidas alcohólicas y los productos del tabaco, la marihuana para uso no medicinal no debe distribuirse en farmacias. Esta distribución dañaría la imagen de la farmacia en la sociedad y disminuiría la percepción del riesgo y los daños de consumir marihuana».

La presidenta de la Asociación de Química y Farmacia del Uruguay, Virginia Olmos, dijo a El País que como no se generó ningún ámbito de diálogo respecto al lugar de venta de marihuana se decidió hacer esta campaña de carácter internacional que cuenta con el apoyo de la Federación Internacional de Farmacias, del Foro Farmacéutico de las Américas y la Federación Farmacéutica Panamericana.

«Queremos que vean que no es un invento nuestro. Que a nivel mundial no se vende marihuana en las farmacias en ninguna parte, en los países que está legalizada la droga siempre se comercializa en dispensarios que están hechos para tal fin, donde además de esta forma se asegura que no se desvirtúe la imagen de la farmacia», opinó Olmos.

Al momento se han logrado reunir vía electrónica unas 250 firmas, de las cuales 50 son de personas que residen en el exterior.

Una vez finalizada la campaña serán entregadas al gobierno nacional, en forma de petición, dirigida a Presidencia de la República y al Ministerio de Salud Pública.

Olmos indicó que no se fijó un mínimo de firmas a recolectar, sino que se llegará «a todo lo que se pueda».

«La campaña recién comenzó y estamos fomentando a que el que esté de acuerdo con esta consigna manifieste su apoyo. Todavía no tenemos una fecha determinada de cierre, porque desde hace poco tiempo estamos contactando a otras instituciones para que tomen conocimiento de este tema», indicó.

La intención de la asociación es que frente a la recolección de firmas, el gobierno del presidente José Mujica abra un espacio de diálogo para revisar la venta de marihuana en farmacias. En ese marco, Olmos aclaró que «no hay una posición contra la legalización de la marihuana, sino contra el lugar donde se quiere vender».

Por otra parte, y frente a la eventualidad de que el gobierno no de marcha atrás en su política, los químicos farmacéuticos están realizando consultas jurídicas sobre la obligación de hacerse responsable de la venta de cannabis en las farmacias.

Según Olmos, los químicos solo son responsables de los productos medicinales que se encuentren registrados ante la autoridad sanitaria y por lo tanto no asumirán el control de la venta de cannabis.

«Aquel colega que tenga a su cargo la responsabilidad técnica de una farmacia donde se venda marihuana, podrá dejar constancia por escrito de que no se hace responsable de la venta de marihuana según las consultas que hemos realizado», explicó la titular de la asociación.

Olmos indicó que esta medida de no hacerse cargo de la venta del cannabis no implica una «objeción de conciencia». Sino que se trata «de cumplir la normativa que establece que los químicos farmacéuticos son responsables solo de los productos de salud registrados ante el Ministerio de Salud Pública», insistió.

Otra posibilidad que manejan algunos químicos frente a la venta de marihuana en farmacias es la presentación de la renuncia a la dirección técnica. La Asociación de Química y Farmacia cuenta con 1.000 afiliados (de un total de 1.500 profesionales recibidos en todo el país), pero renunciar o no a una farmacia es una decisión individual «que está en manos de cada uno y no hay una posición colectiva al respecto», aseguró Olmos.

Llamados.

El llamado que prepara el Poder Ejecutivo para los interesados en producir la marihuana está demorado, ya que desde hace 15 días circula en Presidencia un borrador que se encuentra a estudio del Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCCA), pero aún no se ha tomado resolución al respecto.

Las demoras en el llamado a productores dificultan el cumplimiento de la promesa del gobierno para vender marihuana en farmacias en el mes de noviembre, debido a que el cultivo de cannabis requiere un período de cuidado cercano a los seis meses.

El IRCCA -encargado de regular la producción y el consumo de la marihuana- comenzó a funcionar hace unas semanas, pero carece de presupuesto por ser el 2014 un año electoral donde el gobierno no puede autorizar un incremento de gasto público.

En una primera instancia, el instituto obtendrá recursos económicos para su funcionamiento a cambio de la concesión de las licencias para la producción de la droga recreativa y medicinal, aunque aún no se fijó el precio de las mismas.

Otra fuente de financiamiento son las multas que se pueden aplicar a los privados que incumplan con las normas referidas a las licencias. Las sanciones económicas pueden ir desde 20 hasta 2.000 Unidades Reajustables.

Además del llamado a interesados para la producción de la marihuana que se venderá en las farmacias, el IRCCA deberá resolver cómo instrumenta el registro de autocultivadores de cannabis y de los clubes de membresía. Así como el registro de las farmacias interesadas en participar de la red de venta, ya que no es obligatoria la comercialización de la droga.

Por otra parte, resta definir si la marihuana se plantará en predios militares como se había adelantado por parte del gobierno y el mecanismo de seguridad que se instrumentará para proteger a los cultivos.

Asimismo, está pendiente la instrumentación de medidas que permitan el control (mediante la trazabilidad) del origen del cannabis cultivado.

Prohibieron el envío de cannabis a domicilio

Las personas que se registren para el consumo de marihuana podrán adquirir hasta 10 gramos semanales de la droga en las farmacias habilitadas para la venta, las cuales deberán registrarse ante el Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCCA).

Podrán adquirir cannabis de uso psicoactivo todas aquellas

personas capaces y mayores de 18 años, con ciudadanía uruguaya legal o natural o con residencia permanente debidamente acreditada. En todos los casos deberán estar inscriptas en el registro.

Los consumidores que compren en farmacias deberán ir primero a las oficinas de El Correo con su cédula de identidad y constancia de domicilio y registrar sus dos dedos índice. Luego de una verificación de datos, quedarán habilitados, según anunció hace semanas atrás en una conferencia de prensa el prosecretario de la Presidencia Diego Cánepa.

Solo podrá dispensarse cannabis psicoactivo a las personas registradas, quienes deberán concurrir personalmente al local de la farmacia. Se encuentra prohibida la dispensación de marihuana fuera de los locales indicados y toda modalidad de venta a través de internet, telefónica, así como el envío a domicilio.

En las farmacias y los lugares donde se disponga el guardado y conservación del cannabis para su dispensación, la droga no podrá estar expuesta al público. La habitación donde se almacene el cannabis deberá permanecer cerrada y contar con condiciones de seguridad adecuadas.

Prohibiciones.

Se encuentra prohibido fumar o mantener encendidos productos de cannabis psicoactivo en espacios cerrados que sean un lugar de uso público o trabajo, taxímetro, ambulancias, transporte escolar y otros tipos de transporte público, con o sin pasajeros.

También se prohibe fumar en espacios cerrados o abiertos

que correspondan a instituciones del área de la salud, centros de enseñanza e instituciones en las que se realice práctica docente (en cualquiera de sus formas), así como en las instituciones deportivas.

http://www.elpais.com.uy/informacion/quimicos-lanzan-campana-no-vender.html

A %d blogueros les gusta esto: