Archive for 17 de junio de 2014

Cómo, cuándo y por qué debes cambiar tu vida laboral


Economía/Empresas – TRABAJO

Antes de hacerlo, es bueno analizar lo positivo y lo negativo de la decisión. El mercado, las perspectivas de ascenso, la edad y otros puntos a tener en cuenta

el-empleo-recomendado_263108

Si crees que ha llegado el momento de dar un giro a tu vida profesional, antes de hacérselo saber a tus jefes y compañeros estudia los pros y los contras de tu marcha. Analiza si la situación del mercado es la más adecuada y prepara un discurso de despedida definitivo, fruto de la reflexión y la coherencia: la improvisación es el peor enemigo del cambio profesional que persigues.

El 80% del empleo casi ni se describe en un perfil, está en la Red y en los contactos. Por tanto, si por una u otra razón has decidido cambiar de empleo, conviene que prepares muy bien tu salida. Recuerda que no estás huyendo, sino que estás tratando de dar un giro a tu vida profesional.

De cómo lleves a cabo el proceso depende en gran parte tanto el éxito de tu marcha como el de tu nueva carrera, ya se trate de un trabajo por cuenta propia o ajena. Y, sobre todo, y si tus circunstancias económicas y personales te lo permiten, deja a un lado el miedo que supone comenzar una nueva vida laboral. Juanjo Hernando es coach y explica que «vivimos en la sociedad de la información, en la que se valora el talento, la inteligencia emocional, la forma de hacer de las personas y su contribución al bien común. Y sin embargo, muchos profesionales siguen atrapados en esa jaula de oro que supone tener un trabajo que no les genera satisfacción, sólo por el miedo a desenterrar sus capacidades y potenciar sus talentos».

Si esta reflexión te anima a dar el paso, analizar el cómo, el cuándo y el porqué te ayudará a marcar el itinerario correcto de tu nueva vida. Andrés Fontenla, fundador de Fontvalue Consulting, apunta que «el cambio enriquece el bagaje profesional, bien sea dentro de la misma corporación en áreas funcionales o geográficas diversas, distintos mercados, o bien en otras empresas».

Y no sólo eso, insiste en que a veces ese giro responde a una necesidad vital: «Existen diversos estudios y encuestas que reflejan que hay entre un 45% y un 65% de personas insatisfechas en el trabajo. Por otra parte, más de ocho millones de trabajadores sufren algún tipo de alteración de salud relacionada con el estrés, la ansiedad o la insatisfacción laboral». Es lo que se conoce como el síndrome del burn out –quemado–.

Si por una u otra razón crees que ha llegado el momento de cambiar, las recomendaciones de estos expertos en gestión de personas y que, en algunos casos ya han pasado por este trance, pueden ayudarte a marcar tu nuevo rumbo profesional.

Cómo

Si no estás seguro del paso que vas a dar, antes de comunicar formalmente tu decisión, José Ignacio Jiménez, socio director general de Norman Broadbent, recomienda «tener una conversación externa con un mentor o con aquellas personas que puedan servir de espejo en el mercado. Antes de tomar una decisión hay que ser consciente de uno mismo y de su valor. En este sentido, cualquier profesional se puede llevar sorpresas positivas o negativas. Y si son de este segundo tipo, es mejor quedarse quieto, o al menos, ponderar el riesgo».

Sobre cómo abordar la despedida, la comunicación cara a cara es definitiva. Ranya Saura, consultora sénior de Penna, explica que «hay que hacerlo por escrito para la parte legal y en una reunión personal con el manager».

Cuidar qué se dice en ese momento es clave. Hernando considera fundamental la sinceridad y el respeto: «Demuestra honestidad consigo mismo y con la compañía que dejamos. No pasa nada por trasladar los motivos de nuestra marcha si se dice con respeto hacia la otra persona, al margen de los motivos que impulsan el cambio. Y, por supuesto, no es aconsejable utilizar una comunicación de este tipo como amenaza velada, por ejemplo, para conseguir un aumento de sueldo». Saura advierte de que también «hay que cuidar el networking, esto es, los contactos en la empresa. Nunca se sabe lo que uno puede encontrar por el camino profesional». Y aconseja «renunciar siempre y cuando tengas una oferta en el horizonte».

Cuándo

No existe una edad para dar este paso, pero sí un momento. Fontenla cree que «el cambio de empleo suele obedecer a una combinación de elementos de origen interno o externo, aunque puede deberse simplemente a un cierre de etapa, en la que se han abordado los principales retos que justificaron asumir la responsabilidad actual y no existe en perspectiva una posibilidad de promoción o de emprender en otra parte de la empresa una aventura ilusionante».

Según Jesús Rodríguez, coach y presidente de ICF España, a veces es cuestión de motivaciones lo que marca el cuándo: «Muchos profesionales tienen muy claro qué es lo que quieren, por eso centran las sesiones de coaching en llevar a cabo planes de acción que les permitan alcanzar las metas y objetivos profesionales trazados de forma práctica, satisfactoria y eficaz, sin desviarse ni un ápice en tiempo, esfuerzo y energía».

No obstante, Javier Cantera, presidente de Grupo BLC, aclara que la edad es un termómetro de aspiraciones profesionales. «Hay cosas que pueden hacerse al principio de tu carrera y que serían imperdonables en la etapa sénior». Por eso, establece tres tramos de edad que determinan el cambio: «En el talento júnior, como dicen en EEUU, entre los 20 y los 35 años hay que tener proyectos que duren más de tres años, pero menos de cinco. En el caso de los perfiles entre 35 y 50 años, ya consolidados, nos encontramos ante profesionales que están en su mayor nivel de exigencia retributiva; por eso el cambio es por carrera, pero acompañado de condiciones económicas ventajosas».

En último lugar sitúa Cantera al profesional que supera los 50 años, «que no tiene, en general tanta necesidad económica ni de estatus. Su cambio tiene que ver más con el equipo y por el trabajo. Busca un equilibrio familiar y de tiempo personal».

Por qué

El motivo que arrastra otras excusas para dejar un empleo es el desenganche, ya sea emocional, racional o vital. Según Cantera, «cualquiera de ellos obliga a mover ficha». Saura habla de inestabilidad de la empresa, falta de pasión por el trabajo, proyección o reconocimiento o mala relación con el jefe.

Fontenla hace referencia a otro tipo de motivaciones endógenas como las razones que pueden impulsar el cambio: «Una situación económica adversa de la compañía o una repentina variación accionarial que descompone el statu quo, una relación con el reporte directo que se ha ido deteriorando, o un mal ambiente de trabajo entre compañeros sin muchos visos de cambio».

En cualquier caso, si tienes dudas sobre el paso que vas a dar, Hernando recuerda que «la entrega sincera a un proyecto que sale de dentro de uno mismo, ya sea profesional, personal o altruista, es el mejor reconocimiento como persona».

El jefe no siempre tiene la culpa

Estrés, incoherencia, complacencia, paternalismo y otros defectos pervierten a los buenos jefes, convirtiéndolos en uno de los principales culpables de la fuga de talento no deseado.

Se suele decir que los profesionales se van de su jefes, no de la empresa, ni de un proyecto de carrera. Pero a la hora de decidir dar el paso para cambiar de empleo son muchos los que recomiendan tomar cierta perspectiva, porque a veces el que manda no es el principal culpable.

Marta Romo, socia directora de Be-UP, recuerda que «no es lo mismo culpa que responsabilidad. Si hablamos de culpa, el jefe no tiene la culpa de nada. Si lo hacemos de responsabilidades, él es el responsable último de lo que tiene que ver con su equipo y con sus resultados. Sin embargo, esto no justifica ni exime al colaborador de rendir cuentas de su trabajo, ni hace culpable al jefe de todo lo que acontece».

Resulta evidente que, como explica Javier Cantera, presidente de Grupo BLC, «el binomio emocional jefe/colaborador es básico para generar un compromiso, y la razón fundamental para dejar un empleo es el nivel de compromiso, el engagement que tiene la persona con el trabajo». Por lo tanto, conviene que analices si la culpa es de tu jefe, del proyecto o tuya.
Escudarse en otras personas no es lo más recomendable para eludir el propio trabajo. Y, a menudo, la culpa no hay que buscarla fuera, sino en la propia persona; aunque cuando las cosas van mal, la tentación de mirar hacia el jefe o a los compañeros sea muy fuerte. Por esta razón, es conveniente que no te precipites en tu decisión. Analiza con objetividad si realmente te motiva lo que haces.

A menudo, no hace falta un cambio de empresa, basta con solicitar un traslado a otro departamento o delegación que satisfaga tus objetivos profesionales sin necesidad de pasar por el trance que supone adaptarte a una nueva organización. Recuerda que si no encajas en un proyecto pero el entorno laboral te resulta grato, es preferible intentar un cambio dentro de tu empresa que dar el salto a otra compañía en la que aunque el trabajo te llene, ni el entorno laboral ni la cultura corporativa van contigo.

Si abandonas tu empleo, no improvises

La improvisación es el peor enemigo de las despedidas laborales. Tanto si se trata de una decisión muy meditada como si responde a un impulso, injusticia o un problema ante el que no se vislumbra solución alguna, conviene que antes de comunicárselo a tu jefe prepares un buen discurso.

Javier Cantera, presidente de Grupo BLC, afirma que «hay que gestionar profesionalmente el abandono. No se puede improvisar un discurso al mercado, sino que se debe reflexionar y madurar». Y, por supuesto, lo que parece inconcebible a todas luces, es no comunicarlo. Irse por la puerta de atrás diciéndoselo sólo a quien compete es un error grave. Juanjo Hernando es coach y cree que es relevante que nadie se quede sin saberlo: «Si estamos iniciando un nuevo camino, un nuevo proyecto y lo hacemos convencidos de que esto es lo mejor para nosotros, ¿por qué no vamos a proclamarlo a los cuatro vientos?»

Sin embargo, sí es necesario adoptar cierta cautela a la hora de trasladar ese entusiasmo. Andrés Fontenla, fundador de Fontvalue Consulting, dice que «una vez que estás dispuesto a soltar amarras y emprender un nuevo rumbo hay que gestionarlo con astucia y rotundidad, pero también con discreción y aplicando siempre el sentido común».

Para hacer las cosas bien, Cantera plantea una reflexión a partir de las cinco preguntas básicas de la conducta humana:

¿Por qué?
Explicar las razones con las lógicas formas para evitar desgaste en una salida empresarial. Quedar bien no es algo protocolario, sino necesario en el historial profesional. Como decía un jefe mío: «El mundo es redondo y da vuelta y, al final, todos nos volvemos a ver».

¿Para qué?
Explicar las características del nuevo trabajo que te atrae y que te motiva en este momento. Más vale destacar lo que quieres encontrar que contar de qué quieres huir al irte del trabajo.

¿Cómo?
Las formas son básicas en una salida. Se trata de comunicar un pensamiento que ha supuesto una acción, no de justificarse e inferir ideas anteriores.

¿Quién?
Hay que pensar a quién hay que decírselo antes (siempre el jefe), y qué otros actores deben ir sabiéndolo por ti para crear una cadena de comunicación adecuada.

¿Cuándo/cuánto?
Es fundamental aclarar los plazos y las condiciones para evitar malentendidos al respecto.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/281175/como-cuando-y-por-que-debes-cambiar-tu-vida-laboral/

Anuncio publicitario

Cerca del 50% de los ecosistemas de agua dulce amenazados por polución


EUROPA

Casi la mitad de los ríos y otros cursos de agua de Europa continental están amenazados por contaminantes químicos como pesticidas y otras sustancias industriales, según un estudio publicado el lunes en Estados Unidos.

ecosistemas

La investigación se basa en el análisis de datos de los servicios gubernamentales de vigilancia provenientes de 4.000 sitios de la Unión Europea, dicen los autores del trabajo, publicado por la Academia de Ciencias de Estados Unidos (PNAS).

Los peligros reales están siendo «probablemente subevaluados», dados los límites de los programas de vigilancia de las agencias gubernamentales en los distintos países.

«La mayoría de los ríos y cursos de agua están ecológicamente afectados o amenazados de perder gran parte de su biodiversidad», advierten los autores, entre quienes figura Egina Malaj, del Centro Helmholtz de investigación ambiental de Leipzig, en Alemania.

Los investigadores concluyeron que los pesticidas, los hidrocarburos policíclicos (HAP), los ignífugos a base de bromo, los antimanchas de las pinturas y los pesticidas de protección de la madera son las sustancias químicas que presentan mayor peligro para estos ecosistemas acuáticos entre las 223 analizadas en los 4.000 sitios del estudio.

Los autores determinaron que estos productos químicos resultaron probablemente fatales para los diferentes organismos de los ríos y distintos cursos de agua analizados en 14% de los sitios controlados y provocaron nefastos efectos químicos en 42% de estos últimos.

A nivel regional, las cuencas fluviales más industrializadas del norte de Europa presentan un riesgo de polución química claramente más alto que las del sur del continente.

http://www.elpais.com.uy/mundo/ecosistemas-agua-dulce-amenazados-europa.html

 

Pasar muchas horas sentado aumenta el riesgo de cáncer


Estudio

cancer

Pasar muchas horas al día sentado aumenta el riesgo de sufrir ciertos tipos de cáncer, así como enfermedades cardiovasculares y diabetes, según un amplio estudio que publica este lunes la revista británica Journal of the National Cancer Institute.

Por cada dos horas adicionales de inactividad durante la jornada aumentan un 10% las posibilidades de desarrollar cáncer de endometrio (revestimiento del útero) en las mujeres, un 8% las de sufrir cáncer intestinal y un 6% pulmonar.

Los efectos de un patrón de comportamiento sedentario durante muchas horas al día no están relacionados con la cantidad de ejercicio que se practique durante el resto de la jornada, según el análisis elaborado por investigadores de la Universidad de Ratisbona, en Alemania.

Los científicos alcanzaron estas conclusiones a partir de 43 estudios en los que tomaron parte más de cuatro millones de personas, cerca de 70.000 de ellas pacientes de cáncer.

Los participantes en esas investigaciones proporcionaron datos detallados sobre sus hábitos de vida y actividad física, como el tiempo que pasan frente al televisor y sentados en la oficina.

La comparación del historial médico de las personas más sedentarias con las más activas reveló un incremento estadísticamente significativo del riesgo de ciertos tipos de cáncer cuando se pasan muchas horas al día sin actividad.

«El hecho de que los hábitos sedentarios tengan un impacto negativo en el cáncer, incluso entre las personas físicamente activas, implica que limitar el tiempo de inactividad puede jugar un papel importante en la prevención del cáncer», señala el estudio, firmado por Daniel Schmid y Michael Leitzmann, del departamento de Epidemiología y Medicina Preventiva de la Universidad de Ratisbona.

Los investigadores subrayaron que aquellas personas que pasan muchas horas frente al televisor sufren un riesgo mayor de sufrir cáncer intestinal y de útero, probablemente porque sus hábitos sedentarios se combinan con una alimentación pobre.

Fuente: EFE.

 

Japón hace test clínicos para regenerar la médula


Con proteínas

medula

Investigadores japoneses van a comenzar a realizar una serie de test clínicos para intentar, mediante la administración de una proteína específica, regenerar la médula espinal de personas que hayan sufrido lesiones y hayan perdido movilidad.

El equipo de investigadores liderado por el profesor de la Universidad tokiota de Keio, Masaya Nakamura, buscará en estas pruebas reparar lesiones en la médula espinal concretamente a la altura del cuello, informó hoy la cadena pública NHK.

A los pacientes se les administrará 5 veces factor de crecimiento de hepatocitos (HGF) en las 78 horas siguientes a haber sufrido la lesión.

HGF es un tipo de proteína que ayuda a la regeneración del tejido nervioso.

El equipo realizó pruebas con monos que recibieron idéntico tratamiento y explicó que éstos recuperaron la capacidad de asir objetos ochos semanas después de que se les inyectara la proteína.

Los investigadores revisarán a los pacientes 6 meses después de la administración del HGF para certificar si existe una mejora en el movimiento de sus extremidades.

Se espera que las pruebas se puedan realizar a 48 pacientes en los dos próximos años.

El profesor Nakamura indicó que si los ensayos tienen éxito, personas destinadas a quedar postradas en cama de por vida podrían volver a caminar por sí mismas.

Solo en Japón unas 5.000 personas sufren lesiones en la médula espinal cada año, la mayoría por accidentes de tráfico.

Sin embargo, aún no se ha logrado obtener un remedio para reparar estas lesiones, por lo que, de ser exitosas, estas pruebas clínicas podrían suponer un hito en la medicina regenerativa.

El pasado enero, la Universidad Médica de Sapporo, en el norte de Japón, comenzó una serie de pruebas clínicas para reparar también el tejido medular mediante las cuales tratará a unos 30 pacientes hasta 2016.

Este tratamiento emplea un tipo de células madre extraídas del líquido cefalorraquídeo obtenido de los propios pacientes tras sufrir el accidente.

Tras un proceso de cultivo específico, estas células son inyectadas después a los pacientes con la esperanza de que contribuyan a regenerar el tejido medular dañado.

Fuente: EFE

 

 

 

Descubren que rayos solares pueden provocar cáncer aún con cremas protectoras


Las cremas de protección solar no constituyen una protección total contra los efectos adversos para la salud de la luz ultravioleta, según un informe de la Universidad de Manchester.

rayos-solares-cancer-proteccion-e

Los británicos están fuertemente preocupados por la incidencia del cáncer de piel en su población, y realizan constantes evaluaciones de la protección que en ese sentido representan los productos que salen al mercado, máxime durante la presente temporada estival en el hemisferio norte.

Una investigación de los universitarios de Manchester revela ahora que la luz ultravioleta ha inducido tumores malignos en animales de laboratorio, más allá de los protectores solares usados. “Hemos tenido ejemplo de un modelo de ratón que demuestra que la luz ultravioleta puede producir el melanoma”, dijo el investigado Richard Marais, a la cadena local BBC.

Trabajando sobre pieles específicas con cierta predisposición

Si bien los científicos han estado trabajando con ratones cuya piel ya tenía predisposición al melanoma, encontraron que las protecciones propuestas no confirmaban total ausencia de efectos de radiación. Los animales que tenían la mutación, con niveles de radiación similares a los de una quemadura leve de piel en seres humanos, desarrollaban nuevas mutaciones que impulsaban la aparición de tumores, aunque en tiempos más lentos que los habituales.

Los especialistas de momento aconsejan, hasta que realicen nuevas investigaciones, mantener las estrategias más tradicionales, como usar sombrero, mangas largas y ropas que, aunque ligeras, protejan el cuerpo de los rayos solares. Particularmente entre las 12 y las 18 horas la permanencia a la sombra se hace obligatoria, agregan.

Aunque el melanoma está aumentando en todo el mundo, los países con población mayoritariamente de piel blanca no autóctona (Estados Unidos, Australia, Canadá, Nueva Zelanda), son los que están llevando la peor parte: los casos se han multiplicado por diez en los últimos veinte años, acorde a cifras preliminares.

http://www.lr21.com.uy/salud/1181077-descubren-que-rayos-solares-pueden-provocar-cancer-aun-con-cremas-protectoras

Experto propone reinstalar decreto de «control policial» para combatir sífilis


El profesor grado 5 de Ginecología, Justo Alonso, indicó que el MSP no ha hecho campañas para concientizar a la población

maternidad-pereira-rossell_235016

A principios de junio, el Hospital de la Mujer del Pereira Rossell publicó un informe en el que indicaba que en 2013 se registraron 247 casos de sífilis congénita, lo que implica el 3,2% de los nacidos en ese hospital. Los datos preocupan a los especialistas, ya que el límite recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) un máximo de 0,5%.

Un decreto firmado en 2012 por el entonces ministro de Salud, Jorge Venegas, establecía que la sífilis era un «peligro público», y por tanto las embarazadas que contrajeran la enfermedad tenían la obligación de revelar el nombre de su pareja. Si se negaban, la institución médica podía realizar una denuncia para que la Policía buscara al hombre que contagió a la mujer y lo obligara a recibir un tratamiento. El decreto fue tan controversial que a principios de este año fue modificado, y en la actualidad a las mujeres tan solo se les recomienda que sus compañeros asistan a la consulta médica con ellas.

Sin embargo, ante las nuevas cifras que reveló el último informe del Pereira Rossell, hay quienes creen que se debería reinstalar el decreto promovido por Venegas. El profesor grado 5 de Ginecología de la Facultad de Medicina, Justo Alonso, aseguró a El Observador que aquella normativa era «oportuna» y debería –en su opinión- reinstalarse.

«Siempre hay que tener en cuenta que hay consideraciones éticas que a uno le hacen plantear que es difícil obligar a alguien a hacer un tratamiento. Pero si esa persona está contagiando a otras, ahí es un problema social», señaló el especialista, y consideró que en este caso los derechos de la sociedad deberían estar por encima de los individuales. «Encontramos muchas veces dificultad para tratar a las parejas de las mujeres que tienen sífilis. Se trata a las mujeres, pero a las parejas no se las trata y termina siendo un ping pong puesto que vuelven a contagiarse», agregó Alonso.

El profesor grado 5 señaló además que uno de los problemas por los que no se puede erradicar la sífilis congénita es a la falta de conciencia que tiene la sociedad sobre las enfermedades de transmisión sexual. Y para Alonso, el Ministerio de Salud Pública no ha generado suficientes campañas de concientización sobre la sífilis.

Consultada por El Observador, la directora del programa de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH, Susana Cabrera, discrepó con la visión de Alonso. Si bien hasta el momento no existían datos de sífilis congénita a nivel nacional, indicó que los casos del Pereira Rossell no son representativos del total de afectados.

En ese sentido, destacó que se está trabajando en un informe que brinde cifras certeras sobre la enfermedad a nivel nacional, y que los datos preliminares que maneja el ministerio indican que la sífilis congénita está comenzando a disminuir. «Lo que se muestra desde el Pereira es la población que tiene más problemas. Es la más afectada», recalcó Cabrera.

La maternidad del Pereira Rossell es considerada la más importante del país, ya que es donde se registran la mayor cantidad de nacimientos al año.

La jerarca tampoco estuvo de acuerdo en que haya que volver a implementar medidas como las que establecía el decreto firmado por Venegas para eliminar la enfermedad. «Se necesita que los equipos de salud actúen en tiempo y forma. Que se trate a la mujer y a la pareja en conjunto», afirmó. En ese sentido, Cabrera reconoció el trabajo de Uruguay Crece Contigo, que  ha llegado «a las mujeres embarazadas en contexto crítico, a donde salud no llega».

La sífilis congénita en los recién nacidos puede provocar lesiones neurológicas que afectan el corazón, el hígado y los miembros. Si es detectada a tiempo, la enfermedad puede curarse con una inyección de penicilina.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/281107/experto-propone-reinstalar-decreto-de-34control-policial34-para-combatir-sifilis-/

Consejos para que el último trimestre sea «el mejor momento de mi vida»


MATERNIDAD

La partera Elsa Tambucho dio recomendaciones para una etapa de grandes cambios físicos y emocionales, en un taller para futuras mamás. Vea el video

Me pesa la panza, se me hinchan las piernas, las ojeras ya son un rasgo distintivo en mi cara y estoy más sensible, lloro por todo. Seguramente ya escuchó algunas de estas quejas, así como también la feliz afirmación “este es el mejor momento de mi vida”. Todos ellos, normales, son los típicos síntomas de una mujer embarazada, sobre todo en los últimos meses de gestación.

Medicina Personalizada (MP) organizó una charla para sus socias, liderada por la partera y obstetra Elsa Tambucho –que tiene más de 20 años de trabajo en la institución– con el objetivo de brindar a pacientes y sus acompañantes consejos e información necesaria para vivir el momento en armonía y con naturalidad.

Esta etapa está llena de cambios físicos y emocionales para los cuales se recomienda a la mujer estar lo más preparada posible, tomar clases para el parto y “no consumir toda la información que anda en la vuelta”, que es demasiada y muchas veces poco confiable.

“Nosotros lo llamamos ‘Preparación integral para la maternidad y la paternidad’, porque no es solo prepararse para el parto, eso sería muy poco. Es una preparación del punto de vista psicológico y físico de la mujer y su acompañante, ya sea la pareja o la persona que ella elija. Se hacen ejercicios, trabajos perineales con parteras, y se busca que llegue con las herramientas, sobre todo de relajación y respiración, al parto”, indicó a El Observador Tambucho.

El tercer trimestre, entre la semana 27 y la 42, se dice que la mujer está en un embarazo a término. Ocurren en esa etapa cambios en las hormonas, en las glándulas mamarias, en el útero, hay sangrados y la mujer suele tener más sueño.

También cambios de humor repentinos, que devienen del enfrentarse con un cuerpo desconocido, con las exigencias del entorno, la responsabilidad que deben afrontar y el cambio en sus rutinas habituales.

Se aconseja a los papás que generen ambientes de tranquilidad, que sean pacientes y comprensivos, que participen de todos los momentos y cooperen con la atención de la mamá y del bebé luego del nacimiento.

Tambucho recomienda  a las mujeres preparar los bolsos con tiempo y con la persona que la vaya a acompañar al parto. “Armar bolsitas con las mudas de ropa y el pañal. Hacer todo con tiempo”, aclaró.

Por otra parte, para luego del nacimiento, la profesional hace hincapié en defender el amamantar en privado. “Es necesario que la embarazada conozca a su hijo. En la lactancia se ha perdido lo instintivo y hay un mes de aprendizaje para que salga naturalmente”, subrayó.

Según Tambucho, casi el 80% de las pacientes tienen cambios de humor el primer mes luego del nacimiento del niño. “Muy pocas escapan a eso. La mujer pasa de ser la estrella en el embarazo a que nace el bebé y nadie más la mira. Es fundamental que haya alguien que le pregunte cómo está y cómo se siente”, indicó.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/281104/consejos-para-que-el-ultimo-trimestre-sea-34el-mejor-momento-de-mi-vida34/

MPS prepara inminente regulación de homeopatía


Exigen controles de productos que se venden en farmacias homeopáticas

La medicina convencional y los médicos homeópatas reclaman más controles de los medicamentos homeopáticos que se comercializan. Es inminente que el MSP presente la primera reglamentación de esta práctica.

msp2

La medicina tradicional y la homeopatía van por caminos diferentes y con pocos puntos de contacto en Uruguay. Tanto es así que la Facultad de Medicina no considera a la homeopatía como tal.

Sin embargo hay coincidencia en que se necesita un mayor control de los productos de las llamadas medicinas alternativas que se comercializan en el país, ya que el actual es escaso o inexistente, y consideran que el Ministerio de Salud Pública (MSP) es el que debe hacerlo.

La falta de controles se hizo evidente a fines de 2013, luego que se notificaron casos de sospecha de fallas hepáticas vinculadas al consumo de gotas GS, un producto basado en una planta uruguaya, y no homeopático, que se prescribía fundamentalmente para diferentes tipos de cáncer, y que el MSP decidió retirar del mercado.

En esos días, la directora general de la Salud, Marlene Sica, reconoció la existencia de un «vacío legal» en este campo y anunció que el MSP preparaba una norma para subsanar esta situación.

La ley uruguaya admite la presencia de farmacias homeopáticas, que se habilitan siguiendo un procedimiento administrativo en que se requiere determinada información. Las habilitaciones se renuevan una vez que vencen. «Pero no se controla cómo se trabaja», explicó Sica.

Fuentes de MSP informaron ayer a El País que es inminente que esa secretaría de Estado anuncie la primera reglamentación sobre homeopatía en la historia del país.

Indicaron que, previo a la elaboración del texto, fueron consultadas todas las partes involucradas y que se llegó a consensos importantes, pero no se adelantaron datos sobre los controles a implementar.

Controles.

«El MSP tiene potestades para regular las terapias y ver qué lugar ocupan unas y otras. Mi posición no es prohibitiva, sino que se deje claro al paciente lo que toma», dijo a El País Gustavo Tamosiunas, director del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina.

«Para poder discutir sobre medicina tradicional y homeopática, primero hay que separar las aguas en nuestro país», afirmó y señaló que los medicamentos tienen varios controles de calidad y si no los cumplen son retirados del mercado.

«Para el caso de las soluciones homeopáticas deberían pasar por lo menos por los mismos controles. Si la solución homeopática dice que tiene tal o cual concentración de una sustancia determinada, que no aparezcan trazas de otros compuestos químicos, lo que llevaría a que no es una sustancia homeopática, o es falsificada. En este momento esos controles no existen», dijo Tamosiunas.

Hizo hincapié en que «los distintos despachos o farmacias homeopáticos deberían tener la respectiva inspección del ministerio, saber qué contiene cada producto y que no haya adulteración». Mencionó que hubo «algunos casos en que se analizó y encontraron otras sustancias químicas», aunque acotó que puede haberse tratado de «casos aislados».

El profesional reclamó que se investigue «para ver qué tan confiables pueden ser los medicamentos y tratamientos homeopáticos».

«No niego eventuales intereses que pueda haber de parte de la medicina formal o de la industria farmacéutica, pero tampoco puedo dejar de ver que esos intereses existen dentro de la homeopatía», sostuvo.

Calidad.

Liliana Brea, presidenta de la Asociación de Medicina Homeopática del Uruguay, dijo que «lo ideal sería que haya más controles».

Expresó que con el problema generado por las gotas GS «salió a luz el gran vacío que tiene el MSP en el control de calidad de productos que se venden y comercializan, incluso para el cáncer».

«Se está viendo cómo se puede controlar la calidad del medicamento o de la tintura madre, que para mí es lo más importante», afirmó.

Brea dijo que si bien hay unas 20 farmacias homeopáticas en Montevideo, los médicos de la asociación que ella preside se manejan con cinco, «que son las serias».

Afirmó que hay estudios realizados por resonancia magnética en otros países que demuestran que un medicamento homeopático es diferente del agua, «pero no son equipos que utilice nuestro ministerio».

La homeopatía está presente en varias partes del mundo, aunque su regulación varía de un país a otro.

Respecto a los cuestionamientos de la medicina tradicional por la falta de estudios sobre resultados de muchos casos, Brea hizo un «mea culpa» de la homeopatía, a la que opinó «le es muy difícil hacer un estudio científico porque eso requiere mucho dinero y es complicado si nadie invierte».

«Cualquier tipo de estudio que en cierta forma responda a la medicina convencional es carísimo. Esos estudios están avalados por laboratorios químicos, que tienen mucha plata e intereses creados», dijo. Pero acotó que «algunos estudios hay» publicados en revistas internacionales y también «casos curados de alta calidad y de difícil abordaje por la medicina convencional con seguimiento de tres años a más».

Precisión.

Carlos Rivero es el propietario de la farmacia homeopática Formica Corsi y es la cuarta generación de una familia dedicada a este negocio.

Relató que a fines de la década de 1980 comenzó el crecimiento masivo de personas que recurren a la homeopatía, también el aumento del número de farmacias homeopáticas y del plantel de médicos homeópatas. Por ello consideró que la legislación «requiere ser más precisa y minuciosa respecto a lo que se comercializa en el mercado».

Dijo que más control «debiera dar espacio a que el negocio homeopático sea serio y adecuado, en su función de hacer responsablemente recetas de médicos homeópatas, además de tener personal capacitado».

Inminente reglamentación de la homeopatía, Ministerio de Salud Pública, Gustavo Tamosiunas, Liliana Brea, Reclaman mas controles de venta de medicamentos homeopáticos

Facultad de Medicina considera «inconveniente» a la homeopatía

En 2007, una comisión especial de la Facultad de Medicina decidió no auspiciar un congreso homeopático, por considerar que esa práctica no cumple con los estándares científicos. «La homeopatía es una práctica que no se inscribe en un contexto científico», sus preparados «son simplemente agua» y «existen varios motivos por los cuales parece una práctica inconveniente», concluyó esta comisión, según difundió Océano FM en un informe sobre la homeopatía.

La Asociación de Medicina Homeopática del Uruguay defiende la validez de su trabajo como terapia médica y volverán a plantear el tema a la Facultad de Medicina. Intentarán que se les acepte y haya un curso de posgrado de homeopatía, informó Liliana Brea.

Gustavo Tamosiunas recordó que el informe de la facultad consideró importante generar condiciones para que los estudiantes reciban formación en medicina alternativa y complementaria, pero que es algo muy difícil de implementar, como por ejemplo definir quién debiera dar los cursos.

Inventada a fines del siglo XVIII

La homeopatía es un tipo de medicina alternativa caracterizada por el empleo de preparados altamente diluidos que sin diluir causarían los mismos síntomas que sufre el paciente. Fue inventada a finales del siglo XVIII por el médico sajón Samuel Hahnemann (1755-1843). Su premisa fundamental -«lo similar se cura con lo similar»- sostiene que «cuanto mayor es la dilución, más potente es el efecto».

El principio de la «dilución» contrasta con los postulados básicos de la medicina convencional y la bioquímica, que establecen que cuanto más ingrediente activo esté presente en un medicamento más potentes serán sus efectos fisiológicos.

La medicina utiliza desde hace siglos la curación por el «contrario». Para combatir la acidez, se administra un antiácido; para la fiebre, un antipirético, un analgésico para el dolor, un ansiolítico para la ansiedad, etc.

En cambio, la homeopatía aplica el principio de la «similitud». Un medicamento que provoca síntomas en una persona sana, puede curar esos mismos síntomas cuando los presenta el paciente que está enfermo, al estar la sustancia activa altamente diluida en agua y administrarse en dosis muy bajas.

http://www.elpais.com.uy/informacion/mps-prepara-inminente-regulacion-homeopatia.html

El Mides se apronta para el invierno


Hay 55 centros de atención para 1.727 personas.

El Programa Calle del Mides cuenta con un total de 1.025 cupos y 32 centros de atención en todo el país.

mides2

A los 835 cupos de los tradicionales tres primeros niveles, se suman los 100 cupos en tres Centros 24 horas, y 90 cupos en dos centros designados para la nueva Ley de Faltas.

En total son 55 centros de atención, con la capacidad de brindar asistencia en sus diferentes modalidades a 1.727 personas.

La población puede dar aviso de gente en situación de calle a través del 0800 8798. Allí los operadores o una contestadora recibirán los mensajes. Ante una advertencia meteorológica que implique riesgo para las personas que puedan encontrarse en la calle, los centros nocturnos se mantendrán abiertos durante el día.

Cuando se identifica que una persona que se encuentra en la calle puede requerir atención médica debe llamarse al 105, ya que el Mides no brinda servicio de atención médica ni cuenta con dispositivos de atención de urgencia.

La Puerta de entrada en Montevideo funciona en el horario de 10:00 a 22:00, en la calle Convención 1572.

Para mujeres con niños, niñas y adolescentes a su cargo, el Mides cuenta con 465 cupos, distribuidos en 14 servicios.

En los Centros 24 horas se concentran 405 cupos. Esta modalidad se lleva adelante en 11 centros. También hay dos hogares de medio camino, con 35 cupos en total, y un centro de estadía transitoria que tiene capacidad para albergar a 25 personas.

El Mides ha firmado un convenio con el Ministerio de Defensa para cubrir 450 cupos de alimentación en los centros nocturnos. Para estos cupos de alimentación, Defensa elabora y distribuye la comida con insumos que aporta el INDA.

Cutcsa sigue aportando ómnibus para el traslado de personas desde la Puerta de entrada hasta los centros más lejanos.

http://www.elpais.com.uy/informacion/mides-se-apronta-invierno.html

Promueven castraciones masivas de perros en los asentamientos


Prevé multa de $ 18. 250 para quienes no la cumplan

La Intendencia de Montevideo pretende hacer obligatorias las castraciones de perros en algunos barrios «vulnerables» como los asentamientos. Para los tenedores de canes que no cumplan con la nueva normativa, se prevé una multa de $ 18.250.

castracion de perros

La Junta Departamental de Montevideo abordó con carácter de «grave y urgente» una propuesta de la IMM para establecer la obligatoriedad de la castración de perros y su respectivo tratamiento, dadas las patologías dérmicas, parasitarias o infecciosas que desarrollan los canes «en distintos barrios, zonas y viviendas de gran vulnerabilidad de la ciudad».

En abril de este año, la comuna remitió a la Junta el planteo para abordar el problema de la tenencia de perros en los asentamientos y las condiciones sanitarias de los mismos.

Si bien no hay números oficiales, se calcula que unas 200.000 personas viven en asentamientos y que estos lugares hay un promedio de tres canes por vivienda.

La directora profesional del Servicio de Salubridad Pública de la Intendencia, Beatriz Mato, fue una de las personas que sugirió que en zonas en las que los perros presentan patologías en la piel (como sarna y hongos), distintas parasitosis (áscaris, tenias) y enfermedades infecciosas (como la leptospirosis), «debería ser obligatoria la castración de aquellos y su posterior tratamiento».

El director de la División Salud de la Intendencia, Pablo Anzalone, fue más allá y sugirió que en algunos casos se podría llegar a declarar la «insalubridad pública», ya que de acuerdo al digesto municipal, «ello podría ser una condición para aplicar la obligatoriedad de la castración y medicación».

Finalmente, la Junta Departamental aprobó en días pasados un decreto en el que se señala que «la Intendencia de Montevideo podrá establecer la obligatoriedad de la castración de estos animales, ya sean machos o hembras, y su respectivo tratamiento posterior, en todas aquellas zonas donde su proliferación y las condiciones en las cuales viven generen problemas de salud pública».

La Intendencia ya ha actuado en distintos barrios, y las castraciones han alcanzado incluso a los gatos.

Multa.

El nuevo decreto señala que detectada la situación de insalubridad, «se intimará al tenedor del perro al tratamiento». Y que en caso de incumplimiento, «se aplicarán las sanciones correspondientes» de acuerdo al decreto 16.299.

El decreto aludido refiere a «focos o situaciones de insalubridad» y advierte que la «no erradicación en los plazos acordados» dará lugar a una multa de 25 UR ($ 18.250).

Durante la discusión del tema en la Junta, hubo ediles que advirtieron que la multa será muy difícil de cobrar a personas de escasos recursos.

El decreto prevé que tanto la medicación como la castración se realicen dentro del marco del convenio que existe entre la Comisión Honoraria de Zoonosis y la Intendencia de Montevideo desde el año 2007.

En febrero de este año ambas partes firmaron un nuevo acuerdo de complementación para realizar una campaña masiva de esterilizaciones gratuitas de perros «en zonas de riesgo del departamento». El convenio incluye el diagnóstico ecográfico de hidatidosis humana en las poblaciones que habitan las zonas urbanas y rurales «y la ejecución de dispositivos educativos, tanto en ámbitos formales como informales».

Los números.

En el blog del director de Salud de la Intendencia, Pablo Anzalone, se señala que de 2011 a 2013, las castraciones de canes llegaron a 16.425, y que las de los gatos -que comenzaron en 2012- a 1.179. «Al mismo tiempo, se trató a los animales con antiparasitarios y contra la sarna», anotó el jerarca.

Según información a la que accedió El País, en 2009 se realizaron 3.451 castraciones de canes en 55 asentamientos de Montevideo, lo que indicaría que en los últimos años hubo un aumento sustancial de intervenciones en animales.

Las cifras del problema

Según cifras difundidas por el director de Salud de la Intendencia de Montevideo, Pablo Anzalone, de 2011 a 2013 las castraciones de perros llegaron a 16.425. Y las de gatos -que comenzaron en 2012-, a 1.179. La primera cifra arroja un promedio de 15 intervenciones quirúrgicas a perros cada día.

Se calcula que unas 200.000 personas viven en asentamientos y que hay un promedio de 3 canes en viviendas de contexto crítico.

El nuevo decreto señala que detectada la situación de insalubridad, «se intimará al tenedor del perro a realizar el tratamiento». El incumplimiento dará lugar a una multa de 25 UR ($ 18.250).

La norma prevé que tanto la medicación como la castración se realicen en el marco del convenio que existe entre la Comisión de Zoonosis y la Intendencia desde 2007.

http://www.elpais.com.uy/informacion/promueven-castraciones-masivas-perros-asentamientos.html

A %d blogueros les gusta esto: